ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia escolar

RAFAELOTE2276Tutorial25 de Abril de 2015

36.459 Palabras (146 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 146

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y

SEXOLOGICAS DE VENEZUELA.

Reconocido por CONICIT (1981)

Autorizado por el C.N.U. (1991)

Gaceta Oficial N° 34678.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULADO:

PROPUESTA PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL, PERTENECIENTES AL CIRCUITO 1 DE LA PARROQUIA SANTA CRUZ, MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS.

PROFESOR: EDGAR HERRERA. PARTICIPANTE: COHORTE: 1412. BAUSA RAFAEL.

C.I. 8.644.845

MATURÍN, NOVIEMBRE DEL 2014.

INTRODUCCIÓN.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.

Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos exactos.

En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador.

En el planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.

En el planteamiento se describe el contexto ("área" del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba. En el capítulo II referido al Marco Teórico Referencial Es una recopilación breve y concisa de conceptos, teorías y reglamentación (aplicable) que se relacionan directamente con el desarrollo del tema y del problema de investigación. Permiten al lector aclarar ideas e intenciones de los autores. En el III capítulo se ubica el Marco Metodológico donde se presenta la Metodología que permitió desarrollar el presente trabajo y en él se muestran aspectos como el tipo de Investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

CAPITULO I. EL PROBLEMA Y SU GENERALIDAD.

1.) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Este trabajo de Investigación cuyo tema de estudio es: La Violencia Escolar se puede problematizar de la siguiente forma:

a) En el ámbito mundial:

Según De Roux (1997), la violencia escolar:

Es la adulteración de las relaciones humanas como producto de instituciones sociales, bien sea la familia, la escuela o grupos a los que pertenece.

Otra concepción sobre la violencia escolar la explica Olweus (1993),

Exponiendo que es un tipo de conducta de persecución física y psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como victima de diversos ataques

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), informe violencia y salud, (2003), define la violencia en los términos siguiente:

“El uso intencional de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenazas, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar, tensiones, muertes, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones. (Ps).

Son muchos y a nivel mundial los esfuerzos actuales para comprender y detener el fenómeno del Bullying en los colegios. Este interés se mantiene por la consistencia de los resultados de las investigaciones en cuanto a las consecuencias negativas sobre la salud y bienestar emocional de aquellos y aquellas que son repetidamente blanco de agresiones por parte de sus propios compañeros y compañeras de colegio, al extremo de que en algunos casos este comportamiento se relaciona con el suicidio de la víctima.

La Organización Mundial de la salud (2002), considera que la causa de la violencia se debe fundamentalmente a los siguientes factores: acelerada urbanización, aumento de la pobreza, conflictos políticos, uso de sustancias sicotrópicas, además para el estudio de la violencia escolar existen factores familiares en donde las practicas de crianza han sido inadecuadas bien sea por exceso de autoridad o negligencia a la hora de reprender actitudes agresivas, una comunicación poca o nula dentro del núcleo familiar.

Según Serano y Marmolejo (2006).

Los factores escolares cuando las políticas educativas no llevan a sanciones de este tipo de conductas inapropiadas, cuando hay ausencia de valores, problemática con el profesorado, ausencia del respeto por la figura del profesor, entre otros. Serano y Marmolejo (2006).

Según el país, los estudios europeos sobre acoso escolar serían los siguientes:

Países escandinavos, serán, en los años 70 y de la mano de Dan Olweus, los primeros países en adentrarse en los estudios sobre este tema. Los resultados a grosso modo indicaban que un 15% de estudiantes participaban en el acoso escolar, como víctimas o como agresores/as, un 5% estaban involucrados en un maltrato de frecuencia semanal, el maltrato decrecían a medida que aumentaba la edad y el curso, siendo los más jóvenes y débiles los más vulnerables, agredidos generalmente por compañeros del mismo curso o de cursos superiores.

Reino Unido e Irlanda, los primeros estudios se realizan a finales de los 80 y revelaban que el 10% del alumnado había sido maltratado de vez en cuando y el 4% una vez por semana, siendo agresores/as ocasionales el 6% y semanales el 1%, se daba un claro descenso del número de víctimas y agresores al avanzar la edad, la mayoría de las agresiones se daban entre alumnos del mismo curso y grupo, siendo las modalidades más frecuentes los maltratos verbales, las víctimas de agresiones físicas directas eran más frecuentemente los chicos.

En Irlanda, varios estudios de las décadas de los 80 y los 90 indicaron que un 5,37% de alumnos eran agresores y un 5,14% víctimas., que los chicos participaban en mayor medida en el acoso escolar, como víctimas y como agresores, los adolescentes discapacitados o desfavorecidos eran más victimizados y se constató ausentismo escolar entre los agresores.

Francia, no se percibe el acoso escolar como un fenómeno relevante hasta los años 80 y es en los 90 cuando se va tomando conciencia de la necesidad de tomar medidas a causa de la inseguridad en las escuelas. En este contexto aparecen las primeras investigaciones sobre micro-violencias y clima escolar, se crea el Observatorio Europeo de Violencia Escolar.

Un estudio de 2001, llevado a cabo por Debarbieux y Montoya, revelaba altísimos porcentajes de presencia de violencia verbal, racismo, violencia física, robo y extorsión en los centros de estudio. Otro estudio realizado por Debarbieux en 2003 indicaba que un 49% del alumnado se ve envuelto en peleas, que las niñas están menos expuestas a victimización y que entre ellas es más habitual la violencia verbal, mientras que entre los niños es más habitual el chantaje y la extorsión.

Alemania, la violencia escolar no cobra importancia para la opinión pública hasta los años 90, y cuando se aborda, se analiza la violencia desde sus múltiples facetas, los resultados más destacados indican que el insulto es la acción violenta más común, seguida de mentir sobre los compañeros, peleas, vandalismo e insultos a profesores, quedando relegado a un plano de excepcionalidad el acoso sexual o las amenazas con armas. Los chicos eran más violentos que las chicas, y la franja de edad más violenta va de los 13 a los 15 años. El 15% de los alumnos porta medios de defensa en la escuela. Respecto a las víctimas, un 5,8% de mujeres y un 3,7% de hombres declararon haber sido pegados o haber sido objeto de acoso sexual,

En Italia, no hay estudios hasta finales de los años 90. Sus resultados indican que había una mayor victimización en las escuelas primarias, que disminuía a medida que aumentaba la edad, primaba el carácter masculino de las agresiones, las víctimas y los agresores eran de la misma clase, lo más frecuente era el maltrato verbal, aunque también era frecuente la agresión física.

En 2001 un nuevo estudio concluye que el 3,9% de los chicos y el 1,4% de las chicas eran víctimas de maltrato físico.

Portugal, los primeros estudios datan de mediados de los 90 y arrojan los siguientes datos: el 73% de los niños entre 7 y 12 años eran agredidos de vez en cuando y el 5% muchas veces, las niñas participaban en menor medida en situaciones de maltrato,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (234 Kb)
Leer 145 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com