ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NOCION DE CULTURA


Enviado por   •  22 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  1.859 Palabras (8 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 8

LA NOCION DE CULTURA

Introducción.

El siguiente informe que redactare a continuación busca lograr estructurar un pensamiento propio y adquirir un punto de vista crítico y debidamente argumentado, preparándome así para futuros trabajos académicos (monografías, ensayos, etc.).

Daré un breve recorrido por el texto, sacando las ideas principales y exponiéndolas de manera sencilla y de fácil comprensión, considerando solo lo importante a la hora de exponer lo que el autor quiere decir, y de esta manera lograr una mejor comprensión del mismo.

Intentare de este modo llegar a una propia conclusión de lo que el dicho autor considera como Cultura.

Desarrollo:

El autor Mario Magullis, en un capítulo de su libro “Sociología de la Cultura, conceptos y problemas”, titulado “La Noción de Cultura” expone, no solo su concepto de cultura, e ideología, sino que también una serie de argumentos para reforzarlas.

Dirá que el concepto de cultura tan familiar hoy en día, es difícil, complejo, y sufrió muchas transformaciones a lo largo del tiempo, tratando de darle sentido.

Partiremos entonces desde la etimología de la palabra misma “cultura”. Palabra usada para referirse a la acción de cultivar, que luego paso a adquirir un sentido de ilustración y refinamiento, donde se la usaba para aludir a todo lo vinculado a las artes, la educación, los libros, en fin, a los productos de las industrias culturales.

Luego iremos a la época de los pensadores de la ilustración (S. XVIII), donde el concepto iba más arraigado a la noción de naturaleza humana, de hombre natural simplificado y presentado como unánime y universal. Esto cambia a principios del siglo XIX, con la expansión de la navegación, protagonizado por varias potencias europeas, que causa el choque con formas de vida humana totalmente ajenas. Es así como hace su aparición la antropología, ya que era necesario reconstruir la explicación de lo que el hombre es, esta disciplina es la que reflexionara sobre las costumbres de esas formas de vida extraña con las que se entran en contacto. Es decir, que era una ciencia para estudiar a esos otros pueblos extraños y pobres que fueron objeto de conquista y explotación.

Se pone al descubierto entonces como la antropología en un principio, apoyada por teorías científicas, afirmaría que esos pueblos atrasados y pobres eran resultado de un desarrollo infantil en la evolución humana, todo lo contrario del blanco europeo quien alcanzo por sí mismo un progreso mayor en el proceso evolutivo, por lo que su civilización era naturalmente superior. Es decir que utilizaban a la antropología para justificar esa expansión colonizadora.

A pesar de estos comienzos se dirá que la antropología fue madurando como disciplina, ya que comenzara a preguntarse por la lógica de esos pueblos, la cultura será así concebida como el estilo de vida de un pueblo.

Entre los varios antecedentes que suscitaron después, el autor hará hincapié en una transformación durante el Siglo XIX, donde la cultura comenzó a reflejar lo característico de cada pueblo, su identidad. Dentro de este contexto la cultura será compleja en sí misma y comprenderá diversos aspectos de la vida de una sociedad. Claro que manteniendo esa exclusividad de estudiar solo a las sociedades ajenas, sencillas y atrasadas. Lo que se modificara gracias a los cambios tecnológicos y acontecimientos sociales durante la primera mitad del siglo XX, como los medios masivos de comunicación, las dos guerras mundiales y la intensa urbanización.

La antropología así, redirigirá su mirada a la propia sociedad, sus estudios comenzaran a incluir comunidades campesinas del propio país o países vecinos y también los sectores especiales de la población urbana. Cabe destacar además que será utilizada por otras disciplinas, lo que hará posible un cruce interdisciplinario e influencias reciprocas. Tal es el caso del estudio sobre el lenguaje, la lingüística y de la semiótica como filosofía de esta temática.

Es allí donde el autor comienza a relatar la importancia del lenguaje, los signos y sus significaciones, en el concepto de cultura.

Señalará como los antropólogos comenzaron a tomar conciencia que el contacto que tenían con esos otros extraños, contribuía a la deformación o desaparición de las culturas que estudiaban. Por lo que comenzaron a buscar la manera de preservar esos desarrollos culturales relativamente autónomos, encontrando en el registro la forma de hacerlo, fue el lenguaje aparentemente lo que consideraron más importante proteger. Porque, y cito “(…) Cada lengua es un tesoro, una reproducción original e irrepetible elaborada por un pueblo en sus prácticas hablantes a lo largo de su historia. (…)”. Este lenguaje será presentado como un sistema de signos consiente de los demás sistemas que componen una cultura.

Cobra importancia, asimismo partir de la característica principal del ser humano, esa ventaja de comunicarse que le facilita actuar socialmente con otros, esa forma de cómo se relaciona con el mundo a través de signos. Aparece así la “realidad”, determinada por esos signos con los que nos comunicamos, llegando a la conclusión que es mediante signos que nos elaboramos socialmente y culturalmente a lo largo del tiempo.

Es decir que el concepto de cultura ira tomando una dirección hacia el plano de los signos, habilidad especial del ser humano, presentado como manera de significar, es decir reemplazar a través de la comunicación ese mundo material o social y los objetos que lo integran, por signos compartidos, claros y comunicables.

“(…) Nada es natural en el comportamiento humano (…)”, afirmara el autor, ya que la forma en que cada cultura procesa las necesidades más básicas y responde a ellas, varia de muchas maneras. Por ello se hace una advertencia al cuidado que hay que tener cuando un discurso apela a la naturaleza, ya que será una ideología que tiene como soporte una falencia. Y Cito “(…) No existe el hombre natural. El hombre es producto de una cultura que los integrantes de una sociedad van construyendo y transmitiendo de generación a generación, individuos que incorporan esa herencia cultural (…)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (128 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com