La influencia social: el conformismo
KaenusInforme29 de Septiembre de 2022
3.099 Palabras (13 Páginas)129 Visitas
[pic 1] | Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Psicología Social |
Psicología Social
La influencia social: el conformismo.
Katherine Villar Melipil |
INDICE
La influencia social: el conformismo. 1
INTRODUCCIÓN 3
EXPERIMENTO DE ASCH 6
EXPERIMENTO DE MILGRAM 7
CONFORMISMO EN LOS ADOLESCENTES 10
CONCLUSIÓN 13
BIBLIOGRAFÍA 15
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hablará del conformismo social o influencia social, para entender mejor que es el conformismo se debe explicar el nacimiento de ella, el cual viene de las palabras “conformis” que procede del latín significando “muy semejante”, por lo tanto podemos referirnos a ella como algo parecido o similar refiriéndonos a dos o más elementos. Según la RAE conformismo significa «Práctica de quien fácilmente se adapta a cualquier circunstancia de carácter público o privado«.
Sin duda muchos profesionales han intentado explicar las causas de este fenómeno, ya que es algo mundial y a veces demasiado excesivo como para poder explicar lo que la multitud produce en un ser individuo, y como definió Moscovici (director del Laboratorio Europeo de Psicología Social) «los individuos subestiman la influencia que puede ejercer la socialización sobre sus actitudes y conductas, por lo que dicha influencia puede ejercerse de forma implícita e inconsciente«.
Se realizo un experimento para explicar cómo funciona un poco el conformismo, llamado Experimento de Asch el cual demuestra una serie de sucesos realizados en 1951 que ayudan a entender el poder que tiene el conformismo en los diversos grupos, también está el Experimento de Milgram que explica el conformismo de una forma autoritaria.
Más de alguna vez pensaste si realmente tomabas tú tus decisiones o solo seguías al resto, ¿Somos realmente libre al tomar una decisión?, ¿Por qué o por quién nos dejamos influenciar?, ¿Desde cuándo empezamos a ser influenciados?
Si bien son preguntas que siempre tenemos y que en algún momento nos hacemos para poder entendernos mejor, pasamos por diferentes etapas donde cada vez es más grande la duda, quizás ya estamos influenciados o estaremos.
Finalmente debemos hacernos la pregunta ¿Debemos normalizar el conformismo, será algo positivo o es negativo?
Nosotros durante clases estudiamos las diversas disciplinas científicas, las cuales explican la interacción humana, los procesos psicosociales básicos, procesos de socialización y aprendizaje, la formación y cambio de actitudes, donde acá mismo se habla de la conformidad y de la importancia de este, el conformismo habla tanto de cómo nos comportamos estando solos y en grupo, por lo que podemos sacar varias conclusiones.
Además te provoca el sentimiento de curiosidad por descubrir desde que edad somos influenciados por los demás o por nosotros mismos, por lo que yo hice un experimento usando a mis hermanas para este, más adelante explicare el descubrimiento de dicho experimento, aunque quizás ya se hagan la idea del resultado.
Como se dijo en la introducción, conformismo viene de conformis y significa muy semejante, parecido o similar, según la RAE «Práctica de quien fácilmente se adapta a cualquier circunstancia de carácter público o privado« .
Sabiendo la definición de conformismo, podemos entender que es la tendencia o influencia social que se provoca a través de conductas implícitas de un grupo o persona, de modo que el individuo cambia de parecer o se adapta a dicho grupo, cumpliendo las normal que imponen, ¿Por qué sucede esto? Si bien se dice que nacemos con libre albedrío no podemos confirmar que esto es así, ya que por presión social elegiremos lo que mejor nos conviene en el momento estemos o no de acuerdo, un ejemplo sería un chico de 15 años esta con un grupo de amigos, de los cuales todos fuman y le ofrecen fumar dándole la elección, pero por presión social, por no ser la burla y querer ser integrado al grupo aceptara fumar para no sentirse desplazado por ellos, ¿ Qué hubiera pasado si él no quisiera fumar? A lo mejor en ese momento no lo pensó detenidamente y su grupo de amigos igual lo hubieran aceptado.
No podemos negar la idea de que hace un tiempo atrás y no me refiero a solo un par de años atrás, aunque de igual forma se tenía más presente el conformismo que en la actualidad, si hablamos de algunos siglos donde todo dependía del estatus, la iglesia y los políticos, eligiendo tu forma de pensar y actuar, a que me refiero con esto, la iglesia te imponía reglas de las cuales si no seguías eras un pecador, expresado de otro modo se puede tomar como una amenaza ya que jugaban con tu mente para hacerte sentir mal por no seguir las mismas normas que los demás, el político decidía que si tu eras pobre, serias siempre pobre y te borraba las ambiciones de crecer como individuo y así también uno se las borraba a sus herederos, pero todo empezó a cambiar de a poco, algunos dejaron de seguir la iglesia fielmente, no me refiero a espiritual ya que este es uno con Dios, en cambio la iglesia es algo material y el no ir o bautizarse no hace menos a tus creencias, también se les dejo de creer a los políticos que si eras pobre siempre serás pobre, en muchos casos la gente logra superarse a sí mismos, con esto ya tenemos una leve idea de que es el conformismo y como se practica mayormente.
EXPERIMENTO DE ASCH
Solomon Asch un psicólogo polaco estadounidense, quien fue mundialmente conocido por sus experimentos sobre la conformidad, el que explicaremos se llama “Experimento de Asch”, el cual se basa en poner a diversos estudiantes (7 a 9 personas) a una prueba de visión, donde se mostraban dos tarjetas una que contenía una línea vertical larga en el centro y la otra tenía tres opciones con distinto largo de líneas verticales (a, b, c), en este debían comparar dichas cartas y responder una serie de preguntas, el objetivo real de este experimento era ver como los estudiantes bajo diversas condiciones permanecían independientes o se sometían a la reacción de una persona, la cual era cómplice del experimento y quien diría respuestas incorrectas frente al caso, para así determinar si los demás estudiantes se influían de sus respuestas.
El experimento se basaba en realizar 18 comparaciones, de las cuales nuestros cómplices al inicio debían dar las respuestas correctas pero acorde avanzaban las preguntas debían decir respuestas incorrectas, al inicio el foco de experimento se encontraba desconcierto por dichas respuestas y seguía diciendo la que era correcta, pero acorde avanzaba la prueba tenía un mayor desconcierto, al finalizar la prueba el sujeto critico cedió a la presión del grupo y termino respondiendo incorrectamente.
Así se siguió por al menos 123 distintos participantes, se concluyo que al estar en una situación normal decían la respuesta incorrecta solo el 1% de veces, y cuando se hacía con la presión del grupo las respuestas incorrectas eran de al menos el 36% de las veces. Por lo que el 5% de los participantes se adapto a los cómplices, el 25% dio de las respuestas correctas y el 75% dijo al menos una incorrecta.
[pic 2]
EXPERIMENTO DE MILGRAM
También está la teoría de Stanley Milgram, fue un psicólogo norteamericano, que desarrollo una serie de experimentos para poder medir cuanto podían obedecer los participantes las órdenes de una autoridad, creando un conflicto con su moralidad.
El experimento se llama “experimento de Milgram” y para poder realizarlo se reunió a un total de 40 participantes, a los cuales se les dijo que era un experimento sobre “memoria y el aprendizaje”, se necesitaban 3 personas, el investigador, el maestro y el alumno, se tiraba a sorteo el papel del maestro pero solo entre los participantes, dejando así a los cómplices en el papel del estudiante. Luego se separaba al maestro del alumno en habitaciones conjuntas, el alumno era amarrado para que no hiciera movimientos involuntarios y se le colocaban electrodos, mientras que el maestro era puesto delante de un generador de descargas eléctricas (30 interruptores), los cuales iban desde los 15 a los 450 voltios, estos iban con etiquetas que indicaban la intensidad, de menor a mayor dolor. La regla era que el investigador indicaría las descargas que debía hacerle al alumno, lo que la participante no sabía era que dicho generador de descargas eléctricas era falso y lo hacia el sonido al usar los interruptores.
Al hacer la prueba el maestro debía enseñarle pares de palabras, cada vez que el alumno cometiera un error este debía presionar el interruptor de voltios y por cada mala se le sumaban 15 voltios, como el generador era falso se tenía preparado de antemano un audio con los supuestos gritos de nuestro alumno, donde cada vez que se le aumentaba el voltaje más dolorosos y agonizantes eran sus gritos, si de alguna manera el maestro se negaba a continuar con el experimento o consultaba con nuestro investigador este solo respondería de manera autónoma un “siga por favor”, “el experimento necesita que usted siga”, “es absolutamente esencial que continúe”, “usted no tiene otra opción, debe continuar”, en caso que el maestro preguntara por un responsable el investigador debía contestar que él era el responsable.
...