Midiendo conocimientos de la economia naranja en la universidad de Cordoba-Colombia
jose5335Documentos de Investigación4 de Agosto de 2019
7.667 Palabras (31 Páginas)185 Visitas
UNIVERSIDAD DE CORDOBA.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y ADMINSIRATIVAS.
PROGRAMA: ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.
III SEMESTRE.
PROFESOR: DEIVI DAVID FUENTES DORIA.
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
PROBLEMA DE INVESTIGACION.
PRESENTADO POR:
- JOSE DAVID SIBAJA CORENA.
- DAYANA MENDOZA VEGA.
- LEIDY ALVEAR SUAREZ.
- MARIA FERNANDA GONZALES.
MONTERIA – CORDOBA.
2018
Planteamiento del problema:
La relación contemporánea que ha surgido entre la cultura y la economía suele ser desconocida y poco aprovechada por la gran mayoría, aunque cabe resaltar que cada día se realizan nuevos avances que intensifican el debate y el interés hacia esta “economía creativa”.
Hay que resaltar que este bajo nivel de conocimiento y/o entusiasmo alrededor de este tema viene desde hace mucho tiempo, esto se debe en gran parte a que desde pequeños no se nos inculcan el interés hacia esta temática y que además el tema cultural en la escuelas y centros de educación superior no se desarrollan de manera profunda.
La arquitectura, las artes visuales y escénicas, las artesanías, el mundo del cine, el diseño editorial, la música, la moda y los juguetes, entre otros son actividades económicas que representan perfectamente la economía naranja y sabemos que por lo general este tipo de actividades son vistas más como hobbies que como profesión o mecanismos que ayudan a impulsar la economía. Pero hay que tener en cuenta que la cultura ha ganado gran terreno en el sector de la economía, que aparte de hacer grandes colaboraciones a la identidad, la cohesión social y el patrimonio cultural del país, también es un generador potencial del crecimiento y desarrollo económico.
Se sabe que a pesar de todos los beneficios que ofrece la implementación de este sistema son muy pocas las universidades que desarrollan a profundidad este tema en las aulas o espacios educativos e impulsan a los estudiantes a ponerlo en práctica en la vida cotidiana, entonces la falta de interés o el desconocimiento de la temática nos llevan a perder valiosas oportunidades y quizá un atraso en el desarrollo tanto económico como cultural.
La universidad de Córdoba se encuentra en desventaja con respecto al tema, a pesar de estar posicionada en una región con bastante iniciativa en cuanto el emprendimiento cultural, esto no se ve reflejado debido a que los propósitos se enfocan en diferentes direcciones y de manera individual, entonces es importante el surgimiento de iniciativas que fortalezcan los procesos de los estudiantes.
El folclor y las manifestaciones tradicionales de la cultura cordobesa se deben tener en cuenta a la hora de medir las oportunidades con las que cuenta la universidad de Córdoba en relación con la economía creativa, este potencial se aprovecharía para ir incentivando la aparición de las nuevas industrias culturales que se convierten en referente de un país a nivel internacional.
La universidad de Córdoba cuenta con estudiantes, maestros, directivos, entre otros, con un alto potencial y talento humano que contribuiría en la formación de las múltiples industrias culturales, pero tanto este talento como potencial se están desperdiciando un su mayoría debido al poco aporte que permiten potenciar el intercambio de bienes y servicios culturales, y así aportarle cada vez más al desarrollo económico del país. Para el caso nacional, el campo cultural está dividido estadísticamente en los siguientes sectores: audiovisual, libros y publicaciones periódicas, música fotograbada, juegos y juguetes, artes escénicas y espectáculos, educación cultural, creación publicitaria, artes visuales, creación, diseño y patrimonio cultural.
Se nota que el nivel de conocimiento de la mayoría de los estudiantes de la Unicor es deficiente con respecto al concepto “economía naranja” y por ende se están desaprovechando los beneficios que nos proporcionaría la aplicabilidad de este tipo de economía.
Darle más importancia a la “economía naranja” en la universidad de Córdoba aportaría mucho a su nivel educativo, además que impulsaría a los estudiantes a interesarse por el tema y aplicar los conocimientos adquiridos en futuros proyectos en la región. Impulsando a los estudiantes y explotando sus habilidades ya sea en campos como la música, las artes, las artesanías, entre otros que les ayudaran en su mejoramiento tanto personal como en la comunidad educativa.
Pregunta Problema:
Formular una sola pregunta problema resulta contradictorio debido a lo extenso que resulta la temática, es por esto que debemos plantearnos diferentes interrogantes que satisfagan nuestros requerimientos.
- ¿Qué métodos resultan más favorables o viables para aumentar el nivel de conocimiento en la población estudiantil de la universidad de Córdoba con respecto a la “economía naranja o creativa”?
- ¿Qué oportunidades estamos desaprovechando al desconocer sobre esta economía?
- ¿Cómo nos ayudaría en el desarrollo académico y cultural de nuestro entorno educativo?
Estos interrogantes nos ayudaran a medir el nivel de conocimiento de los estudiantes con respecto a esta economía, además que nos permitirán conocer que métodos implementar para que la economía creativa sea más conocida y tomada en cuenta en los centros de educación superior.
Se pretendería identificar cuáles son las mejores técnicas a aplicar para impulsar que las personas de nuestro entorno académico conozcan acerca de esta nueva forma de emprendimiento, además de que no desaprovecharían toda la gama de oportunidades que le brinda esta economía, y así poner en práctica sus habilidades en cuanto al sector cultural.
Objetivos generales:
Se realizará un procedimiento científico que busque medir los saberes de los estudiantes de la Universidad de Córdoba y con los resultados obtenidos inferir el estado de esta comunidad respecto a la economía creativa y planear distintos procesos que permitan desarrollar la economía cultural en la Universidad.
Objetivos específicos:
- Conocer el nivel de conocimiento de la muestra seleccionada con respecto a la economía naranja.
- Analizar los datos obtenidos en la investigación con la finalidad de notar el número de sujetos afectados por la problemática principal.
- Identificar las oportunidades que se pierden al desconocer una economía tan importante como lo es la economía creativa.
- Establecer métodos y técnicas viables para disminuir la problemática que se presenta en este tipo de economía.
Justificación:
El presente trabajo de investigación se enfocará en conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Universidad de Córdoba con respecto a una reciente, innovadora y prometedora economía, la economía naranja. Debido a la aceptación, desarrollo y éxito que ha tenido este nuevo tipo de economía en diferentes países, se considera necesario que Colombia presente iniciativa hacia los diferentes tipos de actividades que se encuentran englobadas en el concepto de economía naranja con la finalidad de aprovechar todo el potencial de la nación, mejorando los indicadores económicos y de desarrollo del país en cuestión.
Se pueden resaltar algunas de las actividades económicas de este sector que comprenden la arquitectura, las artes visuales y escénicas, las artesanías, el mundo del cine, el diseño editorial, la música, la moda y los juguetes. Según cálculos de Hawkins en el año 2005 estos sectores representaron el 6,1% de la economía global, pero algunas estimaciones de años posteriores elaboradas por el BANCO MUNDIAL (BM) establecen que la “economía naranja” para el año 2011, llego a un promedio de 4,3 billones de dólares. Esta economía se puede considerar un contribuidor neto respaldado por estudios que lo comprueban. Como por ejemplo: Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 2011, las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134 %y. Además para 2012 el estudio “Impacto económico de las industrias creativas en las Américas”, comisionado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el BID, mostró que las exportaciones de esta economía alcanzó la cifra representativa de 646 mil millones de dólares.
El país ya ha dado pasos importantes, definiendo incentivos para desarrollar industrias culturales. Hace varios años se aprobó la primera Ley del Cine, que creó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, al tiempo que estableció un beneficio tributario para aquellas empresas que financien la producción nacional. Con esto, pasamos de estrenar tres películas por año en el 2003 a 22 en el 2012. Hoy, la Ley Naranja es una nueva oportunidad para catapultar este sector de la economía, llamando la atención en general sobre su importancia y factibilidad.
...