ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madres al servicio de la nueva agenda de pobreza


Enviado por   •  12 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  3.718 Palabras (15 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 15

Madres al Servicio de la Nueva Agenda de Pobreza:

Progresa / Oportunidades, el Condicional de México

Programa de transferencia

Maxine Molyneux

En América Latina, como en otras partes del mundo, los prejuicios de género y las prerrogativas masculinas han prevalecido en la política social y en la vida social en general, y los derechos se basan en nociones de diferencia de género y autoridad patriarcal sancionadas culturalmente y profundamente arraigadas.

Aún se tiene el sentimiento de que acerca de las posiciones sociales asimétricas ocupadas por los sexos, donde los hombres que sostienen el pan y las mujeres dependientes de la madre reciben beneficios de acuerdo con estos roles sociales normativos. A pesar de los cambios (entrada masiva de mujeres en la fuerza laboral y por la legislación sobre igualdad de derechos) que se han presentado esta característica persiste en el tiempo.

Este artículo habla del programa Oportunidades representa una combinación novedosa de enfoques de política social anteriores con los modelos contractuales de "corresponsabilidad" asociados con nuevos enfoques de bienestar social y alivio de la pobreza.

1.        La primera sección describe los supuestos de género que han gobernado la provisión de bienestar social en América Latina,

2.        la segunda proporciona el contexto de fondo para el surgimiento de los nuevos enfoques de la pobreza; y;

3.        el tercero somete al programa mexicano a un análisis de género que destaca su construcción selectiva de la necesidad social

Política social en América Latina: panorama histórico

Los programas sociales ineficientes evitaron un desarrollo de sistema de bienestar universal en América Latina (AL), a excepción de 5 países que si implementaron un sistema de estado de bienestar y de esos 5 solo 1(Cuba) logró la universalidad de los derechos. A finales del s. XIX se impulsaron los sectores del bienestar mediante la educación y salud (pensiones, principalmente p/hombres en trabajo y fzas. Armadas)

Desde la primera década del siglo XX, los derechos sociales aumentaron como resultado de las exitosas demandas de reforma social de los partidos sindicales y socialistas, con una asunción progresiva de responsabilidad social por parte de empresas y gobiernos. Mejorar el camino/la manera' con el fin de asegurar las condiciones para el desarrollo y evitar las amenazas de desorden se convirtió en el “leitmotiv/objetivo” de los movimientos de reforma social y eugenesia. Mujeres promotoras de la higiene social y derivados (puericultura=desarrollo infantil) (Seguían encasilladas). Apoyaron enérgicamente cambios normativos y legales de orientación maternalista, exigiendo beneficios y servicios para madres e hijos. Las madres estuvieron entre las primeras en ser reconocidas como demandantes de política social, ya sea como mujeres casadas o como "desafortunadas", es decir, madres solteras empobrecidas.

Se dijo que ellas querían ayuda económica, educativa o médica por sus hijos, y recibieron la ayuda y derechos por los niños, para cumplir sus responsabilidades maternas, no por ellas mismas .

Después de la crisis de 1929 en el desarrollo nacionalista, se expandieron los derechos, El principal beneficiario fue el trabajo organizado, el electorado natural de los regímenes corporativistas y un sector relativamente privilegiado durante mucho tiempo después.  Por el final de la 1960 Todos los estados, excepto los más pobres, habían establecido los principales pilares del bienestar social, aunque incompleta. La salud y la educación se financian con fondos públicos y los sistemas de seguridad social cubren la mayoría de las categorías de trabajadores del sector formal. Las políticas regionales estaban ahora influenciadas por la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) o Cepalista (basados en la teoría de capital humano)

A pesar de la intervención del CEPAL, la mayor parte de la región todavía padecía una cobertura deficiente y sesgada y servicios de baja calidad. Los derechos se mantuvieron en su mayor parte vinculados al empleo formal, con pensiones disponibles solo para una minoría de trabajadores, y algunos planes de seguro por discapacidad, desempleo y maternidad. Pero todo esto no cubría la población rural o informal o doméstico (principal empleador de mujeres urbanas).

En 1980 130 millones (33% de AL) de personas vivían debajo de la línea de pobreza de la ONU

Política social y de género

Política Social en AL trabajó considerando el género en la sociedad, mismas que eran familiares, patriarcales y paternalistas. Aunque las mujeres obtuvieron acceso a la educación y la salud y se incorporaron a la fuerza de trabajo, por amplio consenso sus deberes primarios radicaban en la familia.

Aún existían supuestos de que las mujeres dependían de un esposo o padre (hombre), por ello ganaban poco o estaban en trabajos no organizados.

En México (MX) a pesar de la revolución de 1910, la constitución y el código civil que concedió a las mujeres igualdad jurídica y algunos derechos nuevos, como el derecho al divorcio, pero les negó plenos derechos civiles y políticos; La franquicia femenina universal no se concedió hasta 1953 - más tarde que en la mayoría de los otros estados latinoamericanos.

Con el tiempo la ley limitó el poder de los hombres sobre sus esposas, fue hasta 1974 que se derogó el código que responsabilizaba a las mujeres del ámbito doméstico y abandono del hogar, delito específicamente femenino.

Las mujeres trabajadoras y organizaciones de mujeres buscaron la regularización de sus jornadas para evitar la sobreexplotación laboral, apoyadas popularmente para que no descuidaran sus obligaciones maternas. Con este argumento se les posicionó de nuevo como necesitados, y las mujeres reclamaron esto como excusa para no darles condiciones iguales de trabajo ($).

Se dieron relaciones obrero-partido político en poder, para conseguir gobiernos más fuertes, Los sindicatos dominados por hombres fueron los principales beneficiarios de los contratos sociales, denominándolos “patriotas y trabajadores”, en tanto las mujeres fueron rezagadas a trabajos peor pagados y mal organizados, además no se les consideraba para las negociaciones de salarios, aunque obtuvieron derechos como trabajadoras, en la vida real no se hacían efectivos los mismos, de igual forma aunque obtuvieron derechos, la situación era la misma en AL.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)   pdf (146.6 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com