Modelo de gestión del parque metropolitano de Santiago de Chile. (2009)
jpav28Tesis31 de Agosto de 2019
5.793 Palabras (24 Páginas)291 Visitas
CAPÍTULO I – MARCO TEÓRICO
- Antecedentes de la Investigación
- A nivel internacional
- Modelo de gestión del parque metropolitano de Santiago de Chile. (2009)
En este trabajo señalan: El desarrollo de un modelo de gestión ha sido fundamental para dotar a los ciudadanos de Santiago mejores espacios para el disfrute del tiempo libre y de la integración con el espacio urbano, como también del encuentro social.
El modelo de gestión que sigue está tras el logro de los siguientes objetivos:
- Mejorar la calidad de vida de los habitantes.
- Proteger y desarrollar equilibradamente la fauna del Zoológico Nacional.
- Promocionar actividades, educativas, culturales, deportivas.
Promover igualdad de oportunidades a través de programas que tiendan a beneficiar con gratuidades a los sectores más desfavorecidos (extrema pobreza, discapacitados, grupos rurales, etnias, etc.).
Se realizó previamente un diagnóstico situacional de las zonas a intervenir, determinando sus falencias y objetivos a alcanzar.
- Alcaldía de Medellín (2004)
En su documento Gestión de espacios públicos en Medellín, sostiene que la ciudad de Medellín hoy en día se ha convertido en un referente en Sur América, en lo concerniente a regeneración urbana y en especial en el tema de espacio público.
La gestión de estos espacios está a cargo de algunas instituciones como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Planeación Municipal de la Alcaldía de Medellín y la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano), las cuales trabajan coordinadamente para lograr espacios de calidad en la ciudad. Además hay que mencionar que los trabajos que se realizan responden a políticas tanto municipales como estatales, siendo así orientadas por los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) y que están acorde al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente para la ciudad.
La política de gestión del espacio público verde y de la flora urbana de la región Metropolitana del Valle de Aburrá, responde a objetivos, principios, criterios y orientaciones generales dirigidas a fomentar y construir, de manera coordinada entre los diversos actores involucrados; un mejor ambiente basado en la consolidación y gestión integrada de un Sistema de Espacios Públicos Verdes Urbanos Metropolitano, mediante el cual se amplíen y propaguen los beneficios que estos espacios y el sistema en conjunto aportan al medio urbano regional.
- Nivelo, (2019)
En su estudio Modelo de Gestión que aplica la unidad de espacio público en Quito, afirma que un punto clave dentro del Modelo de Gestión es el fomentar el empoderamiento de los habitantes con respecto a los espacios públicos, logrado mediante la información constante y la participación activa de planes y proyectos de dichos espacios, además es rescatable el hecho de tener parques que sean generadores de educación y cultura. Si bien el modelo que se maneja en Quito no es un modelo formal hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta, como es el hecho de entender que un modelo es una guía para manejar los espacios y que cada parque o plaza tienen sus propias características e identidad, por tal motivo van a generarse una especie de sub-modelos para cada espacio.
El Modelo de Gestión desarrollado por parte de la Unidad de Espacio Público cuenta con cuatro ejes fundamentales:
Servicios: se brinda a la ciudadanía parqueaderos, baños, juegos infantiles, senderos, equipos de gimnasia al aire libre y que están diseñados para mejorar la atención de los visitantes, pero cuidando que las intervenciones sean adecuadas, evitando así agredir al medio ambiente o al entorno.
Educación: Se han concebido a los parques como un instrumento para la enseñanza – aprendizaje de la flora, fauna y temas medio ambientales, dirigido a instituciones educativas y al público en general. Además se fomenta la integración del público a actividades culturales, como por ejemplo en juegos tradicionales. Además se encuentra información del parque, como su ubicación, historia, es decir todas las particularidades que tiene ese espacio.
Conservación: Se cuenta con viveros de plantas nativas en tres parques de la ciudad, los mismos que abastecen los proyectos de reforestación por parte de empresas privadas o públicas.
- Lamperiére, A. (2008), en su investigación titulada “Los Espacios Públicos en Iberoamérica”, publicada por el Fondo de Cultura Económica (México).
Investigación donde se analiza un concepto básico acerca de lo que significa hoy día la “modernidad”. Señala que se están produciendo transformaciones o mutaciones en el mundo ibérico y se concentra en el análisis de la concepción Habermasiana de espacio público.
Explica que en el territorio Iberoamericano se desconocía el término de “espacio público” y que luego de la segunda guerra mundial se da un interés inusitado por conocer y resolver problemas sociales y económicos.
Alude a la existencia de nuevas formas de sociabilidad y es así como se produce el inicio del fenómeno de la “modernidad”, para dicho estudio escogen diversos autores la problemática “Habermasiana” sobre el “espacio público”.
En este estudio se utiliza una metodología referida al análisis del término público desde un punto de vista como culto del pueblo, dándole una connotación amplia en toda su extensión , lejos de ser un término privado ligado muy fuertemente a lo que significa propiedad.
Esto va a ser comprobado basándose en el modelo Habermasiano donde se da énfasis al término público en un sentido plural, es decir que el espacio público pertenece a todos en contraste del espacio privado.
Debemos señalar que esta investigación nos permite observar cómo es que los espacios públicos, bajo el concepto de modernidad, pueden ser de mucha utilidad, al concebirse como públicos, es decir bajo el concepto de “políticos”, lugar donde las personas pueden manifestar sus emociones, sus creencias, sus cualidades, con absoluta libertad. De allí su importancia y por qué es que deben ser desarrollados bajo ese concepto. Este aspecto que fue abandonado luego de la 2da guerra mundial, se manifiesta entre los años 70s y 80s y es donde vuelve a darse importancia a las relaciones sociales, públicas, culturales y por ende los espacios públicos toman la importancia que les pertenece.
Según Lamperiere, 2008. “El público es al mismo tiempo el sujeto y el objeto de la política: sea la del Antiguo Régimen (el bien común, los cargos públicos, la “felicidad pública” de los ilustrados) o la revolucionaria (el salut public de los jacobinos) o la del constitucionalismo liberal (los poderes públicos legitimados por la soberanía del pueblo).”
- Berroeta H. (2007), en su investigación denominada “Usos y significado del Espacio Público Comunitario”, sostiene: El análisis psicosocial de los entornos urbanos se basa en que los fenómenos de la vida social están invariablemente vinculados a los lugares.
Esta relación entre fenómeno social y el espacio arquitectónico- urbano, es la principal idea de esta investigación. Berroeta está demostrando que en ciudades como Valparaíso y Viña del Mar en Chile, las personas de calle, como el las denomina, realizan muchas de sus interrelaciones en estos espacios públicos y nos entrega cifras estadísticas muy esclarecedoras y que pasamos a señalar por su importancia. Es a través de encuestas a estos personajes que encuentra que:
Berroeta (2014). En Chile, según el segundo catastro nacional del Ministerio de Desarrollo Social (2012), se contabilizan 12255 PSC (personas en situación de calle), que tienen un promedio de permanencia de 5.8 años en calle y, de las cuales, un 84% son hombres (10185) y un 16% mujeres (1986). El 92% de ellas pernocta y un 36% se alimenta en el espacio público.
La Región de Valparaíso es la segunda del país con mayor número de personas en situación de calle (979), de las cuales un 67.9% corresponde a personas entre 25 y 59 años de edad, seguido de un 19.7% de 60 o más años, un 6.2% de entre 18 y 24 años y un 5.9% de menores de edad. El promedio de vida en calle es de 5.4 años y entre las principales causas que originan la situación de calle se reportan las problemáticas familiares (37.9%) y el consumo de alcohol y drogas (24.2%). En cuanto a su actividad laboral, el 67% de las PSC (personas en situación de calle) declara realizar alguna actividad que le genera ingresos y un 33% se describe como personas desocupadas. Los principales lugares de pernoctación son la vía pública (56%) y las hospederías y albergues (43.2%).
En la investigación que aquí se reporta nos propusimos explorar la relación que establecen con el espacio público las personas en situación de calle de las dos principales ciudades de la Región de Valparaíso: Valparaíso y Viña del Mar. Es nuestro interés identificar las principales características de los espacios utilizados y comprender el modo en que se despliegan las prácticas de uso y significación. Tomando como referente metodológico que el ambiente solo puede ser analizado en función del sentido de los sujetos como parte de una realidad intersubjetiva que cambia dinámicamente a partir de los contextos o situaciones en las que se enfrentan ( Wiesenfeld, 2000), realizamos 11 entrevistas en profundidad a personas que viven en situación de calle, desde hace más de cinco años, y a una profesional que trabajó en un programa de acogida con estas personas por siete años.
...