ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materialismo histórico. Marx y Engels

Santi_mas7Resumen11 de Abril de 2019

7.956 Palabras (32 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 32

Materialismo Histórico

El materialismo histórico se origina en el mismo período, en la misma situación, en que se desarrollan las principales corrientes de las ciencias sociales, y entre ellas, la que conocemos como sociología clásica.

El materialismo histórico tiene una perspectiva sustancialmente distinta que la sociología clásica. El pensamiento clásico tenía la preocupación de aportar a la construcción de herramientas que permitiesen contribuir a la articulación del orden social, puesto en cuestión por los cambios que se habían producido con el surgimiento de la sociedad capitalista y más en particular, con el desarrollo de la revolución industrial. El materialismo histórico se constituye en el polo contrario. Es el pensamiento que, lejos de poner el acentor en la búsqueda de recursos conceptuales que garanticen ese orden, parte de poner en cuestión los fundamentos del orden mismo que surgía con la revolución industrial, el orden de la sociedad capitalista.

Marx y Engels se alinearon en ese vasto movimiento social de protesta que se expresa ante la emergencia de ese nuevo orden y que se llamó socialismo. El punto de partida de este movimiento se sustentaba, básicamente, en retomar aquellas banderas que había levantado la revolución francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad. La temática del pensamiento socialista en general buscaba los caminos para alcanzar un orden que hiciera viables aquellos postulados. El derrocamiento del viejo orden, el feudal, que culminara con la revolución francesa en 1789, no había dado lugar a una sociedad en los términos que los revolucionarios de ese momento histórico lo habían proclamado. Al acercarnos a mediados del siglo XIX, nos encontramos con un momento histórico signado por la protesta y la resistencia de los sectores sociales menos favorecidos por esta nueva sociedad, la masa de asalariados, los proletarios, que constituían la nueva base del proceso productivo, los nuevos productores directos.

El basamento del pensamiento de Marx y Engels también se constituye a partir de una síntesis que se nutre de los avances que se habían producido en el pensamiento filosófico alemán con un filósofo que se llamó Hegel y su pensamiento acerca de la dialéctica que era la dinámica de fuerzas contrapuestas existentes al interior de una sociedad que permitían concebir, a partir de esta confrontación el cambio y el surgimiento de lo nuevo.

Filosofía alemana, socialismo francés y, por último, la economía política que se desarrollara principalmente en Inglaterra de la mano de Adam Smith. Es a partir de estas tres vertientes que Marx y Engels hacen el desarrollo que hoy conocemos como Materialismo histórico.

El “materialismo”

Toda la obra de Marx y Engels estará centrada en el objetivo de dilucidar cuáles serían las condiciones materiales objetivas que harían posible la sociedad sin clases. Cuáles son las condiciones que permitirían que se constituyan agentes que pongan en cuestión las relaciones de explotación de unos hombres por otros y tengan la posibilidad real de reconstruir el orden social sobre la base de arribar a una sociedad donde no exista la explotación, es decir, la apropiación del producto del trabajo de unos hombres por otros.

Nos dirán, entonces, que las relaciones sociales que se constituyen en todas las épocas son relaciones que tienen que ver, se corresponden, con el grado de desarrollo o complejidad alcanzado por las formas en que los hombres producen su propia subsistencia. Afirmarán que el primer hecho histórico, en el sentido de condición para que haya historia y por tanto, para que haya sociedad humana, es la actividad de los hombres para garantizar su propia subsistencia. Esta actividad la constituye el trabajo y, más allá de la voluntad de cualquiera, resulta condición para la existencia humana. Por lo tanto, el hecho de cómo se obtiene de la naturaleza lo que sirve para el consumo, la manutención y la supervivencia humana, es la base ineludible de constitución de la organización social, y ésta es la dimensión de lo económico, que está definido en términos de esta relación hombre – naturaleza que ha ido desarrollando fuerzas productivas, desde lo más sencillo y elemental de los tiempos primitivos, hasta la complejidad de la gran industria de la sociedad capitalista.

Las fuerzas productivas

Las fuerzas productivas son, simplemente, todo aquello que interviene, constituye la actividad productiva. Es decir que podemos concebirlas como compuestas por la relación entre tres cosas: materias primas, los instrumentos o las herramientas y la organización social de los hombres para llevar el acto productivo a cabo, lo que incluye a la fuerza de trabajo.

Sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas, en las diferentes épocas históricas, se constituyen determinadas relaciones de producción. Esas relaciones de producción están definidas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Son relaciones sociales entre los hombres mismos y de estos con los medios de producción, configuradas según la forma de organización que demanda la actividad productiva. Las características salientes de la relación entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción, como veremos, signará los sucesivos modos de producción que existieron históricamente con su correspondiente bagaje de instituciones y creencias.

El surgimiento de las clases

En todo un primer período histórico, cuando la sociedad consumía, en forma más o menos cotidiana, lo que producía y recolectaba, no existía la posibilidad material de que un sector social se apropiase de un excedente para diferenciarse del resto. Modo de producción comunista primitivo.

Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas posibilita que en el proceso de producción surja un excedente, y por lo tanto, ya existe una más compleja división del trabajo que lo hace posible, estarán dadas las condiciones materiales para que ese excedente pueda ser apropiado o distribuido de diversas maneras, acorde con el poder, las relaciones de fuerza, que maduran en el seno de la sociedad, que comienzan a gravitar con la intención de procurar una apropiación que favorezca a un sector con relación a otros.

La existencia de un excedente y la división social del trabajo explicarán, entonces, el surgimiento de clases. Las clases son grandes agrupamientos humanos que se distinguen entre sí por el lugar que ocupan en relación con los medios de producción y por lo tanto, por la capacidad de incidir en la decisión de qué se produce, cómo se produce y cómo se distribuye lo producido.

El Estado

De ahí se irá avanzando a sociedades más complejas donde ya se configura la división social entre clases de una manera más clara. Estas divisiones finalmente habrán de institucionalizarse. No será ya la mera presencia física del más fuerte que le saca al más débil, sino que habrá mecanismos que dan cuenta y regulan esta situación. Las diferencias estarán asentadas por toda una normatividad. Y el surgimiento de esas formas institucionales, que garantizan que exista un orden social que está basado en desigualdades, da lugar a la aparición de las primeras formas de lo que hoy conocemos como el Estado.

El Estado, desde sus formas más elementales, devendría de la necesidad de poder mantener un orden, pero no cualquier orden, sino un orden que tiene como característica básica que hay dominantes y dominados. Su razón primera estaría dada en la necesidad de normalizar una situación de fuerza, una relación de dominación.

Por lo tanto, desde su propio nacimiento, todas las formas jurídico – políticas y las ideológicas, como ya vamos a ver, también habrán de guardar una relación de correspondencia con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y, las normas e ideas que resultan dominantes en cada época se articularán, combinando la búsqueda del consenso con la represión al transgresor, con los intereses de la clase dominante en el modo de producción vigente. De esta manera se concluye que el surgimiento del Estado es consecuencia del surgimiento de las clases sociales.

Esta superestructura ideológica, jurídica y política no es arbitraria sino que guarda una correspondencia con el grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Y una parte sustancial de esta superestructura está ocupara por el aparto de Estado, con la función de mantener el orden social. Pero como ese orden social no es cualquier orden, sino que es un orden donde existen desigualdades y relaciones de dominación, ese Estado se constituye como instrumento que garantiza las relaciones de dominación, a pesar de aparentar ser algo que está por encima de la sociedad.

La lucha de clases

En distinto períodos puede existir armonía o conflicto, correspondencia o antagonismo, y quienes, en definitiva, protagonizarán estas alternativas a partir de sus intereses discordantes serán las distintas clases sociales. El conflicto entre las distintas clases constituirá, para Marx y Engels, el motor de la historia, en tanto es a través de esta lucha entre las distintas clases, con sus respectivos intereses, que se recompone la correspondencia entre relaciones de producción y el grado alcanzado por el desarrollo de las fuerzas productivas.

Habrá momentos, entonces, en que las relaciones de producción previamente consolidadas se constituyen en traba u obstáculo a lo nuevo que pugna por desarrollarse desde las fuerzas productivas. Y esta tensión se resuelve cuando los hombres ligados o interesados en estos nuevos aspectos enfrentan y derrotan a las viejas clases beneficiarias del estadio anterior, reorganizando la superestructura de manera tal que asegura la reproducción de la nueva situación.

La ideología

Marx y Engels dicen que aquellos sectores sociales con tiempo, capacidades y posibilidad para poder dar cuenta de las condiciones en que se vive, es decir, los que podemos llamar intelectuales, generalmente son gente que no está absorbida por el trabajo cotidiano para producir bienes como condición de subsistencia. Son entonces personas que disponen de una cantidad de tiempo para dedicarse al estudio o la reflexión y generalmente son sustentados por instituciones vinculadas a la estructura estatal, lo que de alguna manera, nos permite ir situando el lugar desde el cual producen los pensadores que dan cuenta de la situación histórica, conciben las claves y significaciones de cada época en cuestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (218 Kb) docx (23 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com