ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Misiones Sociales

lachinaroselyn21 de Marzo de 2012

9.390 Palabras (38 Páginas)1.258 Visitas

Página 1 de 38

INTRODUCCION

Las misiones surgen en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en forma prioritaria a los sectores populares del país, en áreas donde existieran altos déficit de atención de la política social. Su aparición ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el Referendo Revocatorio de agosto de 2004.

Desde el año 2003 se conocen cerca de 20 programas gubernamentales con el nombre de Misiones. De éstas se escogieron 7, por estar relacionadas con la política social, tener cierta envergadura poblacional, organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la acción de gobierno. Estas Misiones fueron: Misión Barrio Adentro (atención primaria en salud); en educación, Misiones Robinson I y II (alfabetización y culminación estudios primarios), Ribas (culminación de educación media) y Sucre (acceso a estudios universitarios); Misión Mercal (abastecimiento alimentario y protección nutricional); Misión Vuelvan Caras (capacitación en labores productivas con formación en desarrollo económico y cooperativismo), y Misión Hábitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos para la calidad de vida). Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, políticos, institucionales y culturales vinculados al proyecto de definición bolivariana a medida que se iba ampliando su ejecución en el tiempo.

A medida que han pasado los años y gracias a la gran aceptación que han tenido las misiones, Nuestro Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías ha iniciado en el año reciente una serie de misiones para seguir apoyando al pueblo, Misión Hijos de mi Patria, Misión en Amor Mayor, Misión Vivienda y una que aun esta por desarrollarse la Misión Seguridad.

Las misiones son relativamente recientes y se han desarrollado de manera masiva en un tiempo muy corto. Su estructura, implantación y ejecución no está acabada y faltan mecanismos institucionales de gestión por completar. Como consecuencia, existen importantes restricciones de información por falta de datos, sistematización de los existentes y limitaciones de acceso a las fuentes. Estas características condujeron a un estudio reconstructivo sobre el diseño y la dinámica operativa de las misiones, para luego realizar un acercamiento exploratorio a la evaluación de sus impactos sociopolíticos.

Para ello se levantó información de primera mano en las instituciones y en las comunidades donde se encontró que las misiones estuvieran operando. Debido a limitaciones de tiempo y recursos, el estudio se realizó en los municipios Libertador y Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas, y el municipio Vargas del estado Vargas. Los capítulos 1 y 2 de este estudio presentan la reconstrucción de las misiones desde la perspectiva de lo que dicen las instituciones y lo que ocurre en las comunidades.

¿POR QUE NACEN LAS MISIONES?

Éstas nacen de una estrategia político-electoral para llegar rápidamente a los sectores de mayor respaldo al gobierno, estrategia que se diseña en un momento crítico cuando el

gobierno percibió como posible una amenaza a su continuidad. Además, a través de ellas se canalizan abiertamente los objetivos del proyecto político de los actores gobernantes por lo que, en el tiempo transcurrido, las misiones se han convertido en medios y mecanismos para sostener las líneas de acción del gobierno, al margen de una institucionalidad que ha sido muy debilitada y no tiene capacidad para conducir tales acciones. En la perspectiva sociopolítica, las misiones tienen que ser estudiadas en conexión con el proyecto bolivariano para comprender su diseño, las acciones que éstas abarcan y los fines de cambio que se persiguen en cada uno de estos aspectos. El proyecto, a su vez, se inserta en un momento de transición para el país cuya naturaleza y desenlace es distinto según la óptica de cada sector. Por esta vía, las misiones son un laboratorio para observar los efectos de la aplicación del proyecto, así como una ventana a través de la cual mirar sus posibles trayectorias.

Misión Mercal: el abastecimiento y la protección alimentaria

En el año 1989, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, se creó la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), empresa del Estado venezolano dedicada a la comercialización de productos alimenticios de la Cesta Básica y prestación de servicios de las cadenas agroproductivas y agroalimentarias. Años después, en abril de 1996, bajo la segunda presidencia de Rafael Caldera, se creó el Programa de Alimentos Estratégicos (PROAL), con el objeto de establecer un subsidio directo a los precios de venta al público de productos agrícolas considerados estratégicos

por su contenido proteico y calórico, destinados al consumo de los estratos de mayor pobreza de los diferentes estados y municipios del país (Gaceta Oficial nº 35948, 29/04/1996).

Este programa funcionó a través de una red de abastecimiento alimentario y de comercialización integrada por Centros de Acopio (establecimientos creados por entes adscritos al programa tales como gobernaciones, alcaldías y PROAL nacional) que se conforman en medios de enlace entre los proveedores y los bodegueros adscritos al programa y las unidades de venta final (red de bodegas que son provistas de capitales de trabajo por PROAL). Para tales efectos se establecieron convenios entre el para entonces denominado ministerio de Agricultura y Cría (MAC, hoy ministerio de Agricultura y Tierras), las asociaciones de productores y agroindustriales, eliminando los intermediarios. En agosto de 2000, con el nuevo gobierno del presidente Chávez recién relegitimado en sus funciones, se creó la Comisión Presidencial de Asistencia Alimentaría Popular con el fin de instrumentar las acciones necesarias para la ejecución de una política alimentaría de urgencia dirigida a los sectores más vulnerables del país37. Dicha Comisión quedó integrada por el ministro de la Defensa (quien la presidía); la vice ministro de Salud, el presidente del Programa de Alimentos Estratégicos (PROAL); el presidente de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (LA CASA S.A.); el Jefe del Servicio de Alimentación del Ejército; el Director General de Defensa Civil y un diácono de

la Iglesia católica. Como parte de las acciones de esta comisión se destaca el inicio de la ejecución de “megamercados” en las grandes ciudades a fin de proveer de alimentos básicos con precios bajos a la población más pobre.

Por su parte, el Instituto Nacional de Nutrición, adscrito al MSDS, desarrolla el Programa “Cocinas Comunitarias” el cual tiene por objetivo suministrar alimentación gratuita o a bajo costo a los grupos de población con mayor vulnerabilidad biológica, con énfasis en niños, niñas, mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, adultos y adultas mayores, de manera de proporcionar a la comunidad herramientas que, a corto plazo, generen unidades productivas comunitarias y puedan adquirir seguridad técnica. Así como los recursos para mejorar las condiciones nutricionales de la población priorizada y de calidad de vida de las familias. Entre sus acciones destacan el suministro de alimentación gratuita o a bajo costo con participación activa de la comunidad a través de empresas de propiedad colectiva y la capacitación en educación alimentaria y nutricional.

La estructura interinstitucional, por medio de la cual funciona la Misión es la siguiente:

LA CASA S.A. Compras nacionales e internacionales, y almacenamiento.

Mercal C.A. Distribución y venta de productos a la población.

FUNDAPROAL Dotación de alimentos a poblaciones en situación de riesgo nutricional

y vulnerabilidad.

Comunidades Contraloría social.

La Misión Mercal nace con el objetivo de garantizar a los sectores populares acceso suficiente, permanente y estable a los alimentos de la cesta básica. Ello se garantiza mediante el establecimiento de una red de producción, almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos en todo el territorio nacional y en una ubicación intra-territorial que había abierto antiguamente el Programa PROAL, mediante la red de bodegas, y más reciententemente la Misión Barrio Adentro. Los fines de Mercal eran:

 El abastecimiento y acceso de productos alimenticios básicos a bajo costo y de calidad para satisfacer las necesidades de la población venezolana y muy especialmente la de escasos recursos económicos.

 La conformación y/o el fortalecimiento de una infraestructura estatal y la activación de una cadena agroalimentaria y agroindustrial nacional, conformada por pequeñas y medianas unidades de producción y servicio.

 Amortizar fluctuaciones erráticas de precios absorbiendo los excesos; aliviar los déficit de abastecimiento; fijar precios máximos al mayor y al detal; reducir costos a través de la comercialización directa; garantizar a los productores precios justos.

Misión Vuelvan Caras: la producción y la cooperación

De “Todas las Manos a la Siembra” a la “Misión Vuelvan Caras”

La Misión Vuelvan Caras tiene sus antecedentes en uno de los programas desarrollados por el ministerio de Educación Superior denominado Todas las Manos a la Siembra51, cuya base conceptual es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com