ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La globalización consenso de Washington y post consenso de Washington

jose0826Ensayo30 de Marzo de 2017

2.877 Palabras (12 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 12

La globalización consenso de Washington y post consenso de Washington

Los procesos asociados con la supuestamente inevitable globalización no son impulsados por el mercado, sino que existe una dimensión social en dicha compulsión económica. Ni el discurso de la globalización ni el modelo de equilibrio general reconocen las diferencias institucionales y los determinantes sociales de los mercados, ya que se presenta como homogéneo y convergente. Cuadra(2013)

 Al observar la falta de eficacia  de las reformas económicas asociadas con el Consenso de Washington y también de la importancia institucional de la segunda generación de reformas del pos-Consenso. Podemos observar que sus visiones varían y se complementan entre sí, ningún de estos conjuntos de reformas reconoce el carácter político vital de los actores y la acción social situada en su contexto, dado que las dos generaciones de reformas están orientadas hacia la armonización de las políticas.

Podemos integran de un modo muy significativo, como al afrontar la incertidumbre de los procesos sociales de cambio, ha habido un énfasis en las reformas institucionales para complementar el desarrollo económico y la reestructuración de los países en desarrollo. Ello es debido al incompleto carácter social del ajuste económico realizado.

El origen del consensó de Washington se remonta hacia el final de los 80’, estructurado como un  complejo político, económico e intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de expertos económicos. Es un conjunto deseable de Reformas de Política Económica presentada por Wlliamson en 1989, que contaba principalmente con el respaldo FMI y el Banco Mundial, entre otros .  Este conjunto de políticas fue recomendado para los países latinoamericanos

La primera formulación del llamado "consenso de Washington" se debe a John Wlliamson en su propuesta “Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas económicas"; y data de 1990. En donde se concreta a través de diez temas de política económica. Washington significa el complejo político-económico-intelectual integrado y defendido por los organismos internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de expertos.Wlliamson enunció el decálogo del consenso enumerando los requisitos indispensables para el desarrollo que a finales de los años ochenta. Los puntos sobre los cuales existiría acuerdo son:

  1.  Asegurar la disciplina presupuestaria : con un déficit operativo no más del 2.1% del PIB. (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)
  2. reorientación del gasto público desde los subsidios indiscriminados a actividades ineficientes hacia la sanidad, la enseñanza primaria y las infraestructuras.(Es decir, eliminar todos los subsidios, de este modo reducir el déficit presupuestario, reducir los gastos más que por aumentar la recaudación tributaria.)
  3. reforma fiscal encaminada a ampliar la base imponible y a mantener tipos marginales moderados
  4. liberalización financiera (sobre todo en lo relativo a los tipos de interés: estos tenían que ser determinados por el mercado de modo a evitar una asignación inadecuada de los recursos. Por otra parte debían ser positivos en términos reales para desincentivar las evasiones de capitales e incrementar el ahorro.)
  5. tipo de cambio competitivo((tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado, más competitivos hacia el exterior y hacia la expansión de las exportaciones para fomentar la recuperación de los países en desarrollo)
  6. apertura comercial (disminución de barreras aduaneras)

  1. liberalización de la inversión directa extranjera(Se pensaba que dicha inversión podía aportar capital, tecnología y experiencia mediante la producción de bienes necesarios en el mercado nacional o contribuyendo a nuevas exportaciones)
  1. privatización de empresas públicas(La privatización de empresas de propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo, se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones.
  1. desregulación (esto es, eliminación de barreras a la entrada y salida en los mercados de trabajo y de productos)

(10) derechos de propiedad (privada, claro está) garantizados, especialmente en el sector informala con el fin de  este punto se resume en cuatro puntos de gran importancia: a) alcanzar un marco económico equilibrado y estable. b) un sector público eficiente y un gobierno de menor tamaño. c) establecimiento de un sector privado eficiente y en expansión. d) práctica de políticas de lucha contra la pobreza.

Williamson reformulará los diez puntos, en el año 1993, en otro artículo ("La democracia y el consenso de Washington"), en donde defiende de nuevo la necesidad de un consenso y matiza el alcance del mismo, distinguiendo tres tipos de medidas de política económica:

  • En las que se ha conseguido consenso

  •  En las que existe controversia técnica (no relacionada con temas de equidad).
  • En las que todavía queda controversia para años, porque implica valores políticos: sobre todo problemas de equidad.

En esta reformulación, williamson sugiere que estos aportes constituyan una adaptación para la mejora aplicativa del consenso de Washington.

El consenso aspiraba a transformar la estructura productiva de los países en desarrollo, en especial los latinoamericanos y fueran capaces de competir con otros mercados de manera mas exitosa.

Los problemas del consenso empiezan por la exclusión de gran variedad de temas de suma importancia, los cuales no fueron muy bien trabajados para el desarrollo óptimo de esta política económica.

El principal problema del consenso de Washington es que en él queda prácticamente excluido el tema de la equidad. Esta exclusión es grave, pues de los lugares en donde más se aplican las políticas de ajuste derivadas del consenso  es en América Latina. Y éste es el continente más desigual del planeta. También se excluyen temas como el crecimiento o el problema ecológico.  Entre otros puntos siendo estos los mas relevantes.

La aplicación del consenso genero una insatisfacción global, en cuanto a los resultados económicos y sociales de las reformas orientadas al mercado que se llevaron a cabo. En el caso de américa latina se presentó en los años ochenta y buena parte de los noventa. Con las reformas macroeconómicas del consenso de Washington se buscaba cambios en las políticas económicas las cuales su principal función consistían en:

- Colocar al sector privado como motor central de la inversión.

-Eliminar los subsidios.

-Abrir los mercados financieros y de la competencia externa.

Los resultado a medida de su implementación en la región latino americana se visibilizaron a medida del tiempo de la siguiente manera:

-finalizando los 80´ disminuyó la inflación en la región. Desde 1998 el alza anual del Índice de Precios fue inferior al 10% (Excepto el 2002).

-El sector público se contrajo.

 -Los déficit fiscales cayeron.

-Gran parte de los países en Latinoamérica salieron del estancamiento, el crecimiento fue de 3.3% (1990 -2000) Fue superior al de los 80´(1.1%) pero inferior al periodo 1950-80 (5.5%) .

-Crisis de la economía Mexicana en 1995.

- para el periodo de 2001 la economía en la región latina perdió impulso.

-Derrumbamiento de la economía Argentina.

-Tamaño de la economía de latino américa con relación al de norte américa es desproporcionada y presenta un descenso degenerativo y con déficit.

- Las exportaciones en américa latina se incrementaron. (En los 90´ creció a 9.1%, superior al del periodo 1950 y 1980: 3.8%). Sin embargo el crecimiento de las exportaciones no fueron un motor para el incremento económico de estas regiones.

-Las importaciones también crecieron a 10.7% para estos periodos.

 -La acumulación interna de capital fijo  e inversión externa en los 90´la inversión no creció, fue menor al 25% del PBI (La razón es porque las reformas se hicieron en economías estancadas).

- En relación a los indicadores sociales se visibiliza: para el 2003,se presenta 43.9% pobres (19% en extrema pobreza). Para el periodo 1980 se muestra 40.5% pobreza (18.6% extrema pobreza).Este es un estimado general para las regiones latinas.

 -La concentración y distribución de los ingresos no decreció: Una de las razones es por su repercusión en el mercado laboral Brasil:

- El desempleo se incrementó, en consecuencia el empleo informal se incrementó.

Gracias a la gran cantidad de falencia en la construcción y aplicabilidad de estas políticas económicas creadas en el consenso, este fue catalogado como el responsable de las crisis en países latinos como el argentino, el mexicano, entre otros y sin dejar deja de mencionar las crisis generadas en países en transición en Europa del este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (76 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com