Negocios Internacionales. La Globalización
Federico BustamanteApuntes14 de Febrero de 2023
2.742 Palabras (11 Páginas)196 Visitas
La Globalización
Conjunto de relaciones independientes entre personas de diferentes naciones.
Integración de las economías del mundo por la reducción a problemas de:
- Comercio
- Tecnología
- Capital
- Personas
Cambio hacia una economía mundial integrada e interdependiente.
Independientes -> Todos los aspectos: Social
Económico
Político
Beneficios
La globalización genera mayor cantidad de productos. Diversos productos, para la misma necesidad. Los consumidores cada vez aumentamos nuestro nivel de exigencia.
Teorías del Comercio
Mercantilismo: Exportar más de lo que se importa. -> Balanza comercial sea positiva.
PIB = Consumo + Inversión + Gastos + Exportaciones - Importaciones
Consumo: Hogares (Mayor crecimiento)
Inversión: Empresas (Generar empleos, ubicación geográfica, movilizar la inversión, mayor recursos)
Gasto: Gobierno (Inversión en desarrollo permite que el PIB crezca)
Exportaciones -Importaciones: Miden el comercio internacional. Importaciones generan efecto negativo en el PIB
Teoría del Ciclo de vida
Nacimiento = Lanzamiento de producto
Crecimiento = + Ventas
Decrecimiento = - Ventas (tendencia)
Muerte = Sale del mercado
Teoría de la ventaja absoluta
- Analiza solamente para dos productos y dos países.
- Cada país piense cual es el producto que mejor sabe hacer.
- Especialización en un solo producto. Cueste menos producirlo.
2 Bienes / Productos (X, Y)
2 Países o partes -> Colombia y EEUU
Colombia – X Hay comercio [pic 1]
EEUU – Y internacional
Todos ganamos -> Crece la economía
Ejemplo:
Colombia – Alimentos = 4 recursos
Vestidos = 7 recursos
Recursos totales = 1000
EEUU – Alimentos = 8 recursos
Vestidos = 3 recursos
- Cantidades Máximas
Colombia – Alimentos = 1000 ÷ 4 = 250
Vestidos = 1000 ÷ 7 = 142,9
EEUU – Alimentos = 1000 ÷ 8 = 125
Vestidos = 1000 ÷ 3 = 333,3
- Fronteras de posibilidad de producción
Colombia[pic 2]
(X, Y)
(V, A)
(0, 250)
(142.9, 0)
[pic 3]
EEUU
- Sin Comercio (50 / 50)
Colombia – Alimentos = 500 ÷ 4 = 125
Vestidos = 500 ÷ 7 = 71,4
EEUU – Alimentos = 500 ÷ 8 = 62,5
Vestidos = 500 ÷ 3 = 166,6
- Con comercio
Colombia – Alimentos = 1000 ÷ 4 = 250
Vestidos = 0
EEUU – Alimentos = 0
Vestidos = 1000 ÷ 3 = 333.3
- Balance sin comercio y con comercio
Sin comercio:
Colombia = 125A + 71,3V
EEUU = 62,5A + 166,6V
Producto mundial = 187,5A + 237,9V = 425,4
Con comercio:
Colombia = 250A + 0V
EEUU = 0A + 333,3V
Producto mundial = 250A + 333,3V = 583,3
Ventaja comparativa
2 países / grupos comerciales
2 productos (X, Y)
Poder = 2 productos (menor tiempo, más recursos)
Concentración
EEUU – Alimentos = 4R
Vestidos = 3R
Colombia – Alimentos = 9R
Vestidos = 12R
R= 5.000
- Cantidades Máximas
EEUU – 5000 ÷ 4 = 1250
5000 ÷ 3 = 1666,6
Colombia – 5000 ÷ 9 = 555,5
5000 ÷ 12 = 416,6
- FPP
[pic 4]
- Sin comercio (50 / 50)
EEUU: 2500 ÷ 4 = 625
2500 ÷ 3 = 833,3
Colombia: 2500 ÷ 9 = 277,7
2500 ÷ 12 = 208,3
- Con comercio
EEUU – Concentra en 1 producto = Vestidos
Colombia – Vestidos = 0
Todos los recursos en alimentos (5000 ÷ 9 = 555,5)
Productividad EEUU
Cantidades = Numerador (Cantidad máxima, Denominador minima)[pic 5]
1666,6 ÷ 1250 = 1,33
Distribuir presupuesto
5000 ÷ 1,33 = 3759, 4 (Vestidos)
5000 – 3759,4 = 1240,6
- Producción EEUU
3759,4 ÷ 3 = 1253,13
1240, 6 ÷ 4 = 310,15
Colombia
555,5A + 0V
- Balances sin comercio y con comercio
Sin comercio
Colombia: 277,7 + 208,33
EEUU: 625 +833,3
Producto mundial: 902,7 + 1041,63 = 1944.33
Con comercio
Colombia: 555,5 + 0
EEUU: 310,15 + 1253,13
Producto mundial: 865,65 + 1253,1 = 2118,8
Instrumentos de políticas comerciales
Los gobiernos buscan diversos resultados cuando tratan de influir en las exportaciones e importaciones. Los instrumentos que utilizan para esos fines son:
- Aranceles
- Subsidios
- Cuotas
- Legislación para comprar productos locales
- Retrasos administrativos
- Antidumping
- Normas y etiquetas
Arancel: Es un gravamen con el que los gobiernos gravan los productos que se envían a nivel internacional. Sirven como fuente de ingresos gubernamentales.
...