ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los migrantes venezolanos en Ecuador y su situación frente a las políticas migratorias, inclusión laboral y xenofobia


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2019  •  Ensayos  •  1.388 Palabras (6 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 6

Los migrantes venezolanos en Ecuador y su situación frente a las políticas migratorias, inclusión laboral y xenofobia

Las migraciones son como el agua, si bien no se las puede detener, es necesario encauzarlas” -Domenech

     En los últimos años hemos podido observar que Ecuador se ha convertido en un lugar atractivo para emigrar, a partir de este proceso se han desencadenado varios conflictos que han afectado a la sociedad ecuatoriana y a los migrantes que se han visto envueltos en una realidad de la que no eran conscientes, afectando su integridad y vulnerando sus derechos como seres humanos.

     Migrar siempre es un proceso que entraña varias dificultades. Empuja al ser humano a habitar otras tierras y lo arrebata de la suya. En estas nuevas tierras, el recién llegado se enfrentará con toda clase de obstáculos culturales y económicos que le serán difíciles de superar. La pobreza, crisis políticas y olas de violencia son algunos de los factores que impulsan a un ciudadano a dejar su país de origen para ir a un lugar en el que puedan tener mejores oportunidades. La decisión que toman los venezolanos de emigrar implica dificultades económicas, sociales, académicas y culturales porque se trata de empezar una nueva vida en otra nación.

     El cambio en Venezuela de país receptor a país expulsor de migrantes alteró el ‘paisaje migratorio’ de toda la región y colocó a esta migración como uno de los temas de discusión a  nivel internacional, esta movilización impulso al gobierno ecuatoriano a implementar nueva Ley Orgánica de Movilidad Humana que cambiaría la forma histórica de clasificación de los inmigrantes, con el apoyo de la UNASUR se incorporó la categoría suramericana basada en una propuesta pro derechos que da facilidades para la regularización de los inmigrantes.

         Las políticas migratorias establecidas en el gobierno anterior han tenido cambios, pasaron de tener una legislación que aprobaba la libre movilidad de residencia para la migración intrarregional  amparados 3 en el concepto de ciudadanía suramericana (Ramírez, 2016 y 2017) y alineado geopolíticamente con el gobierno de Chávez y Maduro, dio un giro con el gobierno de Moreno. De esta forma, se alejó del eje de los países bolivarianos y puso ciertas restricciones a las políticas de flujos y residencias que afectaron a los migrantes venezolanos desde agosto de 2018, pese a que la mayoría de esta migración utiliza Ecuador como país de tránsito.

     Gran parte de los grupos de migrantes venezolanos corresponde a un rango de población económicamente activa, es decir, son jóvenes y muchos con formación universitaria. Pero la falta de información sobre las condiciones laborales y la dificultad por conseguir todos sus documentos en regla les ha obligado a olvidar su formación profesional para ser parte en un mercado laboral en el que son vulnerables, reciben menos remuneración de lo que manda ley, sin embargo, la expectativa de recibir un salario superior a 200 dólares en contraste con los 8 dólares que  representa el salario mínimo en Venezuela resulta prometedora y la única vía para mantener un ingreso económico estable. Esta vulnerabilidad ha exacerbado la explotación laboral, el comercio informal, la desigualdad social y la xenofobia, que implica varios aspectos, entre ellos, la idea de una competencia entre migrantes y nacionales por un puesto de trabajo.

     En vista de la falta de oportunidades laborales, gran cantidad de venezolanos han optado por subirse a los transportes públicos y acoger una cultura denominada “charlero” que consiste en hablar sobre su situación como migrante, comentan la crisis económica que se vive en Venezuela y tratan de generar empatía con los pasajeros para que estos se conmuevan y decidan apoyarlos de alguna forma. Algunos, a cambio de cualquier aporte ofrecen dulces o regalan los billetes venezolanos como muestra de su poco valor.

      Por otro lado está la situación específica con migrantes venezolanas, donde la explotación sexual no se reduce solo al trabajo sexual tradicional en prostíbulos, sino también en puestos de trabajo comunes y corrientes, la belleza o el estereotipo de la mujer venezolana ha traído consigo que se solicite de su servicio para tiendas, restaurantes y locales comerciales de diferentes tipos, garantizando una afluencia de clientes que se verán atraídos por estas mujeres. Con esto se entiende como la mujer venezolana es vista como objeto de consumo en distintos niveles, y que con el pasar del tiempo, lamentablemente se ha vuelto común y natural este aspecto en nuestro país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (117.3 Kb)   docx (36.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com