Modelo de planeación financiera estratégica para centros de salud de segundo nivel (CESSA) en la región mixteca del estado de Oaxaca
libra_hemaDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2015
10.225 Palabras (41 Páginas)256 Visitas
I N D I C E
1. Introducción......................................................................................................................3
2. CAPITULO 1. …………………………………………………………..………………….........4
2. 1. Modelo de planeación financiera estratégica para centros de salud de segundo
nivel (CESSA) en la región mixteca del estado de Oaxaca……………………….........4
2.2. Planteamiento del problema……………………………………..…………………….........4
3. Justificacion....................................................................................................................11
4. Hipótesis.........................................................................................................................11
5. Objetivos………………………………………………………………………………………..12
6. Variables.........................................................................................................................13
7. CAPITULO 2………………………………........................................................................14
7.1. Marco de referencia…………………………………......................................................14
7.2. Antecedentes...............................................................................................................14
7.3. Mision…………………………………………………………............................................14
7.4. Visión………………………………………………………………………………………….15
7.5. Valores.……………………………………………………………………………………….15
7.5. Carteras de servicios………………………………………………………………………..15
8. Conceptos básicos……………………………………………………………………………16
9. CAPÍTULO 3…………………………………………………………………………………..24
9.1. Marco Metodológico……………………………………………………………………..…24
9.2. Fuentes de información…………………………………………………………………….25
9.3. Recolección de datos………………………………………………………………………26
9.4. Diseño metodológico……………………………………………………………………….26
9.5. Población y muestra………………………………………………………………………..28
9.6. Método de Investigación………………………………………………………………...…30
9.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……………………………………...33
9.8. Técnicas de la investigación………………………………………………………………34
10. Encuesta de opinión sobre la importancia y beneficios de la Administración
Financiera del centro de salud con servicios ampliados de Asunción Nochixtlán….....37
11. Conclusiones................................................................................................................40
Bibliografia..........................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN
La Planeación Financiera comprende todo un conjunto de actividades, las cuales se desarrollan principalmente en el nivel estratégico funcional y operativo de la empresa. El proceso de Planeación Financiera ha sido y seguirá siendo uno de los más importantes a llevar a cabo en cualquier tipo y tamaño de negocio. Ya que es un proceso de translación a términos financieros, de los planes estratégicos y operativos del negocio a un tiempo determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas como financieras propiamente dichas.
A través de ello, podemos apreciar el resultado del crecimiento pretendido, del riesgo que este implica, de las cantidades de recursos o fondos que se requieren y de los costos de capital pronosticados para saber las condiciones de incertidumbre, como cambia el valor de la empresa dentro del escenario estratégico escogido y además, en aquellos escenarios que pudiesen ser factibles las variables que tienen un impacto relevante en dicho valor del negocio. Por lo tanto podríamos resumir diciendo que a través de la Planeación Financiera se visualiza la estrategia del negocio a la luz de las tres decisiones financieras fundamentales, la de comprometer recursos (inversiones), la de estructura de capital (capital y/o préstamos requeridos, riesgo), y la de los dividendos para los Accionistas. Una proyección financiera es el medio ideal para ver el efecto del crecimiento o bien en su caso de la des-inversión de activos.
Por lo tanto la metodología que propone este documento consiste en una planeación estratégica para la innovación y aplicación del presupuesto financiero autorizado al Centro de Salud con Servicios Ampliados de Asunción Nochixtlán, derivada de las estrategias nacionales, que está comprometida con el cumplimiento de otorgar servicios de calidad a los usuarios; ya que es una planeación bajo el esquema de redes de atención, que busca la complementariedad de los servicios entre las diferentes necesidades de cada área, para un óptimo aprovechamiento de los recursos existentes, evitando de esta forma el desabasto de los materiales básicos y necesarios para el desarrollo de cada actividad.
La planeación debe ser participativa, requiere la confluencia de varias área: como son consultas generales, urgencias, odontología, laboratorio, mantenimiento y áreas administrativas y debe contar con la participación de la población usuaria.
CAPITULO 1.
TEMA: MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA PARA CENTROS DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL (CESSA) EN LA REGIÓN MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planeación financiera es una herramienta que permite a partir de la situación económica actual determinar metas y objetivos que permitan mejorar la eficiencia a largo plazo, realizando toma de decisiones y proyecciones sobre los resultados que se desean alcanzar en función del presupuesto de la empresa, permitiéndole ser más eficiente no sólo en sus procesos, sino en la planeación adecuada de sus recursos que le permitan generar mayor rentabilidad, creciendo gradualmente en un entorno altamente competitivo.
Una adecuada planeación financiera cubre un número importante de áreas críticas, como son laboratorio, urgencias, hospitalización, mantenimiento, y áreas administrativas las cuales no deben estar en desabasto, para lo cual es importante que dichas áreas a través de la planeación realicen solicitudes de sus necesidades en tiempo y forma para que la administración del centro de salud con servicios ampliados de Asunción Nochixtlán mediante estrategias de planeación financiera, realice el adecuado manejo de efectivo y presupuestos otorgados a la institución, así como realizar solicitudes y gestiones para las adquisiciones de los materiales e insumos a las instancias correspondiente, evitando el desabasto y ofreciendo una mejor atención a los usuarios.
Los Centro de Salud Con Servicios ampliados (CESSA) son unidades médicas diseñadas para ofrecer atención primaria a la salud integral con alta capacidad resolutiva, adicionalmente a los servicios de consulta externa, se brindan servicios de especialidades que demanda la población como: estomatología, psicología, salud mental, atención obstétrica y nutrición. Ofrece también servicios diagnósticos de laboratorio e imagenología, y servicios quirúrgicos de baja complejidad que no requieren de hospitalización.
Por lo anterior el propósito del presente trabajo de investigación es proporcionar un modelo de planeación financiera, que de manera estratégica nos permita maximizar los recursos financieros, materiales e insumos médicos, de laboratorio y de oficina con el firme propósito de brindar atención de calidad a los usuarios.
El Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), otorga atención especializada al binomio “madre-hijo” atendiendo partos cuando se ubica a menos de 30 minutos de un hospital con capacidad para atender urgencias obstétricas a través de la ampliación de turnos hasta cubrir 24 horas, los 365 días del año. Cuenta con servicio de comunicación y traslado adecuados, así como con equipo de comunicación con los centros de salud y hospitales de la red de servicios. La consulta externa que otorga el Centro de Salud, se extiende a especialidades con alta demanda por la población, como: las consultas médicas de especialidades en cirugía general, medicina interna, atención obstétrica prenatal y Nutrición. Ofrece además servicios dentales, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus, hospitalización, urgencias, atención de partos, laboratorio clínico, rayos x, ultrasonografía y transfusión sanguínea. Así como procedimientos quirúrgicos de baja complejidad en pacientes ambulatorios y área de telemedicina.
...