ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las ciudades como sistemas CAP 2


Enviado por   •  4 de Agosto de 2022  •  Resúmenes  •  4.628 Palabras (19 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 19

Las ciudades como sistemas

La ciudad como sistema ha sido una metáfora central para la gestión urbana desde la década de 1950 (Marcotullio et al. 2004). El enfoque sistémico es esencialmente un método formalizado para determinar el papel de los componentes dentro del funcionamiento global de un sistema (Exline et al. 1982). Un sistema puede definirse como "un conjunto estructurado de objetos (componentes), o un conjunto estructurado de atributos, o un conjunto estructurado de objetos y atributos combinados entre sí" (Dury 1981: 4). Los componentes de un sistema son objetos físicos, y los atributos, características no físicas pero racionalmente definibles. En las ciudades no se trata de sistemas aislados y aislados de las influencias externas, sino de sistemas abiertos que implican la transferencia tanto de energía como de materia con su entorno. Todos los sistemas biológicos tienen esta característica. Necesitan energía para funcionar y nutrientes para existir. Tienen salidas de productos y materiales de desecho que son arrastrados (Douglas 1983) o que se acumulan con las ciudades, o en sus límites, en vertederos o basureros que a veces crean problemas para las generaciones futuras.Las ciudades pueden verse como varios tipos de sistemas. Como sistemas económicos, por un lado, las ciudades pueden interpretarse en términos de flujos de dinero, bienes, servicios y materiales. Como ecosistemas, por otra parte, las ciudades pueden considerarse en términos de flujos de energía, agua y elementos químicos, o bien como hábitat de organismos, incluidos los seres humanos (Douglas 1983). El enfoque sistémico de la planificación urbana se centra en la articulación de los distintos componentes de una ciudad y en los flujos y procesos entre ellos (Marcotullio et al. 2004). El enfoque sistémico conduce a un pensamiento más dinámico y adaptativo sobre el futuro de las ciudades y a una mayor concienciación sobre las posibles consecuencias, especialmente para el medio ambiente y la salud humana y de los ecosistemas, de las decisiones de planificación y el carácter de determinados desarrollos urbanos.Los estudios ecológicos de los sistemas urbanos terrestres han supuesto una variedad de formas de examinar las ciudades de forma contrastada, algunos examinando la ecología dentro de las ciudades, otros la ecología general de las ciudades. Pueden adoptar perspectivas de ordenación del territorio frente a las biológicas, o disciplinarias frente a las interdisciplinarias, o biogeoquímicas frente a las organísmicas. Cada vez más, la diversidad espacial característica y la naturaleza de mosaico de la cubierta del suelo en las ciudades se ha considerado especialmente importante en el estudio de los sistemas urbanos. Esta heterogeneidad característica de la superficie urbana y la diversidad de suelos y sustratos, que incluyen tanto materiales naturales, normalmente desplazados, como sustancias fabricadas por el hombre, Sin embargo, desde aproximadamente 1990, se ha realizado un esfuerzo mucho más consciente para comprender la verdadera complejidad de los sistemas urbanos mediante la integración de los enfoques orgánico, biogeoquímico y energético de la ciudad, haciendo hincapié en la necesidad de comprender las dimensiones sociales de la ecología urbana e integrar a los seres humanos en el estudio de los ecosistemas urbanos (Grimm et al. 2000). El trabajo de los proyectos de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) en Baltimore y Phoenix, en los Estados Unidos (Redman 1999; Redman et al. 2004), ha utilizado el enfoque de cuenca para analizar los sistemas urbanos, porque encarna tanto la dinámica integrada de la unidad topográfica global, como abarca la heterogeneidad, tanto natural como resultante de la acción humana, dentro de ella. Como cualquier cuenca hidrográfica o fluvial modificada por la actividad humana, una zona urbana forma parte del sistema humano y natural acoplado (CHANS) (Liu et al. 2007). En el CHANS, las personas y la naturaleza interactúan recíprocamente a través de diversos niveles de organización. Forman complejas redes de interacción que se incrustan unas en otras. Así, en 2010 se reconoce plenamente la importancia medioambiental global de la ecología urbana en su sentido más amplio. Los ecosistemas urbanos pueden definirse a diferentes escalas, pero dependen del resto del mundo y repercuten en él. Desde la basura en los océanos del mundo procedente de los cruceros que llevan a los urbanitas de vacaciones y de los petroleros que traen petróleo y gas para calentar y alimentar los edificios y el movimiento de las ciudades, hasta la lluvia de contaminantes atmosféricos incrustada en los casquetes polares del mundo, las pruebas de los efectos de la vida urbana están repartidas por todo el planeta.

Las ciudades como sistemas económicos

Como sistemas económicos, las ciudades pueden interpretarse en términos de flujos de dinero, bienes y servicios que están regulados por leyes nacionales y acuerdos internacionales, pero que también suelen estar muy influenciados por las ideas y deseos de los empresarios y las instituciones de inversión, incluidas las compañías de seguros que poseen enormes recursos financieros en términos de inversiones en pensiones. El comercio ha sido la esencia de las grandes ciudades durante siglos. La antigua Roma necesitaba recursos, como el aceite de oliva, del norte de África para sobrevivir (Lane Fox 2006).  En la Edad Media, las mercancías recorrían grandes distancias hasta lugares como Venecia; los comerciantes venecianos enviaban a la ciudad cera, pimienta, sándalo y jengibre desde Siria, las Indias, Malabar y Timor a partir de 1300 (Ackroyd 2009). Este intercambio provocó cambios biológicos. Los romanos introdujeron el gato doméstico en la Galia (actual Francia) y llevaron a Gran Bretaña cerezos y nogales, apio y zanahorias (Lane Fox 2006). Junto con estos movimientos deliberados de plantas y ganado llegaron las plagas y las especies invasoras, las introducciones inadvertidas que todavía acompañan al comercio mundial. La actividad económica provoca cambios ecológicos de muchas maneras, tanto obvias como menos evidentes. Las ciudades de América del Norte y Europa cambiaron sustancialmente después de 1960, cuando las antiguas industrias pesadas, como la siderurgia, la fabricación de vehículos de motor y la construcción naval, disminuyeron. Mientras que las más exitosas se convirtieron en postindustriales, con una economía del sector servicios cada vez mayor, superpuesta a una base disminuida de fabricación, transporte marítimo y oficios especializados (Savitch y Kantor 2002). Las ciudades con menos éxito se redujeron: La población de Detroit pasó de 1.670.144 habitantes en 1960 a 951.270 en 2000. Muchas ciudades afectadas de este modo consiguieron asegurar cierta actividad postindustrial (pequeños centros urbanos, turismo, estadios y centros de exposiciones). La regeneración de las zonas industriales en declive se ha convertido en todo un ámbito de empleo propio.  Mientras tanto, las ciudades del boom de la nueva era prosperaron con una combinación de empleo en oficinas, servicios, electrónica e industria ligera, todo ello situado cerca de universidades, centros de investigación y desarrollos de baja densidad, como en el "Silicon Valley" de California y en los alrededores de Cambridge (Inglaterra).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)   pdf (106 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com