Mejores estrategias y políticas para prevenir y reducir el consumo de tabaco en la población
ALMENDRA NAZAR MARTINEZ .Informe21 de Junio de 2022
10.210 Palabras (41 Páginas)151 Visitas
[pic 1]
Proyecto Salud Pública
¿Cuáles son las mejores estrategias y políticas para prevenir y reducir el consumo de tabaco en la población?
Asignatura:
- Salud pública, 5to semestre
Integrantes:
- Paz Burgos
- Daniela Cerda
- Valentina Fonseca
- Sofía Llano
- Matías Mege
- Paz Muñoz
- Almendra Nazar
- Morelia Normand
Docente Guía:
- María Unise Bernales
13 de junio de 2022
Santiago, Chile
Tabla de contenidos:
I. Introducción. 3
a. Definición del problema. 3
b. Objetivos. 3
c. Metodología utilizada. 4
d. Palabras claves. 4
II. Marco teórico. 5
a. Análisis del problema. 5
i. Indicadores sanitarios, demográficos y epidemiológicos. 5
ii. Políticas, programas o estrategias aplicadas en la actualidad. 6
b. Marco normativo y legal. 8
III. Propuestas de intervención. 10
a. Aumento del impuesto al tabaco. 10
b. Medida de prevención mediante educación sectorial y promoción mediante programa anti tabáquico DIR. 12
c. Propaganda. 15
d. Fiscalización. 17
IV. Principios de priorización. 18
V. Conclusión y Aplicación guía RNAO “Desarrollo y mantenimiento del Liderazgo en Enfermería”. 19
VI. Bibliografía. 21
I. Introducción.
a. Definición del problema.
El consumo de tabaco en la población es un problema a nivel nacional e internacional, siendo un factor de riesgo importante para distintas patologías y comorbilidades, tales como problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón, boca y laringe, problemas respiratorios, entre otros.
Debido al tabaco, al día fallecen aproximadamente 45 personas, y al año 20.000 personas sufren infartos por esta misma razón (MINSAL, 2021). Según la OMS (2022), al año mueren alrededor de 8 millones de personas por problemas derivados del hábito tabáquico, de las que 1,2 millones de defunciones corresponden a fumadores pasivos. Además, casi la mitad de los niños en todo el mundo respiran aire contaminado por tabaco, de los que anualmente 65.000 mueren por enfermedades relacionadas a esta exposición. Cabe destacar que, al menos la mitad de la población fumadora morirá por una enfermedad causada por el tabaquismo, perdiendo un promedio de 10 a 15 años de vida.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) (s.f.), establece que, el tabaquismo representa un importante problema de salud pública, no solo por la gran población que abarca, sino también por el gran impacto sanitario que conlleva, todo esto sumado a los altos costos que implica. En el 2012, el costo económico total del tabaquismo, tanto en gastos de salud como en pérdidas de productividad, fue de aproximadamente 1,4 billones de dólares, equivalente al 1,8 del PIB mundial anual. Estos gastos económicos están relacionados, tanto a la persona consumidora como a los gastos asociados a las enfermedades a causa del consumo, según el Instituto Nacional del Cáncer (s.f) el tabaco contiene nicotina, componente adictivo que genera dependencia, razón por la que se denomina al tabaquismo un problema crónico, haciendo más difícil la recuperación y el logro del bienestar de la persona.
Desde una mirada epidemiológica, en Chile, el 32,5% de la población se encuentra en condición de fumador, con una evidente diferencia entre hombres (36,7%) y mujeres (28,5%) (MINSAL, 2017).
Debido a lo descrito anteriormente, es muy importante la prevención y promoción sobre los problemas y riesgos que trae consigo este hábito, sobre todo, en la población adolescente, ya que es en la etapa en que la que se ha visto un gran aumento en la dependencia del tabaco, aumentando los riesgos y dificultando así la posterior rehabilitación.
b. Objetivos.
Objetivo general:
- Analizar las estrategias y políticas de abordaje integral más efectivas para la población chilena sobre el consumo de tabaco y el riesgo de padecer patologías asociadas.
Objetivos específicos:
- Identificar las problemáticas asociadas al consumo de tabaco.
- Examinar la actual ley del tabaco en Chile.
- Investigar acerca de las multas existentes por el incumplimiento de la ley del tabaco.
- Comparar las políticas públicas sobre el consumo de tabaco implementadas en Chile con las de otros países.
- Contrastar estadísticamente el consumo de tabaco en Chile con otros países.
- Examinar el Programa Nacional de Tratamiento del Tabaquismo para la Atención Primaria de Salud (APS).
- Definir una nueva propuesta (política pública, estrategia, programa) para disminuir considerablemente el consumo de tabaco en Chile.
c. Metodología utilizada.
Motores de búsqueda:
- Scielo, Google Scholar.
Análisis de información de sitios validados:
- MINSAL, OMS, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Medline.
d. Palabras claves.
- Tabaquismo: “Adicción al consumo de tabaco”. (RAE, 2021).
- Cigarro: “Rollo de hojas de tabaco, que se enciende por un extremo y se fuma por el opuesto”. (RAE, 2021).
- Estrategia: “Proceso regulable, conjunto de reglas que buscan una decisión óptima en cada momento.” (RAE, 2021).
- Programa de salud: “Serie de actividades coherentes, organizadas e integradas destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el estado de salud de una población”. (Scielo, 2006).
- Prevención: “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
II. Marco teórico.
a. Análisis del problema.
i. Indicadores sanitarios, demográficos y epidemiológicos.
En el año 2021, el Ministerio de Salud (MINSAL) publica una noticia acerca de la importancia de la prevención del consumo de tabaco en adolescentes, recalcando que el riesgo de generar una adicción aumenta fuertemente si se inicia en esta etapa. Por esto es fundamental prevenir su consumo desde edades tempranas para evitar la dependencia y enfermedades respiratorias a largo plazo. También se afirma que uno de los factores principales para que los adolescentes fumen suelen ser la curiosidad o imitación, además de la ignorancia acerca de las consecuencias que puede generar en su salud.
La Red Asistencial de O´Higgins trabaja permanente en acciones que generen conciencia en que el tabaquismo es una adicción que provocará enfermedades a largo plazo y que pueden ser transformadas en crónicas, indicando que en esto radica la disminución del consumo de tabaco a edades tempranas (MINSAL, 2021). En relación con esto, Christian Plaza, encargado de enfermedades respiratorias de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins afirma que la prevalencia de tabaquismo en Chile es muy alta y resalta que el grupo etario entre 13 a 15 años es el que tiene mayor índice de tabaquismo a nivel nacional.
Lisette Irarrázaval, enfermera de la Facultad de Medicina PUC (2021) explica que, el humo del tabaco es muy perjudicial para los mecanismos de defensa del sistema respiratorio, sumándole el virus del COVID-19, el cual afecta también a este sistema, haciendo que la persona fumadora sea más vulnerable a sufrir una muerte. Es por esta razón que los consumidores de tabaco se han visto influenciados a dejar este hábito, de hecho, aproximadamente 780 millones de personas en el mundo indican que quieren dejar el tabaco, pero solo un 30% tiene acceso a las herramientas necesarias para hacerlo. Por este motivo, es que la OMS y asociados brindan herramientas y recursos a las personas que las necesiten, y así lograr un éxito en el abandono del tabaco, con relación a esto, Irarrázaval indica que hay recursos en el sector público y privado que ayudan a las personas, como páginas web gratuitas que otorgan información importante e instrucciones para dejar de fumar; sin embargo, hay que tener la motivación, fuerza de voluntad y apoyo profesional, de la familia, amigos y compañeros.
...