ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NUEVA AGENDA HUMANA

vasthy01Tarea5 de Junio de 2019

16.031 Palabras (65 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 65

CAPÍTULO 1

LA NUEVA AGENDA HUMANA

En la antigüedad aquejaban a la población tres grandes problemas como eran: la hambruna, las guerras y las enfermedades. Miles y miles de personas murieron a causa de estos, a pesar del rezo y plegaria a todos los dioses y santos. Incluso llegaron a pensar que ese era el plan de Dios y solo terminaría en el fin de los tiempos. Sin embrago, en las últimas décadas estos problemas pasaron a un segundo plano puesto que el hombre ha podido controlarlas; si bien es cierto, no se han solucionado del todo, pero ahora estos problemas son manejables.

Ahora la gente muere más por problemas de sobrepeso u obesidad que por pasar hambre, muere más por la edad que por cualquier enfermedad infecciosa y muere más por suicidios que por mano de algún soldado en plena guerra.

Si hemos llegado a controlar estos tres grandes problemas que aquejaban años atrás ¿En qué se enfocan ahora los humanos? Antes de poder responder esta pregunta, reflexionamos en aquellas personas que piensan que estamos en un error al decir que estos problemas ya son controlables. Así que primero vamos a recordar el pasado para poder observar el futuro.

EL UMBRAL BIOLÓGICO DE POBREZA

El hambre, durante muchos años ha sido uno de los más grandes problemas que sufrían las personas. Ya sea por error o un poco de mala suerte significaba la muerte de alguna familia. Cuando las tormentas se llevaban todas sus cosechas o ladrones llevaban sus animales ellos morían de hambre. Las sequías invadieron y se llevaron consigo muchas personas en el antiguo Egipto o la India. Encontramos relatos de gente que a causa de la pobreza y por saciar el hambre, comían gatos o caballos. Otros tomaban sangre de animales sacrificados. Otros comían hortalizas o raíces del campo. Al llegar la primavera en Francia de 1694 los graneros estaban vacíos. Los ricos, compraban los granos, mientras que los pobres solo miraban. En Estonia del año siguiente, murió la quinta parte de su población de hambre y en el 96 fue Finlandia.

Hoy en día, las personas sentimos hambre a causa de alguna dieta o ayuno religioso, pero no sabemos lo que es sentir hambre por días y días, sin saber cuando será nuestro siguiente bocado. Y esto pasa, ya que, en los últimos cien años, por los avances en la tecnología, economía y en la política se ha creado una red de protección en contra de la pobreza y por consiguiente del hambre. Así, a pesar de personas desempleadas es casi imposible que mueran de hambre, porque tienen seguro, por ayuda del Estado o alguna ONG internacional.

Actualmente, el exceso de comida representa un mayor problema que el hambre. En el siglo XVIII, María Antonieta dijo que, si no tenían para comer pan, que comieran pastel. Hoy en día, mientras los ricos comen ensalada y tofu al vapor con quinua, los pobres comen Cheetos, hamburguesas y pizzas. Así para el 2030 la mitad de la humanidad será obesa. En el 2010 murieron alrededor de un millón de personas a causa de hambre mientras que tres millones murieron a causa de obesidad.

EJÉRCITOS INVISIBLES

Otro gran problema fueron las peste y enfermedades infecciosas. Las personas eran conscientes que en un abrir y cerrar de ojos podían morir a causa de cualquier enfermedad infecciosa o por una epidemia, como la famosa Peste Negra en 1330 en Asia Oriental. Debido a la bacteria Yersinia Pestis que provenía de las pulgas, infectó a las personas al picarlas. Se extendió rápidamente matando entre 75 y 200 millones de personas. Las autoridades no sabían qué hacer, solo les quedaban rezar y realizar procesiones. Los antiguos no podían imaginar que una pequeña pulga o inclusive una gota de agua podía hacerlos morir. Hubo epidemias más desastrosas, con la llegada de los españoles a América, donde traían consigo nuevas enfermedades infecciosas, dejando a los nativos indefensos.

El virus de la viruela, traída por un esclavo africano Francisco de Eguía, empezó a multiplicarse dentro de su cuerpo aflorando salpullido en su piel. Este a su vez contagió a su familia y vecinos. Convirtiendo así a Cempallan (lugar donde estaban) en prácticamente un cementerio, y no solo este lugar, sino que se extendió por casi todo México. Los aztecas culpaban a dioses, quienes supuestamente pasaban de pueblo en pueblo infectando a la gente. Hicieron de todo por tratar de parar la enfermedad, desde rezar hasta untar escarabajos negros aplastados en las úlceras, per nada funcionó. Así, la viruela acabó con miles de personas. Mientras tanto los españoles solo les preocupaba enriquecerse.

En 1778, el capitán James Cook y sus hombres introdujeron la gripe, tuberculosis y sífilis a Hawái. Así como tifoidea. De ser más de medio millón de habitantes solo sobrevivieron unos setenta mil. Por el siglo XX, en el año de 1918 específicamente, soldados del norte de Francia empezaron a morir a causa de la conocida como “gripe española”. En poco tiempo, la gripe mató cerca de 500 millones de personas, que equivale entre 50 a 100 millones de personas por año, siendo esto más alto inclusive que las muertes de La Primera Guerra Mundial.

Así como hubo grandes epidemias, enfrentaron oleadas menores, pero más frecuentes donde todos los años mataban a millones de personas. Los niños eran los más afectados, debido a una combinación de desnutrición y enfermedad. Lo que hacía que murieran antes de llegar a la edad adulta. La humanidad se hizo más vulnerable de contraer estas enfermedades debido a un gran crecimiento demográfico, así como la mejora del transporte.

Todo esto se ha reducido notablemente en los últimos años, reduciendo la tasa de mortalidad en niños, debido a los avances de la medicina: vacunas, antibióticos, mejor higiene e infraestructura médica. La viruela fue la primera enfermedad en ser vencida, al inicio siguió habiendo muertes, pero para 2014 ninguna persona infectada murió.

Cada cierto tiempo nos alarma un nuevo brote de enfermedades infecciosas como: Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) en 2002-2003, la gripe aviar en 2005, gripe porcina 2009-2010 y el ébola en 2014. Pero gracias a medidas tomadas radicalmente se llegaron a controlar. Incluso el SIDA en 1980, con lo difícil que era su detección, debido a que por ejemplo la viruela te podía matar en días, en cambio el SIDA puede estar semanas y meses sin que el infectado se de cuenta y lo que hace que este siga contagiando a mucha más gente; solo tardaron dos años en identificarla, y entender cómo se propaga el virus y dar alternativas para que esta enfermedad no avance. Si el SIDA hubiese aparecido en los años de 1581 hubiera cobrado muchas más vidas que la Peste Negra.

En la actualidad, pocas son las personas que mueren a causa de enfermedades infecciosas. No estamos libres de una nueva enfermedad infecciosa, pero lo que sí podemos estar seguros es que los avances en la medicina llevan la delantera, debido a que los médicos cuentan con más recursos. Así, médicos adquieren conocimientos cada año, útiles para crear nuevos medicamentos y tratamientos más eficaces. Está claro que en un futuro estas enfermedades serán mucho más graves que ahora, pero ciertamente la medicina los podrá combatir más eficientemente que hoy.

El descubrimiento de las teixobactina, así como los nanorrobots harán mucho más fácil y eficiente la lucha contra estas enfermedades. La humanidad tiene todas las herramientas necesarias para poder combatir un nuevo brote de epidemia. Pero, así como puede combatir epidemias, también puede capacitar a ejércitos terroristas para crear nuevas epidemias que podrían ser catastróficas.

QUEBRANTANDO LA LEY DE LA SELVA

Y el último gran problema fue la guerra. En la antigüedad, las guerras eran vistas como algo ya normal, por lo que eran frecuentes. Las relaciones entre países estaban regidas por la ley de la Selva, donde la guerra siempre era una alternativa de solución, frente a cualquier invasión de su territorio.

En el siglo XX, se infringió esta Ley y hasta derogó. Así, a medida que pasaba el tiempo, fueron menos las muertes a causa de la guerra. Inclusive hoy en día más gente muere a causa de suicidios o diabetes que por la guerra. Es más, la probabilidad de guerra a disminuido notoriamente, ahora se buscan soluciones pacíficas. Esto debido a que, la economía ya no se basa en cosas materiales como campos petrolíferos, sino en el conocimiento que es algo que no se puede conseguir con guerra.

Antes, la ausencia temporal de guerra era a lo que llamaban “paz”, y ahora se conoce el verdadero significado que es: “No cabe la posibilidad, por ninguna razón, que haya guerra entre cualquiera de los países”. Sin lugar a duda, existen sus excepciones. Cabría la posibilidad que esta “paz” no dure por siempre, puesto que, con el avance de la tecnología nos podríamos enfrentar a otros tipos de guerra. Aunque la humanidad tenga la capacidad para crear nuevas armas, no tienen motivación. Hace más de 70 años viene quebrantando la Ley de la Selva e incluso la ley de Chéjov. Quién hacía alusión a que, si un rey adquiría nueva arma, de alguna forma tendría la necesidad de usarla. Existen una cantidad de bombas y misiles que hasta ahora no se han usado.

Pero nos preguntaremos ¿y qué pasa con los terroristas? Estos no tienen escrúpulos al usar todo tipo de armamento para destruir ciudades enteras. No estamos diciendo que este no siga siendo un problema, sino que ha minorado notoriamente. En 2010 más personas murieron por obesidad u otras enfermedades relacionadas que a causa de grupos terroristas. El terrorismo por sí solo es muy débil para hacernos vivir lo de la época Medieval, solo puede provocarnos y hacer caer, pero todo dependerá de nuestra reacción y no del terrorismo en sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb) pdf (465 Kb) docx (58 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com