ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La noción de cultura - Mario Margulis


Enviado por   •  26 de Mayo de 2018  •  Resúmenes  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  2.829 Visitas

Página 1 de 9

La noción de cultura

Introducción

  • Definir el concepto “cultura” no es fácil. Algunos lo usan en el sentido de erudición y de refinamiento. Otros lo usan para referirse a cierto tipo de bienes, vinculados a las artes, educación, libros.
  • El tema en sí es complejo y se han dado muchas definiciones, sobre todo en el campo de la antropología.
  • En el siglo XIX prevalecieron en Europa las teorías racialistas. La antropología empieza a abrirse camino y la cultura empieza a ser concebida como “el estilo de vida de un pueblo”.
  • Entre los antecedentes del concepto de cultura también debemos tomar en cuenta las transformaciones de las naciones europeas en el siglo XIX, particularmente Alemania.
  • Se dio a conocer a cultura como lo característico de cada pueblo, su identidad. Pero, la definición más aceptada es la de Edward Burnett Tylor quien dice: “cultura o civilización, tomadas en su sentido etnológico más extenso, es todo complejo que comprende creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”.
  • El concepto “cultura” fue modificado a su alcance: pasó gradualmente de designar a la totalidad de una sociedad, lejana y exótica, a referirse a un nivel acotado en el análisis de las sociedades complejas, pasadas o presentes.

Signos, lengua y cultura

  • Los antropólogos comenzaron a tomar en cuenta que el contacto con el Occidente podría llevar a la deformación o desaparición de las culturas que estudiaban.
  • Por eso, muchos antropólogos se dedicaron a registrar, coleccionar y tratar de resguardar los rasgos, sobre todo los lenguajes, frente a la creciente amenaza de contaminación y eventual desaparición.
  • Para muchos el lenguaje es el nivel más conveniente y accesible para abordar el estudio de la cultura. Una lengua es algo muy rico y complejo: contiene lo principal de cada cultura.
  • El centro de la cultura son los sistemas simbólicos, los signos y la significación. La lengua se nos presenta como un sistema de signos que da cuenta de los demás sistemas que componen una cultura.
  • El concepto de cultura ha tendido a ser descriptivo: sobre todo un inventario de rasgos, una colección de normas, costumbres e instituciones.
  • El hombre se relaciona con el mundo a través de signos, es su modo de vinculación con los objetos materiales e inmateriales. El signo es un mediador entre el hombre mismo y los procesos materiales o inmateriales. El hombre ha desarrollado esa capacidad de significar.
  • El concepto de cultura está en el plano de los signos, en esta habilidad especial del ser humano que le permite significar, manejarse con signos, reemplazar en la comunicación o pensamiento el mundo material o social al que pertenece, y los objetos que lo integran por signos compartidos, inteligibles y comunicables.

Cultura y Naturaleza

  • Frente a la noción de naturaleza humana, se desarrolla la noción de cultura que apunta a poner de manifiesto lo realizado por el hombre, y la gran diversidad que se puede observar en las sociedades humanas.
  • Cada idioma creado por un grupo humano implica una teoría sobre la realidad, una manera de clasificar la realidad y a veces incluso de crear la realidad. Y hablar otro idioma nos permite a veces acceder a otro mundo cognitivo y a otro mundo sensorial, a otro mundo sensible.
  • El lenguaje se presenta como el aspecto más accesible para abordar el estudio de una cultura.
  • Nada es natural en el comportamiento humano. No existe el hombre natural. El hombre es producto de una cultura que los integrantes de una sociedad van construyendo y transmitiendo de generación en generación. La cultura es producción de los hombres y las mujeres en su vida social y está en constante cambio.
  • El hombre es un animal incompleto (se completa por obra de la cultura). El hombre que conocemos es social. No se convierte en hombre hasta adoptar los signos y saberes de su cultura.
  • Todos los grupos humanos tienen cultura, pero ésta se adquiere mediante el aprendizaje, no nacen con ella.
  • La cultura ha intervenido en la evolución del hombre desde sus primeros y más elementales logros.
  • El hombre, considerado desde su equipamiento físico, tiene muchas desventajas. Pero, su gran ventaja es su capacidad para la comunicación que le facilita actuar socialmente.
  • El hombre es resultado evolutivo de un proceso por el que interviene la cultura.

Hacia una definición semiótica de “cultura”

Capacidad de comunicación

  • La cultura implica, sobre todo, capacidad de comunicación. Sus contenidos se relacionan con la habilidad para comunicarse entre sí. Los instrumentos para conocer y comunicarnos que poseemos consiste en primer lugar, en sistemas lingüísticos. También, en formas socialmente estructuradas de percibir, sentir, valorar, gustar. Estos aspectos (códigos) no son naturales. Sino que han sido creados por los integrantes de un grupo humano.
  • Los signos implican construcciones del sentido. La creación de estos signos alude a un proceso social que Pierre Bourdieu denomina “construcción social del sentido”.
  • Los códigos de la lengua no son los únicos que utiliza una cultura. También existen códigos que refieren al contexto, al tiempo, a la proximidad, entre otros. Para entender los mensajes es preciso también entender el contexto.
  • El cuerpo emite mensajes que no siempre son voluntarios y lo que el cuerpo expresa puede ser leído, es inteligible para los miembros de mi cultura.
  • Entre los distintos códigos podemos mencionar los ritmos que implican códigos de tiempo, los referidos a la apreciación de la oportunidad, los del uso del cuerpo, códigos culturales vinculados a la cortesía, reglas sociales, entre muchos otros.
  • Otredad cultural.
  • Etnocidio es un concepto propuesto por Robert Jaulin (1970) para designar el ataque y la destrucción de culturas. Este concepto fue referido especialmente a los efectos de la colonización y la dominación económica y cultural, principalmente con los indígenas de Sudamérica.
  • El reconocimiento del derecho a ser diferente está aún lejos de ser alcanzado con suficiente frecuencia.

Todo significa

  • Consideramos que todo significa, que hay una dimensión significativa para todo fenómeno social. La cultura se ocupa de la dimensión significativa en los fenómenos sociales, sus integrantes tienen la capacidad de leer las situaciones sociales. La cultura, entonces, sería una de las dimensiones desde donde podemos analizar los procesos sociales (otras serían políticas, económicas, jurídicas, médicas, etc.).
  • Pero desde esta dimensión específica, la sociología de la cultura pretende contribuir al estudio crítico de las sociedades y para ello es necesario articular con el estudio de las otras dimensiones de análisis a fin de hacer posible el avance en el conocimiento tratando de superar las opacidades y obstáculos que lo dificultan.
  • Dentro de la cultura hay diferentes signos (códigos) por ejemplo de vestir, de comer, de gusto, de afecto, valorativo, etc.

Definición de cultura

  • “La cultura sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, históricamente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible, entre otros aspectos, la comunicación, la interacción y la identificación”. (Margulis, 1994: 4)

Históricamente constituidos

  • Proceso individual: cada individuo. Incorpora durante su infancia gran parte de los códigos, el proceso de socialización sigue en la adolescencia cuando se prioriza el aprendizaje. Instituciones importantes: familia, escuela, lugares de trabajo o educación y de sociabilidad.
  • Producción colectiva: Una comunidad va creando su lenguaje a través de las practicas y sus interacciones recíprocas.
  • Cambio cultural: desde el punto de vista de las generaciones. Ejm: la sexualidad en los últimos 50 años.
  • Cada nueva generación habita otra cultura: posee códigos diferentes. Las nuevas generaciones no comparten los mismos códigos que sus padres en algunos aspectos vinculados a la sensibilidad, estética o valores.
  • El desarrollo y la generalización de los medios de comunicación masivos sirven para ilustrar este aspecto. No es lo mismo haberse socializado en épocas donde no existía la televisión vs los que se han socializado en estos tiempos tecnológicos y modernos.
  • La televisión tiene gran influencia en la construcción de su público y en la socialización de sus receptores.

Códigos

  • La cultura está siempre relacionada con la sociedad y su acontecer histórico: cambia y se modifican permanentemente sus códigos.
  • Es conveniente aproximarse a la noción de cultura a partir de uno de sus códigos, la lengua. Para esto, hablamos de Saussure. Saussure introduce una oposición trascendente: el par lengua/habla.
  • Lo que nosotros percibimos con nuestros sentidos, lo que aparece como experiencia, es el habla. La lengua es un repertorio de palabras cuyo significado conocemos y de saberes acerca de cómo usarlas. Somos poseedores del código de la lengua, lo tenemos interiorizado.
  • Los signos son centrales en nuestra vida, median entre nosotros y los otros, entre nosotros y el mundo. Durante la etapa de socialización van aprendiendo así, los códigos de la cultura: gestuales, afectivos, emotivos, estéticos, de tiempo, de espacio, de gusto, sensibilidades, ritmos, entonaciones, musicalidad, cadencias.
  • El mensaje es individual, subjetivo, material. El código es colectivo, social, inmaterial. El mensaje es intencional y pensado por alguien. El código es anónimo y no intencionado.
  • Una palabra aislada no significa nada. Tengo que reconstruir el conjunto, remitirme al código.

Diversidad de los códigos. Los códigos del cuerpo.

  • Al hablar suele haber un acompañamiento de gestos, movimiento de manos, expresiones del rostro o diversas posturas corporales. El cuerpo habla, a veces de manera independiente.
  • Una buena conversación implica una serie de señales que van transmitiendo sutilmente a los demás interlocutores cuándo alguien deja de hablar y alguien va a empezar a hablar.
  • Diversidad de códigos: ante necesidades sociales como comer o vestir, códigos de afecto, trato interfamiliar nos encontramos con códigos diferentes.
  • Al estudiar una cultura, lo más importante es tratar de develar los códigos, los conjuntos a los que estas manifestaciones aisladas pertenecen.
  • Bourdieu habla de la hexis corporal. A los habitus de clase en el nivel del cuerpo, define rasgos corporales que impone cada lugar social.
  • Los modales, el cuerpo, revelan el origen de la clase. El cuerpo es portador de signos que no lograrán ser transformados. El origen social también es destino, definido de forma indeleble en los modales, gestos y en la hexis corporal.

Tiempo y espacio

  • Cada cultura posee sus códigos de tiempo y de espacio, que son internalizados en los procesos de socialización y experimentan cambios notables. Las ciudades no son sólo las calles, los edificios, son también el caudal de los símbolos con que sus habitantes procesan el espacio y que le otorgan identidad, memoria, significación.
  • La ciudad adquiere identidad por la depositación de símbolos y sentidos, de usos y formas culturales que son creación histórica de sus habitantes.
  • Las nociones de tiempo y espacio son dependientes de los códigos culturales, evolucionan con ellos y se transforman. Paul Virilio habla de generaciones de realidad: cada época tiene su episteme. Ejemplifica señalando que aquella montaña que vemos en el horizonte ha estado siempre allí, es la misma montaña, pero cada generación la percibe de manera diferente. Los códigos son influidos por la velocidad que les han impuesto las transformaciones tecnológicas y sociales.  

Compartir los códigos. Subculturas. La cultura como herramienta metodológica.

  • “Cultura” es un concepto, una herramienta metodológica, que alude a su nivel significativo y que ha sido construida para contribuir a entender y a explicar aspectos de la vida social. La cultura no se presenta a simple vista, sino que debe ser deducida a partir de un análisis de los hechos sociales que se manifiestan de modo discreto.

Reglas, códigos, habitus

Habitus sugiere una lógica práctica, la de lo impreciso que define la relación ordinaria con el mundo.

El habitus orienta hacia la realización de las prácticas. Quien posee el habitus ha sido socializado y tiene internalizados los códigos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (112.8 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com