ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL: PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS”

Lena MardiEnsayo21 de Abril de 2021

2.987 Palabras (12 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

POLÍTICA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

[pic 2]

R. ELENA MARTINEZ DIAZ

CAMPUS MONTERREY NORTE

PROYECTO EJECUTIVO

RELACIONES INTERNACIONALES

5°SEMESTRE

LIC. RENÉ VILLARREAL

INDICE

“LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL: PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS” 3

INTRODUCCIÓN3

TEMAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL 4

    ¿Cambios en la política exterior de los EEUU?4

     ¿Deconstruir el orden mundial o cambiarlo de manos?5

      La subida del tipo de interés profundizará la crisis en los mercados emergentes 6

     El cambio climático7

    El yihadismo más allá del ISIS y el futuro de Siria e Irak 8

   
CARACTERISTICAS DE LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL9

    Bibliografía10    


“LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL: PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS”

Primero que nada, para entender lo que es la agenda internacional, me gustaría hablar de lo que es la agenda de gobierno, la cual es descrita como: “el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más propiamente, objetos sobre los que han decidido que deben actuar (…) “ (Davis, 2008)

Esta agenda tiene por objetivo reflejar el resultado de aquellas decisiones que surgieron para así poder seleccionar aquellas problemáticas tanto sociales como gubernamentales  en las que haya que trabajar, para que de esta manera el gobierno sepa en qué dirección debe de moverse.

Sabiendo esto, podemos decir que la Agenda Internacional es aquella en donde los Gobiernos de varias naciones agendan, los eventos a niveles: general, nacional e incluso internacionales. En resumen, es una lista de metas que se esperan alcanzar a lo largo del año establecido. Como internacionalista, uno de los temas que debe tener más importancia para mí, profesionalmente es este, ya que la agenda internacional incorpora distintos programas en áreas diversas.

Al vivir en una era de globalización, los gobernantes deben velar por el bienestar de su Nación, pero muchas veces estas dependen de sus socios comerciales (unos más que otros) y si estos se ven afectados por alguna problemática, puede repercutir no solo en su economía, sino también en temas de seguridad, comercio, etc.

Y como cada año, el 2017 tuvo sus predicciones, basadas en los resultados del año anterior aunque se aclaró que éste también puede ser impredecible (como la derrota de Hillary Clinton),  al comienzo de este año las predicciones no fueron muy buenas que digamos. Comencemos con la victoria de Donald Trump por la presidencia de EUA.
Recordemos que el país norteamericano es uno de los más importantes (sino es que es el más importante) económicamente hablando. Y la llegada del magnate a la casa blanca causo especulación, lo cual tuvo gran impacto en el precio del dólar, causando que la economía de varios países de Latinoamérica cayera notablemente.
Fue por esto que los expertos predijeron que el 2017 será un año muy
inestable. Y vaya que no se equivocaron, ya que el dólar ha subido y bajado de precio muchas más veces de las que se pudo esperar, llegando a tener un precio (en México) de 22.10 pesos (comprándolo en ventanillas bancarias).

Una de las preguntas más importantes que me plantee al elaborar este trabajo fue: ¿a quién o quiénes les corresponde decidir qué temas deben o no? La respuesta es simple: aquellos que tienen más poder. Pero, ¿quiénes son los que tienen más poder?
Steven Lukes menciona en su libro “El poder: un enfoque radical” que el poder va más allá de la simple capacidad de poseerlo, sino que debe de verse como este es empleado (es decir, como evalúan y efectúan este mismo con respecto a sus fines).

Pero ya sabiendo lo que es el poder, ¿Qué tipo debe poder debe de poseer un país para poder tomar este tipo de decisiones que afectará/beneficiará a los otros?, ¿Político, económico, militar? Y ya siendo estos los más poderosos, ¿cómo escogen los temas que más importan internacionalmente?, ¿quiénes se ven beneficiados?, ¿los Estados poderosos piensan en el beneficio de todos o sólo en el de sus países?

Nunca se sabrá a ciencia cierta, pero lo que si podemos asegurar es que los temas que se llevan a cabo durante en la Agenda son de relevancia para más de un solo país. Ya que estos en su mayoría son con respecto a la economía, anti-terrorismo y problemas ambientales.

TEMAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL


Ahora analizaré los diez temas que más relevancia han tenido a lo largo de este año.

  1. ¿Cambios en la política exterior de los EEUU?

Algo que ha hecho el actual presidente de los Estados Unidos es, no solo firmar un número significativo de órdenes ejecutivas (en lo que va del año, comparado con el primer año de su predecesor, Barack Obama), sino buscar muchos cambios dentro de la política tanto exterior como la nacional. Ya que para los primero 100 días de su cargo, el Sr. Trump ya había firmado aproximadamente 25 órdenes, entre las cuales se encuentran la salida de EE.UU. de la Alianza Transpacífico (TPP), la eliminación de  regulaciones para las empresas y el endurecimiento de los requisitos para ciertas visas.

Otro movimiento del controversial presidente (el cual prometió durante su campaña) es mover la embajada de EUA de Tel Aviv (actual capital de Israel) a Jerusalén. ¿Por qué es un conflicto político? Por el hecho de que un traslado de la embajada a Jerusalén sería una violación del derecho internacional, y un enorme revés para las esperanzas de paz, de acuerdo a los líderes palestinos. De hacer esto posible, significaría que Washington reconoce a Jerusalén como la capital de Israel, esto conlleva a que se revocarían los 70  años de consenso internacional que para muchos, sería una señal definitiva del fin de los movimientos para lograr la paz entre israelíes y palestinos.

El BREXIT         fue un tema que tiene tiempo dando de qué hablar, especialmente ya que el 45° presidente de EUA dijo en su momento: "El Brexit será fabuloso. Reino Unido fue muy inteligente al salirse. Los países desean su propia identidad y Reino Unido deseaba su propia identidad, pero pienso que si no se les hubiera forzado a aceptar a todos los refugiados ustedes nunca hubieran tenido un Brexit".
Y ¿cómo no apoyar tal decisión?, si el mismo presidente desea lo mismo para su país, y es que no podemos olvidar su lema de la campaña electoral: “Make America great again” (Que América [Estados Unidos] vuelva a ser grande), y es que Trump echa la culpa de los problemas de EEUU (al igual que UK con los inmigrantes de Europa y Medio Oriente) a los extranjeros y a la globalización.

2. ¿Deconstruir el orden mundial o cambiarlo de manos?

Estados Unidos y Europa son los principales protagonistas de este tema, ya que mucho se habló de la abdicación de su poder y es que lo hizo de manera  unilateral y sin que nadie le arrebatara el inmenso poder que logró acumula a lo largo del siglo pasado.
Y la pregunta es ¿por qué?, la respuesta simplemente es que la abdicación no ha sido el resultado de una decisión específica, sino de un complejo y largo proceso que ha llevado EUA a cabo. Además hay que considerar que  la llegada del magnate Donald Trump a la Casa Blanca ha acelerado las cosas y la cesión de poder ya venía dándose desde hace ya un tiempo.

Larry Summers, ex secretario del Tesoro de EEUU en el año 2015, hizo un comentario que alertaba acerca de la rigidez ideológica del país norteamericano, y la consecuente incapacidad para forjar consensos, ya que esta debilitaba el papel de su país en el mundo.
Summers declaró que: “
Mientras uno de nuestros dos partidos políticos siga oponiéndose siempre a los tratados comerciales con otros países y el otro partido se resista a financiar a los organismos internacionales, EEUU no estará en posición de moldear el sistema económico mundial”.

Otro muy buen ejemplo de la reciente cesión unilateral de poder fue la decisión del presidente Donald Trump de sacar a su país del tratado comercial transpacífico, el llamado TPP (como ya había mencionado en el punto anterior). El TPP (propuesto por el ex presidente Barack Obama) en su principio no incluía a China, puesto que su propósito fue el de crear un organismo permanente para fomentar la integración de EEUU con sus aliados en Asia y Latinoamérica y hace poder hacerle una competencia más grande al país asiático.

Después de la salida de nuestro vecino, China reaccionó de manera inmediata e inició contactos de más alto nivel con los 11 otros países miembros restantes del TPP para proponerles un atractivo acuerdo comercial. Obvio está que Estados Unidos no fue requerido.

Y es de preocuparse que en los últimos meses el comercio internacional no es el único ámbito en el que Washington está perdiendo liderazgo e influencia internacional., ya que la lucha contra el calentamiento global y la proliferación nuclear, además de la ayuda al desarrollo, el control de pandemias globales y la intervención para contener las crisis financieras, entre muchas otras son algunas de las áreas en las cuales la importancia de EEUU ha menguado, es decir, que ha disminuido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (482 Kb) docx (259 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com