ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesaria presencialidad


Enviado por   •  1 de Mayo de 2022  •  Ensayos  •  1.123 Palabras (5 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 5

La necesaria presencialidad

        El presente escrito tiene como objetivo distinguir la diversidad de posturas que se nos presentan acerca de la especificidad del aprendizaje escolar presentes en el artículo periodístico “Pandemia, presencialidad y mundo digital: ¿la escuela en disputa?”[1]  Para ello, se hará uso de las diferentes categorías teóricas trabajadas en el marco de la cátedra de Psicología Educacional.

        Se podría decir que a nivel país nos encontramos afrontando uno de los momentos más difíciles de los últimos tiempos. La pandemia que nos tocó y aún hoy seguimos transitando no solo fue una emergencia sanitaria sin precedentes, sino que trajo consigo una emergencia económica y social, cuya magnitud y consecuencias están teniendo un impacto dramático en los sectores más vulnerables del país. Un funesto panorama repleto de muertes, angustias y desigualdades se nos presentó ante nosotros. Junto con la pérdida de miles de personas, una de las mayores pandemias de los últimos 100 años, nos trajo una diversidad de transformaciones en las relaciones interpersonales, en nuestra vida cotidiana y en el actuar político y social. Por su parte, ni la educación y mucho menos la escuela, quedaron exentas de estos cambios sometiéndose a despiadadas críticas por gran parte de la población argentina.

        Se supone que nosotros, los seres humanos, aprendemos y lo hacemos de manera sistemática durante toda la vida. En palabras de Delval: “… pues los seres humanos son los únicos que sirven sistemáticamente de la educación, y la cultura es un producto de la educación.” (Delval, 2000: 15). Es por ello, que la escuela siempre se encuentra en un constante debate porque, tal como lo menciona Terigi, uno de los objetivos de la escuela es la transmisión de unas prácticas culturales sobre otras. En esta línea podríamos pensar justamente en lo que señala Bonner, con respecto a la transmisión cultural que se realiza por medio del aprendizaje y la enseñanza que puede transmitirse a individuos que viven mucho tiempo después o incluso en otros lugares. (Delval, 2000). La escuela es la encargada de dicha trasmisión cultural y de allí se desprende este cuestionamiento constante por gran parte de la sociedad.

        Por otra parte, al pensar la economía del dispositivo escolar Ricardo Baquero y Flavia Terigi plantean que:

“El dispositivo escolar propone una cierta economía: una cierta organización de espacio, tiempos, recursos y roles, que sienta condiciones para el aprendizaje: estas condiciones son peculiares del contexto escolar, y es plausible que, bajo condiciones específicas, el aprendizaje se verá sometido a constricciones también específicas”. (Baquero y Terigi, 1996: 4)

Esto nos permite pensar que la pandemia provocó que toda esta economía del dispositivo escolar se viera desmoronada porque, por un lado, dejamos de contar con una cierta organización del espacio, ahora tanto docentes como alumnos se encontraban en su ámbito privado y familiar en el momento de las clases. Por otra parte, al pensar en los recursos se abre una variedad de problemáticas. En primer lugar, los recursos habían cambiado, los pizarrones, la tiza, el trabajo en grupos, el hecho de levantar la mano para hablar y la clase cara a cara ya eran algo que la pandemia nos había quitado. Lo conflictivo aquí puede apuntar a que el sujeto del aprendizaje escolar puede ser concebido en muchos aspectos como un sujeto colectivo desde el momento de que se es alumno en la escuela moderna, donde de algún modo se pertenece a grupos en donde el aprendizaje se regula en forma colectiva y simultánea según una matriz comeniana (Baquero, 2001).  Ahora aparecería la individualidad mientras que, los power point, los videos grabados asincrónicamente o las clases por Zoom o Meet se presentaban como actividades que se llevaban a cabo en soledad al interior de los hogares. Pero, ¿Todos los estudiantes pudieron acceder de la misma forma a estos nuevos recursos? Mariano Narodowski de manera muy acertada nos dirá que no, que no todos se acercaron a estos nuevos recursos del mismo modo. La educación para los sectores sociales más vulnerables fue desconectada y más degradada, mientras que los sectores sociales más acomodados se encontraron con alternativas innovadoras y efectivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (92.5 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com