ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La participación ciudadana en el marco de la búsqueda de una verdadera democracia nacional.

RACARITesina25 de Marzo de 2015

3.594 Palabras (15 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 15

La participación ciudadana en el marco de la búsqueda de una verdadera democracia nacional.

Rafael Alexis Cañedo Richart.

Introducción:

En este trabajo se tratarán 2 temas bases que buscaran unificarse en un solo tema más general, los conceptos son democracia, y participación ciudadana, y pretendo llegar a el porqué la participación ciudadana es clave en el desarrollo de una verdadera democracia, Miguel de la Madrid en su libro los grandes problemas nacionales de hoy el reto del futro, que se vivía en un marco de desigualdad e injusticias políticas, esto como simple ejemplo de todo lo que ha pasado desde el mandato de: de la Madrid. (Madrid, 1982). Esto nos da una visión clara del retraso que vivimos y la necesidad de informar a través de este trabajo la importancia de la participación ciudadana en búsqueda de una “democracia” real.

El trabajo está dividido en 3 partes, el marco histórico de la democracia en México, el segundo apartado es la importancia de la participación ciudadana para la plena democracia en México, mientras el tercer apartado son las conclusiones finales, y cómo se corrobora que a partir de la información y el interés se puede progresar como nación.

Las principales fuentes fueron enciclopedias de la historia de México, libros redactados por líderes sociales de la historia mexicana, y una base clásica de conceptos y definiciones para conocer el origen fenomenológico de conceptos bases y mal-conocidos por la sociedad mexicana.

“Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres” -Jean Jacques Rousseau. Con esta frase del célebre filósofo y crítico francés Rousseau sintetizo lo que en mi opinión es la democracia, es un tema utópico, la democracia en esencia es la perfección política, y al ser perfecta, se vuelve utópica , creo yo se puede acercar a un bosquejo aplicado de democracia, más sin embargo jamás habrá democracia real.

La participación ciudadana empieza a tomar relevancia dentro de la sociedad por primera vez a partir del periodo conocido como maximato, en este periodo el pueblo mexicano pudo por primera vez elegir a su presidente, sabiendo que antes de él, aunque el pueblo escogía a su gobernante, los levantamientos armados y tomas de posesión con base en la guerra prevalecía. Se puede decir entonces que en México el problema empieza desde 1924 (Se abordará el tema del contexto histórico a fondo en el apartado del marco histórico de la democracia en México).

Respecto a cómo o qué tanto se ha estudiado o tratar de llegar a un mejor proceso de participación ciudadana el IFE se ha tratado de renovar, tratando de hacer sistemas que garanticen el respeto, privacidad e individualidad del voto, y dar un valor real al voto mexicano, llegándose a la conclusión que éste es el medio correcto para la participación ciudadana, y la vida democrática del país. Según el IFE, ha habido un incremento en la confianza de las personas hacia la legalidad y transparencia de los resultados de las elecciones, lo cual de ser información verídica podríamos afirmar que se están dando pasos hacia la completa participación ciudadana. Considero más sin embargo que las encuestas no son confiables, puesto que al vivir en un estado de parcial ignorancia, y desinformación exacerbada los datos arrojados, no podrán ser por nada valorados como precisos (IFE, 2012).

Marco histórico de la democracia en México.

En un marco histórico la democracia en México se puede ver de manera bilateral, puesto que bien es cierto que la democracia es un tanto utópica, lo que propone que jamás nadie alcanzará un verdadero sistema democrático, en México se tienen directrices de estado democrático, a partir de distintos eventos sociales que marcaron la historia del país, siendo la revolución mexicana, quizás, la más importante lucha por una democracia.

Carlos Fuentes sugiere que de la necesidad surgió la ideología y de ésta la nación misma; las naciones, o mejor dicho, el concepto de nación no ha sido un concepto antiguo, sino que al contrario “las naciones son un producto del proyecto de la modernidad que se consolida en 1788 el siglo XVII.” (Vázquez, 2001). Este se puede decir que es el principal antecedente de la democracia, puesto que la democracia reúne todos los ideales de avance para dar un panorama claro, el cual será guiado por un líder, un líder que a diferencia de la monarquía absoluta será elegido y vigilado por el pueblo.

Habiendo explicado lo que es la nación y la democracia, seguiremos con la búsqueda de la armonía entre conceptos, tratando desde ahora poner en evidencia la importancia de la participación ciudadana.

La democracia consiste fenomenológicamente en que el líder o guía político del pueblo es escogido por la sociedad (nación), la democracia entonces propone una armonía entre pueblo y gobernantes como esencia ideológica, por lo que cualquier posible antecedente que tenga lugar en la historia mexicana antes de la revolución de 1910, no podrá ser visto como sistema democrático, puesto que el poder era ocupado por distintos medios, no siendo el voto popular. Entonces, podríamos decir que el primer antecedente, o el verdadero cimiento de la democracia como sistema político en México se da a partir de 1924 con la elección de Plutarco Elías Calles como presidente de México, ahora, en ese tiempo el periodo presidencial era de 4 años, ¿por qué no podemos decir que este periodo es democrático? Plutarco Elías Calles, gobernó 4 años, pero él dominó el panorama político por 3 periodos presidenciales más, bajo el nombre de 3 diferentes presidentes, ese periodo, por cierto, se conoce como “el maximato”, esto se debe a que al general Calles se le conocía como el “jefe máximo”. (Solares, 2011).

Posterior al maximato se podría decir que con la elección del presidente Lázaro Cárdenas, la democracia alcanza su plenitud ideológica aplicada. Pero éste periodo tiene de nuevo un pequeño asterisco: el sistema político no tenía una competencia, había sólo un partido dominante, lo que es ahora el PRI, por lo que sin competidor alguno, no se establecía una real democracia, puesto que el pueblo no tenía en realidad otra opción para poder hacer una verdadera elección, podemos establecer este periodo como una democracia obligada. (Monsiváis, 1979)

El PRI, dominará la escena política mexicana por varios periodos, pero antes un paso más hacia la completa democratización del país es la aprobación de la reforma electoral, durante el periodo presidencial de Adolfo Ruíz Cortines, la cual permite por primera vez a la mujer, tomar relevancia en la vida política del país. (Carmona, 2014).

Uno de los episodios de la historia mexicana, y que mancha el avance hacia la democratización de México es la matanza de Tlatelolco y decisiones colaterales, puesto que en esa etapa se vivió una “revolución comunista” y ante la imperiosa necesidad del gobierno mexicano de apaciguar a los rebeldes por la inminente llegada de los juegos olímpicos, el gobierno, “mató” literalmente los ideales comunistas a base de violencia, siendo el 12 de Octubre de 1968, el capítulo más negro de esta represión, ¿por qué decimos que este evento manchó la democratización? Por 2 razones, una contundente y otra que se especula; en la democracia el pueblo, puede y tiene la autoridad necesaria para destituir al presidente en caso de que se considere y demuestre no se ha cumplido con las aspiraciones y promesas iniciales del mismo. Y el segundo punto, se dice y especula (una verdad oculta) que a Luis Echeverría Álvarez se le cedió la presidencia debido a que a pesar de que la matanza de Tlatelolco sucedió durante el mandato de Gustavo Díaz Ordaz, se dice que en ese momento el secretario de gobierno Luis Echeverría Álvarez fue quien dio la orden de actuar en contra de los jóvenes. Lo anterior de ser verdad, contradice en esencia al concepto de democracia puesto que no se puede premiar con la presidencia una decisión. (Velasco, 2000).

Manuel Gómez Morín, personaje clave de la historia mexicana, fundador del principal motor de la verdadera democratización, el PAN, y no principalmente por que viniera a imponer una nueva ideología, o a ser el gran revolucionario del siglo XIX, si no por que fundó lo que a la postre sería el primer partido con aspiraciones a derrocar al PRI, al tener un partido alternativo, ganando seguidores y posicionándose como una verdadera fuerza política en el país, el pueblo podía por primera vez discernir y decidir entre más de una opción real a candidato a la presidencia. Cabe mencionar que Baja California es el primer estado en donde el candidato correspondiente esto en el año de 1989, teniendo así su primer acercamiento real para poder derrocar el mandato del PRI. (Espinoza, 2000).

La democracia, justo cuando parecía tomaría su auge y asentamiento real en el estado mexicano, sufre otra tremenda bofetada, ante la supuesta alteración de resultados en la elección de 1994, que dejó a cargó de México a Carlos Salinas de Gortari, lo cual de ser cierto, sería un gran paso hacia atrás en relación al camino de la democratización. Al no poderse comprobar supuestos fraudes se deja sólo con un asterisco un posible atraco político, así que en función de evidencias este fue un proceso democrático. (UNAM, 2012).

La siguiente gráfica mostrará lo que según el IFE fueron los resultados de tan polémica elección, en donde Carlos Salinas de Gortari, ganó por un amplio margen tras el incidente.

Insituto Federal Electoral: Elección 1994. De: http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/nuevo_1994/graficas/Pres_94.pdf

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com