ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación Jurídica Cerveza Artesanal

Velazquez804Apuntes4 de Abril de 2017

4.187 Palabras (17 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 17

Proyecto: Cerveza Artesanal

Centro Universitario Hidalguense

Materia: Metodología de la investigación Jurídica

Catedrático: Elvira Gomez Ruíz

Alumnos: Santiago Obregón Obregón

                Eduardo Guerra Gutiérrez

                      Luis Cenobio Cruz Velázquez


CONTENIDO

Naturaleza del Proyecto        

Introducción        

Justificación        

Nombre del proyecto        

Descripción de la empresa        

Descripción        

Tamaño de la empresa        

Visión        

Misión        

Filosofía        

Análisis de la industria o sector        

Objetivos        

Objetivos a corto plazo        

Objetivos a mediano plazo        

Objetivos a largo plazo        

Ventajas y distingos competetitivos        

Ventajas        

Distingos competitivos        

Descripción de producto        

Condiciones para entrar al area        

Conocimiento del área de bebidas embotelladas        

Conocimiento de los materiales empleados        

Conocimiento de las legislaciones en el ramo        

Apoyos        

Condiciones        

FONDO PyME        

Estudio de Mercado        

Tamaño del mercado        

Encuesta tipo        

Gráficas        

Consumo aparente        

Demanda potencial        

Participación de la competencia        

Estudio del mercado sondeo del mercado        

Variable encuesta tipo        

Aplicación de la encuesta resultado y conclusiones        

Aplicaciones de la encuesta resultados y conclusiones        

Producto        

Tipo de producto        

Marca        

Empaque        

Etiqueta        

Embalaje        

Estrategias para el ciclo de vida del producto        

Determinación del precio        

Estrategia de asignacion        

Canales de distribución        

Intermediarios        

Puntos de venta        

Promoción y publicidad        

Desarrollo de sistema de ventas        

Fuerza de ventas        


Naturaleza del Proyecto

Introducción

Ocasionalmente, regularmente los días viernes, cuando el estrés de una semana en el CUH empieza a ceder, los amigos buscamos opciones para beber una copa y pasar un buen rato al recordar las peripecias de la semana.

 La rutina de los viernes es idéntica en cada ocasión, al salir de la escuela y transitar por el camino que nos lleva al paradero de camiones comenzamos a preguntarnos a donde podemos ir, de esa pregunta se deriva la pregunta fundamental -¿Cuánto traes?- casi siempre la respuesta es la misma: poco, apenas alcanza para un trago y el transporte. Así que, como siempre, nos dirigimos al bar donde venden la cerveza más económica con la intención de hacerla rendir al máximo, la acompañamos de una botanita que nos obsequia el anfitrión del bar y que, por cierto, parece que cada día es más escasa.

La carta de bebidas sólo incluye bebidas producidas por el otrora grupo empresarial mexicano Grupo Modelo, no nos parece raro, los bares de Pachuca se distinguen por vender cerveza de Grupo Modelo o Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. En algunos lugares, más exclusivos y por lo tanto más escasos, se pueden encontrar otras marcas de cerveza. Es ahí donde nace nuestra primera inquietud acerca de la distribución y consumo de la cerveza ¿Se trata acaso de un duopolio? Investigando encontramos que los dos grandes gigantes cerveceros mexicanos controlan alrededor del 97% de las ventas de cerveza en el país. También nos enteramos de que un pequeño grupo de empresarios mexicanos está decidido a librar la batalla para hacerse de un lugar en el mercado y eliminar la práctica monopólica que utilizan las cerveceras al ofrecer contratos de exclusividad a los propietarios de bares a cambio de mobiliario, refrigeradores, pintura y anuncios. [pic 1][pic 2]

Nuestra segunda inquietud tiene que ver con la calidad de las cervezas: Es posible que existiendo sólo dos competidores en el mercado cervecero mexicano ¿la calidad de las cervezas que ofrecen sea la adecuada? Esta inquietud surge debido a que entendemos que el mercado mexicano de consumidores de cerveza es un mercado cautivo, con una escasa opción de selección; sin mayores referencias de sabor y gusto, siendo la cerveza de Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma la única referencia para la mayoría de la población; por lo anterior, creemos que la calidad de la cerveza puede no ofrecer todos los beneficios que pueden lograrse al utilizar ingredientes alternativos como la pulpa de nopal, que es capaz de ofrecer una calidad del líquido similar a lo que ofrece la cebada pero con el beneficio de que el consumo de fibra permite una mejor digestión, reduce el consumo de grasas y con ello se reduce la posibilidad de colesterol alto para el consumidor.

Justificación

La cerveza es una bebida alcohólica hecha con granos fermentados, como la cebada y el trigo, y por lo general tiene sabor a lúpulo. Comúnmente contiene una menor cantidad de alcohol que el vino o el licor.

El consumo de cerveza en el país alcanza los 70 millones de hectolitros anuales. Según cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor, se calcula que cada mexicano consume anualmente alrededor de 62 litros de cerveza, con ello México ocupa el sexto lugar mundial al respecto, sólo después de la República Checa donde la ingesta per cápita es de 169 litros de cerveza por año, de Alemania con 131, Inglaterra con 103, Estados Unidos con 85 y España con 66 litros.

De la misma dependencia se encontró que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares (ENIGH), las familias desembolsan en este producto, en promedio, 4 mil 685 pesos al año.

De esta información es claro que en México se lleva a cabo un gran consumo de cerveza per cápita. Y aunque el consumo moderado de este producto ofrece algunos beneficios a la salud, su ingesta, generalmente, representa el primer contacto que tiene el consumidor con el alcohol y el inicio de una eventual vida como bebedor social. El consumo excesivo de la cerveza trae severas complicaciones en la salud del consumidor, entre las que destacan, un aumento considerable de los niveles de ácido úrico en la sangre, así como el aumento del colesterol. Un factor secundario que se suma a la cadena de complicaciones es el malestar provocado por el abultamiento del abdomen. [pic 3]

Nuestra propuesta ofrece una alternativa que permite atenuar algunos de los efectos nocivos e incómodos que produce la cerveza, detona la posibilidad de abrir un pequeño segmento de mercado acaparado por dos grandes gigantes de la industria cervecera y ofrece alternativas que eventualmente podrán servir de referencia para los consumidores de manera que expandan sus posibilidades de degustación.

Con la intención de sacar adelante este proyecto, los autores nos reunimos en un punto de encuentro de los que frecuentamos ocasionalmente y entre papas, bocadillos y unas cervezas nos dimos cuenta que lo que nos unía y en lo que coincidíamos era precisamente en beber una cerveza entre amigos y de allí comenzamos a pensar cómo hacer una mejor cerveza, para lo que nos dimos a la tarea de hacer una lluvia de ideas y sacamos en claro lo siguiente:

  • Aplicamos la matriz para conocer qué nos convenía. Como se sabe la sigla FODA es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

En la carrera hemos aprendido que la matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etcétera, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (734 Kb) docx (942 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com