ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Material complementario Condicionamiento operante


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2020  •  Apuntes  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 7

Carolina Scavino

Septiembre 2018

GLOSARIO

Hay dos términos para entender el condicionamiento operante que resultan relevantes analizar con detalle. Por un lado está el término Conducta operante y por otro los reforzadores.

A continuación desarrollaremos los siguientes términos, lo que ellos significan y aportan para comprender el condicionamiento operante.

Conducta operante

La expresión conducta operante, fue propuesta por Skinner en discusión con la conducta respondiente que se desprendía de los estudios pavlovianos. Para comprender esta discusión tenemos que entender que para Skinner era importante identificar las variables independientes (estímulos) y las variables dependientes (conductas). La explicación del origen de la conducta debe dar para este autor en términos experimentales, “la explicación científica no es nada más que una descripción precisa y exacta de las relaciones entre variables observables; para Skinner, estas variables eran ambientales y conductuales” (Leahey, 1998, pag. 461)

Fijense el análisis experimental de la conducta que hace el propio Skinner respecto de la experiencia del perro de Pavlov: “En el experimento de Pavlov un perro hambriento oye una campanilla y a continuación recibe el alimento. Si esto sucede muchas veces, el perro comienza a salivar en cuento oye la campanilla. La explicación mentalista típica es que el perro “asocia” la campanilla con la comida ¡Pero fue Pavlov quien hizo la asociación! “Asociar” significa juntar o unir. El perro únicamente empieza a salivar al oir la campanilla. No tenemos pruebas de que lo haga debido a un sustituto interno de las contingencias.” (Skinner, 1988, pag. 53)

Entonces para el autor lo importante es el análisis de las variables que están en juego (variables ambientales) y dan lugar a la emisión de una conducta.

La discusión entre la conducta respondiente y la conducta operante, es que en la primera se entiende que la conducta es la consecuencia o respuesta ante un estímulo que lo ocasiona, mientras que en la segunda la emisión de la conducta depende de las contingencias del ambiente. Una operante nunca es una respuesta provocada, motivo por el cual el autor deja de ser un conductista de E-R.

Recuerden la experiencia que nos señala Skinner en el texto “Análisis experimental de la conducta (perspectiva histórica)” aquella donde nos relata que decide reforzar el presionar la palanca cuando había una luz encendida (experiencia de la 3er. Párrafo, pag.44) ¿qué significa esto? que le da de comer a la rata cada vez que ella presiona la palanca y la luz está encendida, si la luz está apagada, si la rata presiona la palanca no le da de comer… ¿qué ocurre entonces?  Que en la oscuridad la conducta de presionar la palanca se extinguía: “la luz no era la que elicitaba la conducta, está funcionando como una variable que afectaba su tasa y su poder para poder hacer esto provenía del reforzamiento diferencial con el que había sido correlacionada” (Skinner, 1988, pag. 44)

La luz en esta experiencia no es un reforzador, sino es un estímulo capaz de aumentar la tasa de probabilidad de ocurrencia de una respuesta/conducta. Sería la tercera variable, que es diferente al reforzador, y su poder depende de cómo se presenta en la situación (contingencias del reforzamiento). No hay una conducta refleja, un estímulo (incondicionado o condicionado) que provoque la conducta.

Por otro lado, la conducta para Skinner movimiento en el espacio y una conducta operante, es una clase de respuesta: “El gato en la caja problema puede presionar la palanca de escape de formas diversas, en distintos ensayos. Cada una es una respuesta diferente, en el sentido de que su forma es distinta en cada ocurrencia, pero todas son miembros de la misma operante, ya que todas las respuestas están controladas por las mismas contingencias de reforzamiento. Carece de importancia que el gato golpee la palanca con la cabeza o la empuje con su zarpa, ambas respuestas son la misma operante. De forma análoga, dos movimientos idénticos pueden ser ejemplos de operantes distintas si están controlados por contingencias de reforzamiento diferentes. Podemos alzar la mano para prestar fidelidad a la bandera, para hacer un juramento en un juicio o para saludar a un amigo. Los movimientos pueden ser idénticos en estos casos, pero cada uno es una operante distinta, ya que el entorno y el reforzamiento (las contingencias de reforzamiento) son distintos en cada caso.” (Leahey, 1998, pag. 464)

 Entonces decimos que la conducta operante, es una respuesta que emite un organismo en base a una situación en la que han operado reforzadores, estímulos y respuestas (contingencias de reforzamiento) y han generado las condiciones para que determinadas conductas en una situación particular tengan más probabilidad de ocurrencia que otras conductas.

Veamos ahora otro de los términos centrales:

Reforzamiento

Se dice que un estímulo es reforzador, si aumenta la probabilidad de la respuesta operante. Como ya habrá leído en el texto de Hernandez Rojas (1999), un reforzador no tiene una propiedad intrínseca para ser tal, sino que su efecto (aumentar la probabilidad de una respuesta operante) depende de los fines/meta de la acción del sujeto. Recordemos entonces que el reforzador depende de las contingencias en las cuales es administrado.  

Hay diferentes tipos de reforzadores, acá solo nos centraremos en los positivos, negativos y castigo. Luego se sugiere la lectura del texto de: Swenson, Leland (1984). Teorías del aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos. Buenos Aires: Paidós. Primera edición. Capítulo 10: “Aplicaciones de los principios del aprendizaje operante en el mundo real”. Donde allí podrán encontrar otros tipos de reforzadores: reforzadores primarios y secundarios; materiales y sociales, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (254.6 Kb)   docx (917.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com