ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Historia del Capitalismo

alfonsorocoMonografía25 de Enero de 2016

8.239 Palabras (33 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 33

Índice

Introducción        

Teorías y pensadores del capitalismo        

Surgimiento del capitalismo: feudalismo e inicio de la burguesía        

Acumulación del capital: Mercantilismo y Fisiocracia        

Revoluciones burguesas e Industriales        

El periodo de entreguerra y guerras        

La Guerra Fría        

Comparación del socialismo y capitalismo        

Un mundo Globalizado        

Conclusiones: Condiciones generales del capitalismo        

Bibliografía        

Cibergrafia        


Introducción

Este trabajo de investigación hecha por estudiantes del segundo semestre de la carrera de Derecho, tiene como finalidad exponer la parte final y continua evolutiva del sistema económico sobre el cual se desempeña nuestro país para hacer un punto de vista universitario hecho para nuestros mismos compañeros de la carrera misma y para quien busque una investigación sustentada por fuentes objetivas.

Iniciaremos con diferentes planteamientos de lo que es el capitalismo y también distintas hipótesis de la misma para partir al final de un mismo concepto para después dar pie a lo que será el desarrollo de su historia bajo ese mismo concepto.

Lo que aquí se desarrollara, tratara una investigación cronológica del desarrollo del capitalismo que se expondrá en ocho títulos que nos dirán como se formó el concepto, que factores intervinieron y los hechos históricos que condujeron hasta estos días. En un inicio será la historia e interpretación de diversos autores junto con la interpretación propia de los que postulamos aquí. A continuación es esencial mencionar algunas características del capitalismo para no perder de vista lo que es y fue a lo largo de su evolución como pensamiento económico-histórico -mercantilismo, fisiocracia y liberalismo-. Conforme a la cronología surgirían cambios en el pensamiento individual y técnico que serían los trampolines para que despegase como modo de producción domínate, y serían las revoluciones burguesas e industriales hasta el siglo XlX. Iniciarían situaciones devastadoras por el capitalismo y el ánimo imperialista de los Estados potencias que abrirían una nuevo capítulo en la economía global cuando inician conflictos bélicos irreconciliables, pero que finalmente tienen totalmente un trasfondo jurídico y con ello económico, pero esto no vera sino el lapso que inicia en la segunda década de 1940; y es aquí cuando hay un impasse en el capitalismo por que se levantaría un antagonista para él, y será el socialismo como potencia rival. Cuando hemos llegado hasta acá es evidente que necesitamos entender lo que ha generado el capitalismo y lo que ofrece el socialismo y es por eso que haremos una comparación de ellos para entender las 2 objetivamente.

Finalmente haremos una semblanza sobre lo que hemos vivido desde que cae el socialismo y queda solo como jugador el capitalismo en un mundo donde todos los Estados soberanos necesitan de otros, es decir, en un mundo globalizado que nos ofrece y perjudica en aspectos que tienen que ver totalmente con este modo productivo ahora mundial.


Teorías y pensadores del capitalismo

Existe una escuela de pensamiento, a la que se de adhieren economistas e historiadores, que se han negado a reconocer que “capitalismo”, se a una designación de un determinado sistema económico, y que se le pueda asignar un significado preciso. El caso de los economistas es que, se debe en buena parte a que los conceptos centrales de su teoría, tal como se suele formular, están configurados en un plano de abstracción que ignora los factores históricamente relativos, únicos que permiten definir al capitalismo. Jamás un periodo histórico ésta hecho de una sola pieza; y puesto que todos ellos son complejas mezclas de elementos, constituye una simplificación que induce a un error el caracterizar a una sección cualquiera del proceso histórico mediante la designación de un elemento único.

Ciertos economistas emplearon “capitalista” en un sentido puramente técnico, para referirse al empleo de los llamados métodos de producción indirectos o que acortan tiempo; y el término ha sido considerablemente asociado con un particular punto de vista acerca de la naturaleza del capital. No se refiere al modo de apropiación de los instrumentos de producción sino solo a su origen económico y al grado en que se los emplea. Como toda producción, exceptuada la más primitiva, siempre ha sido, en cierto grado “capitalista” en este sentido técnico, el término tiene escaso valor para fines de discriminación histórica  y sus creadores no pensaban en utilizarla en este sentido.

“El capitalismo se identifica con el sistema de iniciativa individual absolutamente libre: un sistema en que las relaciones económicas y sociales se reglan por contrato; en que los hombres se comportan como agentes libre en la búsqueda de su sustento y que no hay compulsiones ni restricciones legales. Así se convierte virtualmente a “capitalismo” sinónimo de un régimen de laissez-faire y, en ciertas acepciones del término, de un régimen de libre competencia.

Primeramente señalamos el significado popularizado  por los escritos de Werner Sombart, que busco la esencia del capitalismo, no en un aspecto de su anatomía económica o de su fisiología, sino en la totalidad de los aspectos representados en el geist o espíritu que inspira la vida de toda una época, buscó el origen del capitalismo en el desarrollo de estados de espíritu y del comportamiento humano conducentes a la existencia de aquellas formas y relaciones económicas que son características en el mundo moderno.

El hombre precapitalista era un “hombre natural”, que concebía la actividad económica como la simple provisión de sus necesidades naturales; y en época precapitalistas “en el centro de todo esfuerzo  y de todo cuidado estaba el hombre viviente: él es la medida de todas las cosas.

Max Weber definió al capitalismo de una manera más simple como algo existente dondequiera que se realiza la satisfacción  de necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de empresas y a una “explotación racionalmente capitalista” como una explotación  con contabilidad de capital; recurrió además, al espíritu del capitalismo “para describir la actitud que busca la ganancia, racional y sistemáticamente”.

Como segundo concepto generalizado identificamos que podría considerarse que existió capitalismo tan pronto como los actos de producción y de venta al menudeo vinieron a separarse en el espacio y en el tiempo por la intervención de un comerciante mayorista que adelantaba dinero para la compra de mercaderías a fin de venderlas luego con un beneficio. Y como definición estrechamente ligado como sistema  de actividad económica dominado por un cierto motivo, el motivo de la ganancia; y la existencia, en cualquier periodo, de un número considerable de personas que para obtener una renta confían en la inversión de dinero – ya sea en el comercio, la usura, o en la producción-.

Earl Hamilton lo caracteriza por ser el sistema en que la riqueza, es empleada con el preciso objetivo de obtener un rédito. Pirenne declara que el termino es a todo empleo lucrativo del dinero y que nuestras fuentes, por deficientes que sean, no nos permiten dudar que el capitalismo se afirmó desde el siglo Xll, Nussbaum dice que el capitalismo es un sistema de intercambio  en el que el principio orientador de la actividad economía, es el logro de ganancias ilimitadas, y agrega que tal sistema se caracteriza por una diferenciación de la población en propietarios y trabajadores desposeídos.

Como último concepto tenemos el significado dado por vez primera por Marx, quien no buscaba la esencia del capitalismo en un espíritu de empresa, ni en el uso de dinero para financiar una serie de transacciones de intercambio a fin de lograr una ganancia, sino en un modo particular de producción. Con modo de producción no mentaba el mero estado de la técnica – que denominara estado de las fuerzas productivas -, sino el modo de apropiación de los medios de producción y las relaciones sociales entre los hombres resultantes se sus conexiones con el proceso de producción. Así, “capitalismo” no era un sistema de producción para el mercado – o como sistema de producción de mercancías, como lo denominara Marx, sino un sistema bajo el que la fuerza de trabajo se había “convertido, a su vez en mercancía” y era comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio. Lo que diferencia esta definición de otras es que no basta con que exista comercio y préstamo en dinero, o en una clase especializada de mercaderes o financistas – aunque sean hombres acaudalados –para constituir una sociedad capitalista. No basta que haya poseedores de capital, por “lucrativo” que sea: tienen que emplear ese capital para extraer plusvalía a la fuerza de trabajo en el proceso de producción.”[1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (516 Kb) docx (335 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com