La globalización de los negocios internacionales
Julieta ChavezResumen15 de Marzo de 2016
2.305 Palabras (10 Páginas)480 Visitas
[pic 1]
Resumen capítulo 1
Alumno: Chávez Melgarejo Julieta Montserrat.
Código: 212706073.
Maestro: Duran Hernández Araceli.
Materia: Introducción a los negocios internacionales.
Fecha: 08 de febrero del 2016.
C 208
La globalización de los negocios internacionales.
Caso inicial: Avon combate la recesión. Un lápiz labial a la vez.
Avon es una de las principales empresas globales de productos de belleza en la actualidad, fue fundada en 1886 además es pionera de la venta directa esta siempre ha sido una forma de obtener un ingreso complementario. La venta directa es prácticamente inmune a las tendencias económicas por eso cuando hay una recesión y las personas desean una buena forma de ganar dinero extra, constituye una excelente opción.
Aunque la venta directa es atractiva, la competencia es severa. La venta directa pude ser una forma de bajo riesgo para experimentar con ideas emprendedoras pues les da a las personas una idea de si les agrada vender, que tan bueno son vendiendo y como administrar su tiempo, su inventario y sus finanzas para maximizar las utilidades sin tener que renunciar a sus demás actividades.
A pesar de que muchas empresas en la mayoría de las industrias perdieron dinero en 2008 los ingresos de Avon aumentaron en un 5%, a un record de 10 700 millones de dólares.
¿Qué son los negocios globales?
Los negocios internacionales se definen como un negocio que se dedica a actividades económicas internacionales o también a la acción de hacer negocios en el extranjero.
Anteriormente se adoptaba la perspectiva del entrante extranjero. El entrante extranjero que se analiza con más frecuencia es el de la empresa multinacional la cual es una entidad que se dedica a la inversión extranjera directa invirtiendo en actividades de valor agregado en otros países las cuales controla y administra. Las empresas multinacionales son importantes, pero solo cubren un aspecto de los negocios internacionales, el otro aspecto de los negocios internacionales son las empresas nacionales.
Las empresas domesticas (nacionales) no se quedan sin hacer nada frente a los entrantes extranjeros, sino que compiten y/o colaboran activamente con ellos. Un buen ejemplo de este suceso es el enfoque 1.1 el cual nos habla sobre las empresas domesticas de China dedicadas a los videojuegos y sus acciones realizas para llegar al éxito al comienzo del siglo XXI tras una década de perdidas dentro de este mercado.
El objetivo de este libro es proporcionarle una perspectiva general de los negocios basada en un entorno global. En consecuencia, los negocios globales se definen como aquellos realizados en todo el mundo.
En la competencia actual es cada vez más difícil saber que es internacional y que es nacional por lo tanto global es una palabra mejor para capturar la esencial de esta competencia.
A diferencia de otros libros este libro dedica un extenso espacio a las batalles competitivas que se entablan en todas las economías emergentes un término que ha remplazado al de economía en desarrollo, otro término empleado usualmente es el termino de mercados emergentes, pero ¿Qué tan importantes son las economías emergentes? Las economías emergentes son de gran importancia debido a que contribuyen en conjunto con aproximadamente con el 45% del producto interno bruto global (el cual es la suma del valor agregado por empresas residentes, hogares y gobiernos que operan dentro una economía) en la actualidad.
Debe aclarase que este porcentaje se ajusta por la paridad del poder de compra que es un ajuste que refleja las diferencias en el costo de la vida utilizando los tipos de cambio oficiales, las economías emergentes contribuyen con alrededor de 26% del PIB global ¿Por qué hay una diferencia tan grande entre las dos medidas? Esto se debe a que el costo de la vida tiende a ser más bajo en las economías emergentes.
La economía global se puede considerar como una pirámide donde la parte superior se compone de alrededor de 1 000 millones de personas con un ingreso per cápita anual mayor o igual a 20 000 dólares, otros 1 000 millones de personas que ganan de 2 000 a 20 000 dólares al año constituyen el segundo nivel y la inmensa mayoría de la humanidad, alrededor de 4 000 millones de personas, gana menos de 2 000 dólares al año constituyen la base de la pirámide.
Actualmente la mayoría de las empresas multinacionales se enfocan en los niveles superiores dejando de lado al nivel base, pero un creciente número de esos países de ingreso bajo ha mostrado una gran cantidad de oportunidades económicas a medida que ha aumentado sus niveles de ingreso.
¿Por qué estudiar los negocios globales?
Hay por lo menos 3 razones significativas por las cuales debemos estudiar a los negocios globales.
- Mejorar las probabilidades de encontrar un empleo y hace que avance en su carrera en la economía global.
- Proporciona una mejor preparación para posibles asignaciones como expatriado en el extranjero.
- Además, ofrece una competencia más fuerte para interaccionar con proveedores, socios y competidores extranjeros y para trabajar con empleadores extranjeros en su propio país.
Una estructura unificada.
El estudio de los negocios globales es interdisciplinario, por lo tanto, es muy fácil perder el objetivo debido a la abrumadora cantidad de información. Así que desarrollamos una estructura unificada enfocándonos solo en una de las preguntas fundamentales.
Una pregunta fundamental funciona para definir un terreno y orientarla atención a la dirección correcta. Nuestra pregunta importante es ¿Qué determina el éxito y el fracaso de las empresas en todo el mundo? Para responder a esta pregunta solo tomaremos en cuenta dos perspectivas centrales: visión basada en la institución y visión basada en los recursos.
Una pregunta fundamental: ¿Qué se hace en los negocios globales? Los negocios globales tratan fundamentalmente de no limitarse a su país doméstico. Se refieren a tratar toda la economía global como su terreno de juego potencial donde algunas empresas pueden triunfar nacionalmente, pero fracasar miserablemente cuando se aventuran en el extranjero otras trasladan con éxito los puntos fuertes de su mercado doméstico a otros países.
Primera perspectiva central - visión basada en la institución:Esta visión surgiere que el éxito y el fracaso de las empresas son facilitados y restringidos por las instituciones, donde por instituciones nos referimos a las reglas del juego. Hacer negocios en el mundo requiere un conocimiento íntimo de las reglas formales que incluyen las regulaciones y las leyes y de las informales que incluyen culturas, ética y normas que regulan la competencia en varios países.
Segunda perspectiva central – visión basada en los recursos: La visión basada en los recursos se enfoca en los recursos y capacidades internas de la empresa. El hacer negocios fuera del propio país es un reto pues las empresas foráneas deben superar el riesgo de operar en el extranjero, que es la desventaja inherente que experimentan en los países huéspedes debido a su posición no nativa. Solo pensemos en la regularizaciones, idiomas, culturas y normas.
El arma principal de emplean las empresas en extranjero son sus abrumadores recursos y capacidades que no solo compensan el riesgo de operar en el extranjero,sino que también ofrecen una ventaja competitiva significativa.
¿Qué es la globalización?
La globalización es la estrecha integración de países y personas del mundo. Aquellos que aprueban la globalización señalan sus contribuciones para incluir un mayor crecimiento económico, mejores estándares de vida, una creciente actitud de compartir la tecnología y una integración cultural más extensa. Aunque los critico argumentan que la globalización mina los salarios de los países ricos, explota a los trabajadores de los países pobres, les otorga a las empresas multinacionales mucho poder y desencadeno la devastadora recesión económica que ha invadido al mundo desde el 2008.
...