ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matrimonio

juanbonfilio22 de Febrero de 2013

5.273 Palabras (22 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 22

Presentación

vivimos en un mundo complejo, intensamente interrelacionado y en constante transformación, desde las épocas antiguas donde se dio inicio a las integraciones de las leyes para poder regular las diferencias de los humanos, hasta las últimas décadas, hemos sido testigos y partícipes de avances de todo tipo, así como sus retrocesos.

No obstante esos avances y logros indiscutibles, no podemos afirmar que hoy vivamos con más estabilidad, con más confianza, porque también este mundo es el de la intensa competencia entre sociedades e individuos; un mundo en el que la solidaridad, la equidad y la justicia no afloran.

De tal manera que las circunstancias que el país vive han creado conciencia sobre la importancia del instrumento jurídico, político y cultural que entraña la construcción de una cultura de la legalidad, se ha logrado la concepción de que es algo más que un proceso legal debido al carácter moral que entraña y que si es constitucional, lo es en su sentido, como algo que se incorpora a la forma de vida de la ciudadanía.

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………1

Concepto de Matrimonio ………….……………………………………………………………5

Antecedentes de Matrimonio …………………………………..………….…………………..6

Características de Matrimonio …………………………………………………………………7

Requisitos de Matrimonio ...……………………………………………………………………8

Impedimentos del Matrimonio …………………………………………………………………9

Relaciones Matrimoniales………………………………...………………………………......11

Sociedad Conyugal ………………………………………………………………….………13

Separación de Bienes……………………………………………………………….…………15

Donaciones Antenupciales………………………………… ……………….………………16

Donaciones entre Cónyuges…… …………………………………………………………..19

Conclusión………………………………………………………………………………………35

Introducción

Por medio del presente trabajo expongo de manera detallada todos y cada uno de los temas que corresponden a uno de los capítulos que integran el DERECHO CIVIL, en un conjunto de ideas doctrinales y modernistas, así como lo plasma la ley, en los Código Civiles, que en este caso tomamos como referencia el Código de Procedimientos Civiles para el estado de Puebla, de igual forma se dan a conocer las inquietudes e ideas de un servidor, a la comprensión conceptual, de lo que es el Matrimonio.En este ámbito siempre va existir un tiempo y espacio determinado en el cual hacemos mención en este capítulodel derecho civil.

Hoy en la actualidad, un gran porcentaje de nuestra población, desconoce la importancia del matrimonio, sin darse cuenta que éste forma parte fundamental de ella, por lo que creo que es de interés tanto personal como general, hacer conciencia de que la unión familiar, los valores morales, la educación que se recibe de la pareja, y la forma de percibirlo por parte de sus descendientes, constituyen el marco del desarrollo social.

El matrimonio ha quedado totalmente reglamentado por la Ley Civil, tanto que se refiere a su celebración ante el Oficial del Registro Civil competente, como en lo que atañe a la materia de impedimentos, a los casos de nulidad y a los efectos de la institución.

Es indudable que en nuestro derecho no se tiene matrimonio sin la intervención del Oficial del Estado Civil.

La ley no considera al matrimonio formalmente, tampoco como contrato y que la concorde voluntad de los esposos no es más que la condición para el pronunciamiento; éste y sólo éste es constitutivo del matrimonio.

Es muy considerable de que hay libertad de unirse o no en matrimonio, y que sin la concorde voluntad de los esposos el matrimonio no es concebible, que incluso el consentimiento es aquí más simple.

En lo personal todo esto me parece un conflicto, del cual quiero terminar de comprender, cada uno de los puntos que tengan relación con el matrimonio, para así poder llegar a conclusiones o resultados precisos y concretos, con el fin de aclarar todas mis dudas al respecto y tener más fundamento o ideas de lo que es realmente el matrimonio.

Concepto del Matrimonio

Analizando conceptos y definiciones respecto al matrimonio, encontramos diversos significados, empezare a describir lo que nos dicen los diferentes autores, ellos lo definen de la siguiente manera:

De acuerdo al código civil, la institución del matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con el propósito de realizar comunidad de vida, con respeto entre ambos, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos.

Como contrato, según el derecho canónico, el matrimonio es el convenio que para el logro de los fines antes mencionados (bien de los cónyuges y a generación y educación de la prole) celebran el hombre y la mujer.

Es la unión sexual del hombre y de la mujer elevada a la dignidad del contrato por la ley, y de sacramento por la religión.

Unión legal de dos personas de distinto sexo, realizada voluntariamente, con el propósito de convivencia permanente, para el cumplimiento de todos los fines de la vida.

Un contrato bilateral y solemne; bilateral porque su celebración requiere el consentimiento de las dos partes; solemne porque debe efectuarse con todos los requisitos y pompa que establece el Código Civil.

Haciendo una reflexión, se denomina canónico al matrimonio celebrado con arreglo al Código de Derecho canónico, que tiene carácter de obligatorio para quienes profesan la religión católica, con independencia, y su incompatibilidad alguna con el civil.

Después de esto surgió una evolución sufrida en el concepto del matrimonio. Podemos señalar como grandes etapas en la evolución del matrimonio, las siguientes: 1.- Promiscuidad primitiva, 2.- Matrimonio por grupos, 3.- Matrimonio por rapto, 4.- Matrimonio por compra, y 5.- Matrimonio consensual.

Todos estos conceptos son de suma importancia para que podamos definir o interpretar de una manera correcta lo que es realmente el matrimonio, y de alguna manera u otra su importancia y su objetivo.

Antecedentes

Desde los orígenes de la historia, no se exigía el asentamiento de la novia, pero se hace indispensable en los derechos nacionales, bajo el influjo de la iglesia en la Edad Media. La secular experiencia del antiguo derecho.

Lo más reciente de los piases anglosajones, que no han acogido en su derecho el rígido principio del código civil, muestran los gravísimos inconvenientes de coaccionar en la forma que fuere. Directamente o con sanciones contractuales, a la ejecución de promesa de matrimonio. Muestran que el interés de los particulares y el interés general exigen que cada cual, hasta el momento de la celebración, siga siendo libre de arrepentirse y apartarse de la promesa hecha, sí que por ello se amenace con otros males que los extraños al mundo del derecho y que no está en manos del legislador impedir en los casos de los particulares.

Diversos han sido los criterios expuestos para explicar en el derecho laico la naturaleza jurídica del matrimonio, que no es el caso discutir detalladamente; sólo decimos que se le estudia como institución, como acto jurídico condición, como acto jurídico mixto, como contrato ordinario, como contrato de adhesión, como negocio jurídico y como estado jurídico.

Sin perjuicio de que el derecho canónico regule el matrimonio como contrato y, desde luego, como sacramento, nos interesa observarlo como un acto jurídico especial.

Nuestra postura no menosprecia las diversas exposiciones que acerca de la naturaleza del matrimonio han formulado juristas de prestigio al estudiarlo.

Al estudiar el matrimonio, no eludimos referirnos a la calificación del mismo como acto jurídico mixto, dada la intervención de que en el mismo tiene el Estado o la iglesia católica, según el caso, para darle vida; mas aclaramos que no es la "voluntad" del funcionario lo que constituye el acto jurídico aludido, sino la de los contrayentes.

Si nos referimos al matrimonio civil, atento el régimen legal a que está sometida esta institución por los derechos y obligaciones de los mismos derivados, es evidente: se trata de un acto jurídico con apariencia y consecuencias de convenio contrato.

El profesor Alberto Trabucchi en su libro Instituciones de derecho civil, capítulo IV, sección II, relativa al matrimonio, lo estudia como un negocio jurídico, es decir, como acto jurídico con la intención de producir ciertos efectos jurídicos (derechos y obligaciones) que los contrayentes pretenden.

El matrimonio debe tratarse como acto jurídico y como institución; o si se prefiere, como sacramento y como institución.

Dada la importancia que tanto en lo individual como en lo social tiene el matrimonio, el mismo como acto jurídico y como institución amerita cuidadoso estudio.

Más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com