ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La voluntad general en la actualidad mexicana


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  2.360 Palabras (10 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 10

El contrato social y la voluntad general.

El ensayo tiene como objetivo el concepto de contrato social enfocado en la voluntad general,  para ello como inicio se habla de la historia desde un estado natural hasta llegar a la edad media donde da inicio al concepto de contrato social y los diferentes autores que hablan de este concepto, para después dar una definición del contrato social en rasgos generales es decir, la composición de este concepto. Prosiguiendo con la concepción del contrato social y la voluntad general por los primeros autores que conciben este término de manera cronológica, es decir, Thomas Hobbes (1651), siguiendo con John Locke (1690) para terminar con Rousseau (1762) y tomando de referencia lo antes expuesto se hablará del contrato social y la voluntad general en la actualidad, refiriéndose únicamente a México como ejemplo, y de manera personal opinar del tema hasta llegar a una conclusión.

En un principio se encuentra al ser humano en un estado natural, es decir, tiene absoluta libertad en el modo de vivir, en sus decisiones y actos sin penitencia en sus errores. sin embargo, viviendo al acecho de una ley, la del más fuerte. Su vida de nómada les permitía una libertad natural y absoluta pero no se cuenta con protección alguna, por lo que contaban únicamente con lo que su fuerza y destino les ofrecía, es decir, para obtener el alimento y vestimenta tenían que cazar y recolectar, pero más allá de eso era lo único que conformaba su patrimonio y aunque en ese entonces no existía el término de patrimonio, eso era lo que representaba y eso no significaba que era su propiedad pues, los objetos podían ser arrebatados por un ser más fuerte.  En ese momento no se contaba, ni mucho menos se planteaba, una voluntad general pues no había una sociedad como tal. Todo esto cambió cuando los nómadas se convirtieron en sedentarios, su pensamiento evolucionó, comenzaron a tener una familia  lo cual conformó un patrimonio familiar y con ello la permanencia  de las cosas. Las personas se asentaron en grupos grandes, y esto conllevo a la creación de las primeras civilizaciones, los primeros ordenamientos sociales y jurídicos, los primeros conflictos y gradualmente la formación de la clase alta (gobernante) y baja (gobernada). Fue por medio de la creación de los dioses que las personas fueron sometidas y gobernadas de manera que la clase alta (religiosos) se quedó con el poder y el gobernado, es decir, los dioses sustentaban su “sagrado y legítimo” derecho a ejercer el poder de manera que la iglesia y el Estado era uno solo.  Fue en ese entonces que se creó la filosofía como crítica a las creencias religiosas y por primera vez los filósofos retaron a la iglesia-estado por medio de la ciencia, y aun en esta época no existía una voluntad general, pues el poder estaba impuesto y elegido  por un grupo selecto. De la edad antigua el filósofo y pensador, Aristoteles, en uno de sus hallazgos más notables dedujo que los conflictos sociales proceden de la desigualdad de las condiciones, pensaba que todo depende de quien esté en el poder si éste se halla en manos de los ricos, hay una oligarquía, si está en manos de los pobres, una democracia pero, esta democracia de quien predomine en la sociedad (artesanos, campesinos etc). R. (2017).

La edad media se caracteriza por diferentes razones, las principales y de mayor importancia para el ensayo son: primero, en la edad media el poder sigue estando en la iglesia- estado, son prendidas las hogueras de la santa inquisición para desaparecer a todos los “herejes” de modo que la ciencia y el pensamiento solo evolucionó fuera de Europa. Segundo, el religioso, es el único modelo explicativo imperante al que tenía acceso la mayoría de la población ya que eran analfabetas y con pocos conocimientos respecto al funcionamiento del universo, esto provocaba un miedo que a su vez se convertía en obediencia para la iglesia. Tercero y más importante. existían grandes diferencias sociales entre las tres clases sociales (nobleza, clero y campesinado), las diferencias eran abismales respecto a las atribuciones, roles y derechos. Por una parte el sector de campesinos era el que predominaba en número pero eran los que menos recibían y más trabajaban, el sector de la clase alta eran los privilegiados, eran dueños de la tierra, solo dirigían y negociaban el trabajo del sector campesino por ello eran los beneficiarios de derechos especiales y por último el clero gozaba de una posición especial, que no trabajaba, ni pagaba tributo y que tenían acceso a posiciones de gran poder, pues el estado y la iglesia se podían considerar uno solo.  R. (2017).

Por todo lo anterior en la edad media por primera vez se contempla el contrato social, principalmente por Rosseau pero no es el único y para entender lo que exponen los autores, se debe entender que es el contrato social en términos generales.  Está compuesto por dos términos, contrato y social, el término de contrato se encuentra establecido en la Real Academia Española como:  “Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Asale, R. (2014a).Mientras que el término social lo describe como: “adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.Asale, R. (2014a).”  y por resultado se deduce como el acuerdo entre un grupo de individuos, es decir la sociedad.  

Para hablar del contrato social de forma cronológica, se tendría que hablar primero del autor Thomas Hobbes (1651), siguiendo con John Locke (1690) y terminando con Rousseau (1762). Iniciando con Thomas Hobbes escribió en su obra “Leviatán (1651)” la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre los hombres. y se refiere al contrato social como un pacto originario, que es clave para definir  como el  poder debe de existir y cómo ha de ser. Este pacto se refiere al miedo colectivo que la sociedad se tiene entre sí porque sabe que son capaces de cometer atrocidades que ninguno desea, por ello el pacto se realiza como un acto de egoísmo colectivo, se sustraen determinados derechos y son entregados a un poder superior creada por ellos mismos para asegurarse de su supervivencia. El  pacto social no lo establecen los súbditos (gobernados) con el  soberano (gobernador), si no que son los súbditos entre sí, es decir, el soberano permanece fuera del pacto, en él se deposita la renuncia de los derechos originarios de los súbditos. Hobbes concluye que el origen de todas la sociedades grandes y estables ha consistido no en una mutua buena voluntad de la sociedad, sino en el miedo que se tiene la sociedad mutuamente.   Por otro lado John locke plantea su visión del contrato social en su obra principal, “Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690)” de una forma cristiana, es decir, el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás pues no le pertenece, le pertenece a Dios. De este modo el hombre tiene el derecho y deber de preservar su vida, y en casos donde el hombre no cumpliera su deber debe intervenir un tercero, por ello se forma este pacto social, que tiene como objetivo suplir esas carencias del estado natural de la sociedad, es decir, aplicar una justicia o una autoridad que diga, en un conflicto entre individuos, que se debe hacer. El pacto social quiere lograr el establecimiento de un juez para los conflictos que se den entre la sociedad, donde se dictan normas que sean la continuidad de las leyes naturales y que consistan con los fines de la naturaleza donde los hombres son libres e iguales, para asegurar los derechos de la libertad, igualdad, la vida y la propiedad. Locke distingue que existen dos proceso en la formación del contrato social, el contrato de la formación de la sociedad donde se crea la comunidad que supera el estado de naturaleza y el contrato de la formación del gobierno, donde se crea la relación entre gobernante y gobernado.filosofía.net. (2016) Por último Jean- Jacques Rousseau en una de sus obras maestras publicó: “El contrato social: o los principios del derecho político (1762) ” plantea que el problema fundamental de una sociedad es "Encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger con toda la fuerza común la persona y bienes de cada uno de los asociados, pero de modo que cada uno de estos, uniéndose á todos, sólo obedezca á sí mismo, y quede tan libre como antes." y cuya solución se encuentra en el contrato social pues habla del contrato social como un medio formado por todos los ciudadanos dentro de un Estado donde son iguales y libres. Habla de la voluntad general, la cual llama soberanía, demostrando que el pueblo es el único origen posible de un gobierno legítimo y de este modo podrá mantenerse y perdurar muchos años, es decir, la sociedad debe ser gobernada únicamente conforme á este interés común. dando como conclusión que el el contrato es un acuerdo de voluntades libres. Por lo tanto, un sistema democrático sólo podría organizarse a partir de un amplio sistema contractual en el que los deberes y derechos de las personas tengan su origen en actos voluntarios y nunca impuestos.Cisterna, R. (2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (124.7 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com