La seguridad social en Colombia
Angie JaimesEnsayo18 de Octubre de 2018
711 Palabras (3 Páginas)153 Visitas
La seguridad social en Colombia
La seguridad social es un sistema de protección social, incluyendo programas públicos y seguros sociales orientados a mejorar el bienestar de las personas, dentro de los que destaca la atención a la salud.
Un sistema de seguridad social busca la protección de toda la población garantizándoles prestaciones sociales como la vivienda, alimentación, recreación, salud, etc. Con el motivo de crear unas condiciones de vida suficientes en contingencias como la maternidad, los accidentes de trabajo, enfermedad, la incapacidad, la discapacidad, la vejez, el desempleo o la educación de los hijos.
El sistema sanitario, según la Organización Mundial de la Salud –OMS (1954) es: Conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico, psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines.
El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos. La ley 100 de 1993 cambio totalmente la forma en que se financiaban los recursos del país, mejorando el sistema de seguridad social hacia la población pobre. En esta ley los empleados aportan un porcentaje de su salario y de ahí se toma para el régimen de subsidiado.
La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: el Sistema general de Pensiones, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Riesgos Profesionales y los servicios sociales complementarios.
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones económicas.
El principal aporte de la Ley 100 en el tema de pensiones consiste en que este busca la ampliación de la cobertura a segmentos de la población que no han sido cubiertos hasta ese momento por el antiguo sistema, también se autoriza la creación de las sociedades administradoras de fondos de pensiones que son las encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse con el sistema de ahorro individual.
El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.
El principal aporte de la Ley 100 en el tema de riesgos laborales consiste en afiliar a todos los trabajadores al nuevo sistema y desarrollar programas de prevención y control de los riesgos laborales, también asesorar al trabajador de cómo cuidar su salud y de que cumpla las normas de seguridad y salud en el trabajo.
Los Servicios Sociales Complementarios y algunos otros que ofrece el Estado se prestan a manera de programas por instituciones como las Cajas de Compensación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), otros se realizan a través de programas de la Presidencia de la República y de los gobiernos departamentales y municipales.
El principal aporte de la Ley 100 en el tema de los servicios sociales complementarios consiste apoyar económicamente a los ancianos que cumplan con la mayoría de los requisitos para acceder al servicio social con el pago de un auxilio del 50% del salario mínimo legal mensual vigente.
La ley 100 regula al sistema de salud con el cual se quiere que todos los colombianos tengan un buen sistema de salud que los cubra en cuanto a enfermedades o accidentes. Esta ley surge de las inconformidades que tenían las personas con el sistema de salud que regía anteriormente, esta ley comprende los temas de salud, pensión, riesgos profesionales y servicios complementarios.
BIBLIOGRAFIA
Organización internacional del trabajo, (s.f). Normas internacionales del trabajo sobre la seguridad social. Extraído de: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/social-security/lang--es/index.htm
...