La influencia de la familia en el rendimiento académico
AIXAYALEJANDRAEnsayo9 de Marzo de 2013
605 Palabras (3 Páginas)1.121 Visitas
continuidad y fomenta el crecimiento de cada miembro", entonces se caracteriza a la familia disfuncional como la que ante situaciones que generan estrés responde aumentando la rigidez de sus pautas transaccionales y de sus límites, carece de motivación y ofrece resistencia o elude toda posibilidad de cambio. La familia disfuncional, agrega, se diferencia de la funcional por la utilización de patrones de interacción recurrentes que dificultan el desarrollo psicosocial de sus miembros, su adaptación y la resolución de conflictos.
Existen datos que indican que este tipo de familia se ve imposibilitada para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares, afectándose áreas como la educación y el desarrollo afectivo y relacional. En concreto, la afectación de la función de culturización-socialización repercute negativamente en la consecución de objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación. Ello deriva generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés o ausencia física de uno o ambos padres por motivos laborales o separación, produciéndose un efecto circular en adolescentes y adolescentes, capaz de originar una falta de motivación en la escolarización. Estas actitudes podrían transmitirse a las siguientes generaciones, dando lugar a deficiencias culturizadoras que sitúan a estas familias en desventaja en una sociedad competitiva.
Por otra parte, en Latinoamérica, desde la perspectiva del estudiante, el rendimiento se entiende como “la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre – establecidos”. (Pizarro, citado por Andrade, Miranda y Freixas, 2006). De allí que, el rendimiento escolar “es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad…), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio…), su realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras, métodos docentes,…)” (Moralesy col. 2006).
Para Adell (2008), mejorar los rendimientos no sólo quiere decir obtener notas más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado. Las definiciones anteriores muestran que el rendimiento académico es un constructo complejo y que viene determinado por un gran número de variables y las correspondientes interacciones de muy diversos referentes: inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, entre otros.
Si bien es cierto, en Venezuela, la familia es la organización social más elemental, es en el seno de ésta, donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo. Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico (Arias, citado por Herrera, 2007), “donde la alteración de uno de los elementos del sistema altera indefectiblemente a todo el sistema en sí y el rendimiento académico es un constructo multicondicionado y multidimensional"; entonces la familia ejerce una gran influencia sobre el hijo, durante toda su vida escolar; en consecuencia; los padres pueden ser facilitadores u obstaculizadores del las actividades escolares de los hijos.
En el Estado Zulia, en el ámbito familiar las variables mejor predictorias de los rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios esperadas de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios. Como se observa el problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde diversos aspectos sin embargo no se duda del papel capital que tiene la familia, agente que determina el adelanto o atraso de los adolescentes. En consecuencia es importante que los padres conozcan esta realidad para evitar comportamientos nocivos
...