Los Ricos Del Gobierno
dnmujica9412 de Mayo de 2015
4.179 Palabras (17 Páginas)304 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
A lo largo del tiempo, muchas personas se han encargado de hablar sobre los actos del gobierno de México, haciendo críticas tanto buenas como malas, y muchos tienen la creencia que la sociedad de nuestro país esta completamente llena de personas corruptas, pero en realidad esto es falso. La corrupción no nace entre razas ni creencias. La corrupción nace en el entorno que la rodea, ya sea moral, político o económico.
La mayoría de los mexicanos no contribuyen a la corrupción, pero han vividos a un sistema político que los ha hecho desarrollarse de esta manera y tomar los principales grupos de poder.
En este libro se va a enmarcar el concepto de corrupción y todos los actos que se realizan y se consideran que toman parte de la misma. Para así saber quienes en realidad son los que están contribuyendo a que crezca esta cultura de corrupción que ha hecho que el crecimiento del país se vea mermado por tantos años.
LOS RICOS DE LA CORRUPCIÓN
¿Qué es la corrupción?
Es un concepto muy difícil de describir ya que tiene una gran variedad de áreas que puede abarcar esta palabra. Las raíces de la palabra nos llevan a definirla como algo que se hecha a perder, que no funciona correctamente. Aunque la otra mayoría entiende por corrupción una acción inmoral o ilegal.
Pero si la corrupción es ir en contra de las leyes y de las costumbres, entonces esta palabra estaría en constante cambio, ya que las leyes son distintas en todo el mundo al igual que las costumbres que conforman a cada país.
Corrupción y derechos humanos
A largo del tiempo, el hombre ha vivido bastantes experiencias que lo han llevado a la que la corrupción se convierta en una costumbre, hablando de tiempos remotos como cuando vivían en cuevas y la caza era fundamental, no tenían la noción del derecho a la vida principalmente y la corrupción empezaba a emanar al tomar todo lo que uno necesita sin que sea mío mediante la fuerza o el engaño, y mientras seguía eso, los derechos humanos se iban degradando.
Por lo que podemos decir que detrás de un acto de corrupción, existe una violación de los derechos fundamentales del ser humano, cuyo reconocimiento es primordial para el progreso. Es por eso que en la medida que se protegen los derechos humanos, una sociedad se desarrolla.
El imperativo categórico de la corrupción
Para entender más a fondo lo que es la corrupción, el filosofo Kant definió un imperativo categórico: “Actúa de manera que tu regla de conducta voluntaria pueda llegar a ser una ley universal para todos los seres racionales”
Esto quiere decir que no matar, no robar, entre otros, se vuelven un imperativo categórico cuya violación implica corrupción.
Del rico productivo al rico parásito
La riqueza es fundamental para la sociedad. Pero en ningún país a lo largo de la historia, cuenta con una repartición de riqueza equitativa, ya que siempre habrá un sesgo de la población que tenga la mayor parte de la riqueza que conforma en país. De lo que se trata es que siempre se reduzca el número de pobre y no al contrario.
Se debe ofrecer igualdad ante todo y siempre buscar oportunidades para todos y así puedan tener un empleo o emprender un negocio. Los monopolios son actos de corrupción ya que se vuelve una competencia desleal y dificultan el progreso de la economía.
La riqueza debe ser distribuida de forma que no se les quite a los ricos, sino de generar nuevas fuentes de riqueza. Aquí podemos ver entonces que todos los ricos no son buenos, hay ricos que se valen de la riqueza de otros para de ahí obtener sus utilidades. Por lo que aquí nace la diferencia entre el rico productivo ( el que convierte la riqueza potencial en real, crea empleos y valor agregado) y el rico parásito (su ganancia implica una pérdida para otro) por lo que no hay crecimiento de riqueza.
Admiración por los corruptos
La riqueza parasitaria de la que estamos hablando, se convierte o se ha convertido en una costumbre en México, donde se vuelve popular en diferentes grupos sociales, este método de generar riqueza se vuelve aceptable ante toda la población, lo que comienza a generar un alentamiento de la economía y no se llega a un progreso del país.
Muchos mexicanos consideran mal gobernante al que roba y no realiza obras ni mejoras, pero aceptan al que si hace aunque este robando. Se dan por satisfechos cuando se mantiene la paz y se reparta algo de lo que están robando, por eso los grandes ricos del gobierno tienen aceptación social.
El enriquecimiento del gobierno
En los absolutismos de siglos pasados, los reyes se adueñaban de tierras, decretaban impuestos sin que la mayoría de la población lo decretara como actos de corrupción, esto se fue convirtiendo en un desorden, ya que los reyes manejaban su patrimonio y el patrimonio del país como uno mismo.
Los países que más avanzaron fueron en los cuáles se vio una democracia creciente y se esperaba que los gobernadores rindieran cuentas al Estado, aquí se redujo la corrupción.
En México en los tiempos de la revolución luchar contra la corrupción no era tan importante para los ciudadanos, se prefería lograr un ambiente de paz y progreso. Al igual que se institucionalizó el enriquecimiento de los funcionarios como una forma de mantener la paz social, según ellos.
Fue cuando nacieron los prestanombres, que a partir de información privilegiada, compraban terrenos cerca de donde más tarde se construiría una obra pública, para que después este terreno incrementara su valor. Así muchos funcionarios públicos se convirtieron en personas de grandes fortunas.
Institucionalización de la Corrupción
Al ser México uno de los más claros ejemplos del enriquecimiento de los funcionarios públicos por su puesto, en el mundo se comenzó a reconocer que el presidente era el principal promotor de esta circunstancia.
La corrupción se convirtió en una parte estructural del monopolio de partido que estuvo mucho tiempo al mando del país. Vivimos en un país donde nadie puede revelar algún acto de corrupción de un alto funcionario publico ya que se le veta del partido y se le acusa de corrupto porque “todos se tapan con la misma cobija”…
EL ENTORNO DE LA CORRUPCIÓN
Mi Experiencia en el Gobierno
Luis Pasos decidió retirarse de los negocios familiares para dedicarse a la investigación y a la docencia, lo que le dio la oportunidad de adentrar su análisis en la situación económica en la que vivía México.
Al poco tiempo, fue invitado a participar varias veces en la política desempeñando cargos importantes en partidos políticos reconocidos, lo cual rechazó a todos. Pero se dio cuenta que al incentivar en sus conferencias a invertir en la política mexicana, debería estar dentro de ella, por lo que acepto postularse a la candidatura del PAN para gobernador de Veracruz el cuál perdió, pero más adelante desempeño puestos importantes en la política.
El haber trabajado dentro del gobierno lo hizo darse cuenta de las entrañas de como se manejaba el gobierno y las facultades que se vivían para que pudiera haber un gobierno mejor. Al igual se dio cuenta el tipo de personas que gobernaban al país, que aparte de pillos, había gente muy honesta.
Estrategias de los corruptos
Una de las estrategias más conocidas por los corruptos es acusar de corrupción a las personas que denuncian su corrupción, lo cual esto mantiene su impunidad. Otra más importante, es guardar silencio hasta que su noticia pase de moda.
En México se corren más riesgos al denunciar un acto de corrupción que beneficios, lo cual no incentiva a que las personas denuncian estos casos.
Simplemente una denuncia anónima debe mover a la policía de investigar el delito, pero lo que hacen en realidad es ver que no hay pruebas suficientes y el caso se queda en investigación.
La tragedia de lo común en el Gobierno
Al hablar de la explotación de mares, bosques y tierras, que son propiedad común, el gobierno no hace un papel muy importante a la hora de desempeñar este acto. Los ciudadanos han llegado a un pensamiento en el que solo cuidad lo propio y no lo ajeno ni lo de todos.
La tragedia de lo común se presenta porque gran parte de las personas que laboran en dependencias públicas, consideran que manejan recursos ajenos, por lo que no les importa si la empresa tiene gastos innecesarios, ya que no son suyos y se convierte en un problema más grande y en otros casos es peor ya que hay veces que hasta hay incentivos para propiciar el gasto acelerado.
Corrupción y Progreso
Existe una correlación entre corrupción y progreso, ya que mientras el progreso aumenta, la corrupción disminuye y viceversa.
En la economía existe en círculo de la miseria, el cual es que no hay empleos porque no hay inversión, y no hay inversión porque no hay demanda. Se vuelve un círculo vicioso, lo que cada vez va creciendo más y más economías se ven afectadas por este pensamiento. Las empresas extranjeras han roto esta visión ya que invierten en lugares donde hay habitantes desempleados y así puedan agregar valor empleando.
Corrupción e Inversión
La corrupción golpea a la inversión de tres formas:
1. Incrementa el costo de realizar negocios.
2. Los productores incrementan sus costos para pagarle a las autoridades el derecho a vender y producir e invierten menos en innovación y tecnología.
3. Parte de los recursos públicos terminan en los bolsillos
...