Mercado Del Suelo Caso Villamaria Caldas
catherine52135217 de Abril de 2013
642 Palabras (3 Páginas)658 Visitas
El municipio de Villamaría esta determinado en su zona urbana por el segmento delimitado por color verde (lado izquierdo de la imagen), en paralelismo (al lado derecho de esta imagen), se puede observar una zona que fue rural por mucho tiempo, y donde se habitó de forma tranquila por su topografía.
Sin embargo y tras las decisiones políticas de una administración, y careciendo totalmente de una regulación clara del suelo y su uso, se empezaron a dar licencias de urbanización sin los previos estudios de equipamientos en cuanto a servicios públicos esenciales se refiere.
Allí, en este momento se están realizando construcciones de estrato 4, 5 y 6.
Ahora bien y para el tema que nos interesa. Realizando el análisis económico de las dinámicas de compraventa del suelo urbano, es claro en notarse que los precios en la zona céntrica en sustancialmente elevado: 45.000 Dólares, teniendo una estratificación 4; para el área periférica urbana es de 15.000 dólares con estratificación 2 y 3, y para la zona en mención y que tiene un desarrollo particular el precio del lote es de 20.000 dólares y es habitado en estratificación de 5 en adelante.
Este fenómeno se vivencia por la falta de equipamiento en servicios públicos, cabe entonces la pregunta ¿Por qué no retuvieron el suelo vacante Y lo están feriando a tan bajos precios según su visión a futuro?
Pues es evidente también que la elasticidad de la demanda ha incrementado, toca vez que se aceleró la adquisición de predios para la construcción en esta zona, claro que no por la disminución del precio, pues este siempre ha estado bajo, sino por la adquisición de licencias urbanísticas. Esto en parte se ve sustentado en los costos de equipamiento en los cuales se ven inmersas las urbanizadoras e iguala la relación costo beneficio en la relación demanda y oferta.
Como otro punto álgido está el de las zonas informales, estas notablemente tienen un precio significativamente menor con relación a los formales; sin embargo y ante su condición de informalidad, siempre se generan líos jurídicos por los títulos de propiedad, más cuando en Colombia es válida la venta de cosa ajena.
Cabe anotar que la cantidad de SM es igualmente menor, y que si la administración lograra establecer políticas públicas como la ZEIS (Zonas especiales de Inclusión social) podría legalizar muchos predios y reinventar la relación con el territorio de esas personas- familias.
Para finalizar y según el más reciente informe del DANE “Participación de los grupos en la canasta familiar” (de noviembre de 2012), que mide los ingresos y gastos destinados para suplir las necesidades básicas en los hogares del país, en 2012 los colombianos que ganaban un salario mínimo lo distribuían de la siguiente manera:
• Alimentos $173.077 (29,36%)
• Vivienda $228.549 (38,77%)
• Vestuario $7.722 (1,31%)
• Salud $26.881 (4,56%)
• Transporte $59.244 (10,05%)
• Educación $70.209 (11,91%),
• Diversión $0 (-0,67%),
• Comunicaciones $6.956 (1,18%)
• Otros gastos $20.868 (3,54%). (Redacción negocios, 2013)
De lo anterior se colinda, que la adquisición de predios solo como lotes está determinada por unos valores exequibles para los estratos 1 y el 4 en adelante según los ingresos, y la proporción de destinación. Sin embargo, y por la demanda derivada el costo se ve aumentado por desarrolladores.
Bibliografía
BBC Mundo. (11 de abril de 2012). BBC Mundo. Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_sueldo_promedio_mensual.shtml
Por medio del cual se fija el salario minimo legal mensual vigente para el año 2013, Decreto 2738 (Ministerio del trabajo 28 de Diciembre de 2012).
Redacción negocios.
...