La enseñanza de la política y cultura política en grado 11 en una escuela pública y una privada de Barranquilla
tomasamariaDocumentos de Investigación10 de Junio de 2021
5.875 Palabras (24 Páginas)198 Visitas
TÍTULO: La enseñanza de la política y cultura política en grado 11 en una escuela pública y una privada de Barranquilla.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES:
Este primer trabajo corresponde al autor Díaz (2011) quien realizó como tema: “Cultura Política Y Juventud: El Papel De La Escuela En La Formación Política De Los Jóvenes” En este trabajo trataron temas como la cultura política, la actitud hacia la política, motivaciones hacia la política, desentendimiento y desinterés y la escuela como un mediador hacia la política, desde las perspectivas humanísticas, conductas, comportamientos y perspectivas.
Este trabajo de investigación mostró de forma factible un estudio de 23 individuos de los cuales (23 estudiantes) de último grado de escuela superior, en el cual se utilizó las encuestas (De 30 preguntas exactas). Donde se confirmó el interés de los estudiantes hacia lo sucesos y paradigmas de la política que ocurrían en ese respectivo año y así mismo mostrar si los estudiantes estaban al pendiente de los sucesos políticos del momento.
Este trabajo tiene relación con la investigación en curso, ya que ayudará a mejorar el desarrollo del mismo, dando ejemplos que hace casi una década (9 años) de como la cultura política de cierta forma alegajaba a un pequeño grupo de jóvenes del interés político, como la nuevas tecnologías y redes sociales que estaban iniciando a formar un apogeo influenciaban también a los jóvenes en la política y la del colegio.
Un segundo trabajo de Henao y Álvarez (2015) el cual se denomina”La formación en cultura política en el contexto histórico” se trata de un proyecto el cual se hizo para analizar la cultura política y la democracia alrededor de su historia y entender el ideal la formación ciudadana y también hablar del concepto de cultura política en las escuelas y como con el cambio de la constitución del 1991 y la general de educación ha influenciado sobre sí misma.
Este estudio habla sobre la cultura política, la formación de la democracia y así mismo la enseñanza de la política en las entidades institucionales (Colegios) en la cual se transmite conceptos claves en el desarrollo de la misma, entrando incluso en el área de humanidades refiriendo que la cultura política no es solo una autoridad, sino también una inclusión a los derechos y opiniones de los ciudadanos, como ocurría en el siglo XX, donde la opinión de la política por parte de liberales y conservadores influenciaba a la enseñanza de la misma.
El trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que abarca temas concretos entre ellos la constitución del 1991, la ley general de educación, la influencia sobre los colegios, como era antes la enseñanza vista desde diferentes partidos y no menos importante, un concepto de que es la cultura política y como se ha ido transformando en los últimos años y ha llegado a tener diferentes conceptos dependiendo de la persona que la describa, todo ocurriendo dentro el ámbito colombiano y su influencia en los colegios del mismo país.
Descripción del problema
El objetivo general de este proyecto es analizar cuáles son las estrategias pedagógicas usadas por los docentes en la enseñanza de la política y la cultura política, en escuelas públicas y privadas del distrito de Barranquilla.
Cabe señalar que en la ciudad de Barranquilla desde hace décadas hasta en la época actual, la cultura política y la política son temas del día a día, pero son asuntos que se les da poca importancia. Esto es evidente a la hora de implantar un conocimiento sobre los mismos; puntualmente a los estudiantes del grado 11, quienes, al terminar sus estudios escolares, la gran mayoría, están cerca de la edad de ser ciudadanos que ejercerán su derecho al voto.
Incluso, nos permitirá ver el impacto que tiene la enseñanza de la política y la cultura política sobre los alumnos de grado 11, en sus conocimientos y su conciencia cultural, puesto que son los ciudadanos del mañana y los que llevarán la batuta del saber y el hacer político.
Por lo anterior, se necesitará conocer desde cada institución, como manejan el plan de estudio, cuáles son temas que se abarcan en cada corte, si hablan de política fuera de clase, e incluso cuando celebran el gobierno para elegir al personero o personera estudiantil.
En este orden de ideas, surgen varios interrogantes, tales como:
1) cómo son las formas de enseñanzas de los docentes de las ciencias políticas y la cultura política
2) cuáles son las diferencias de enseñanza de las ciencias políticas y la cultura política en escuelas públicas y privadas.
3) cuál ha sido el cambio de pensamiento y actitud de los estudiantes de 11°, a partir de la enseñanza de las ciencias políticas y la cultura política.
4) los profesores incentivan, en los estudiantes, los conocimientos en política y la cultura política para que estos últimos participen activamente en los procesos electorales de la institución (Gobierno escolar).
5) los docentes realizan actividades que ayuden a desarrollar el pensamiento crítico y moral hacia la política y la cultura política.
1.1. Pregunta problema para la investigación:
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas en la enseñanza de la cultura política, en una escuela pública y una privada del Distrito de Barranquilla para estimular la participación ciudadana de los estudiantes de 11° que a futuro ejercerán su derecho al voto?
- Subpreguntas de investigación
1) ¿De qué manera los profesores incentivan, en los estudiantes, los conocimientos en política y cultura política para formarlos en cultura ciudadana?
2) ¿Cuál son las estrategias pedagógicas que utiliza el/la docente en el área de las ciencias políticas que ayudan al desarrollo del pensamiento crítico y moral de los estudiantes de 11 grado hacia la política?
3) ¿En cuál sector educativo, sea el público o privado, los estudiantes muestran preferencias hacia los temas políticos y la cultura política?
- Justificación de la investigación
La enseñanza de la política y cultura política en las escuelas públicas y privadas, en el grado 11, constituye una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y moral de los educandos. “Es una responsabilidad fundamental de los colegios promover estas discusiones, pues solo a partir de la realidad es posible entender los grandes problemas de la sociedad y suscitar en niños y jóvenes tanto el interés por el destino común como su responsabilidad de formarse opiniones serias que los impulsen a participar activamente en el desarrollo de su país.” (Cajiao, 2010)
De acuerdo a lo anterior, este proyecto busca analizar cuáles son las estrategias pedagógicas usadas por los docentes en la enseñanza de la política y la cultura política, en escuelas públicas y privadas del distrito de Barranquilla. En otras palabras, con el formato de aprendizaje que manejan los educadores en los dos tipos de colegios de Barranquilla, se buscara conocer cómo los estudiantes según su formación académica respecto al tema en cuestión aprenderán a tener criterio propio hacia los temas políticos y cultura política en general.
También, se investigará si las influencias externas, que los estudiantes reciben en su afán de aprender y comprender más allá de los conocimientos dados en la clase, están ayudando a formar un mejor juicio con respecto a los temas políticos, y si esto les permitirá mayor conocimiento dado en clases y poder implementarlo en su vida cotidiana.
Por otro lado, volviendo a las instituciones educativas, los educadores tienen la llave del conocimiento que se les concederá a los educandos, los cuales obtendrán un flujo de información que les permitirá entender lo que ocurre en el ámbito político y así mismo recibirán influencia en lo moral.
Sin embargo, la moral es un tema delicado a la hora de hablar de política ya que. “Como afirmó Erich Fromm, 1976, en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte. Dicho de otro modo: desde su libertad, el ser humano se hace a sí mismo, es constructor y construcción a un tiempo”. Quiere decir que la moral se crea con los valores que uno mismo aprende con el tiempo, valores que se enseñan en los diferentes tipos de instituciones, valores que no solo el estudiante, sino también el profesor, han adquirido con el pasar del tiempo y las experiencias vividas y eso puede afectar el comportamiento político futuro del educando positiva o negativamente.
Por otra parte, debemos tener cuenta que muchos participes en el área de la política siempre se han jactado de tener el pensamiento de creer tener el control total sobre los votantes, teniendo fe que muchos de los votantes son más ignorantes que otros, queriendo atraer con sus propuestas que muchas veces terminan siendo vacías para algunos y convenientes para pocos, no está más decir que se espera que en Colombia los ciudadanos de profesión (Haciendo referencia a aquella persona que tenga la mayoría de edad) tenga su criterio y opiniones propias
...