ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños De La Calle

Cheno9723 de Septiembre de 2013

6.306 Palabras (26 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 26

“Niños de la Calle”

Maria Guadalupe Marquez Carrillo

Metodología de la investigación

Turno Sabatino

INTRODUCCION

La pobreza y la impotencia de la imaginación, nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.

Es una triste y cruel realidad, cada vez que nos enfrentamos a el problema económico de hoy en día, pero no solo eso, hay una grupo de personas que a ahora causan una sin fin de controversia en el medio, y son los niños de la calle, dedicados a trabajar y luchar por ganar el pan de cada día, no importando a lo que se dediquen. Cuantas veces los hemos visto pidiendo limosnas, vendiendo o hasta haciendo actos indebidos.

La problemática de los niños de la Calle es no es un problema de solo unos cuantos o exclusivo del gobierno, es un problema de todos nosotros, de toda la sociedad en general.

No podemos seguir indiferentes ante este problema, problema que al final de cuentas a todos nos afecta.

Basta ya de caminar por las calles de nuestra Ciudad y hacernos los indiferentes ante los cada día más niños que deambulan por nuestra Ciudad, niños sucios, desnutridos, drogados.

Finalmente “Los Niños de la Calle” “Los Niños de Nadie” son de todos Nosotros.

OBJETIVOS

Principalmente rescatar y transformar a los que ya están en la Calle, brindándoles un apoyo INTEGRAL, posteriormente trabajar con los que están en peligro de calle, trabajar con las familias y evitar este fenómeno se presente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empecemos por decir que la problemática de “Los Niños de la calle” no es un fenómeno reciente, tenemos aquí algunos datos que confirman lo anterior:

La Biblia nos habla de ellos:

Libro de Marcos capitulo 9 versículo 37

Libro de Jeremías capitulo 6 versículo 11

Aparecen en algunos cuadros costumbristas de conocidos pintores como Murillo.

Niños durmiendo en Mulberry Street ( Manhattan) - Fotografía de Jacob Riis (1870)

En 1848, Lord Anthony Ashley-Cooper (VII conde de Shaftesbury) describía más de 30.000 niños "abandonados, vagabundos, despojados, desnudos y delincuentes" que circulaban por todo Londres.

Hacia 1922, se contaban en Rusia cerca de 7.000.000 de niños sin hogar, como resultado de casi una década de devastación continua, entre la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.

"Los niños huérfanos o abandonados han sido una fuente de miseria desde antiguo. Aparentemente estuvieron relacionados con la prostitución de jóvenes en la Roma de Augusto y, pocos siglos después, motivaron que un concilio eclesiástico convocado en el Galia Transalpina declarase: Respecto a los niños abandonados: Hay una queja generalizada de que en estos días están más expuestos a los perros que a la amabilidad.

Sobre la Rusia zarista, algunas fuentes describen a grupos de muchachos vagabundeando por las calles, es éste un fenómeno que ha sobrevivido a todos los métodos de erradicación intentados. Mucho antes de la revolución rusa, el término "bezprizornye" había conquistado una amplia difusión.

Se les denomina “Niños de la Calle” a los pequeños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF ha establecido dos categorías definitorias de este término:

• Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.

• Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.

Hay niños así en muchas de las grandes ciudades del mundo, y especialmente en países en vías de desarrollo, y son víctimas de abusos, negligencia y explotación

En Latinoamérica, muchos de ellos son víctimas de abandono por familias económicamente incapaces de sostener a todos sus hijos.

Aunque no existe ningún registro fiable, se suele afirmar que el número de niños viviendo independientemente en las calles del mundo oscila entre los 100 y los 150 millones.

Calcular el número de niños de la calle presenta muchas dificultades.

En 1989, la UNICEF estimó que alrededor de 100 millones de niños crecían en áreas urbanas de todo el mundo, es discutible que el número de niños de la calle ha aumentado globalmente.

Aunque la mayoría de éstos viven en países subdesarrollados, también viven en países industrializados y ricos como Alemania y EEUU.

Aunque hay variaciones entre países, se ha estimado que el 70% de los niños de la calle son chicos.

Aunque siempre la mayor parte de niños y adolescentes en situación de calle son varones, en los últimos tiempos ha habido un aumento de parte del sexo femenino, pero es importante recordar que la calle es un espacio de mucho riesgo para ambos sexos.

Los niños de la calle se suelen reunir en torno a tuberías de metro y colectores de cable para protegerse del frío durante los crudos inviernos. Estos refugios subterráneos ofrecen cierto espacio, refugio frente a las inclemencias del tiempo y, lo más importante de todo, calefacción provista por el agua caliente y las tuberías de calefacción central de los edificios inmediatos.

Uno de cada cuatro delitos cometidos en el país está relacionado con menores de edad.

En la calle los niños son relegados, despreciados, marginados y perseguidos por una sociedad que pocas veces les presta apoyo, sin embargo también les da la facilidad de ganarse la vida (dándoles dinero), un espacio de juego y un lugar para la aventura en la que no hay límites y se es libre de hacer lo que se quiera, situación que representa por si sola una tentación, nadie los obliga a ser lo que son, para ellos sobrevivir no es fácil, pero hay situaciones que resultan emocionantes sobre todo cuando se inician en esa subcultura.

Sin embargo aun y cuando el niño encuentre situaciones que le agraden, de sobra sabe que la calle, es en sí violenta, que trae más riesgos que beneficios, ya que ahí son víctimas de todo tipo de abusos, que van desde la violencia que entre sus mismos grupos impera, hasta la que pueden ejercer sobre ellos otros adultos como los policías o los proxenetas.

No necesariamente detrás de cada niño de la calle no hay como muchos desean hacernos creer una madre prostituta o un padre alcohólico, sino el naufragio de una familia en un país cuya estrategia económica favorece a unos cuantos. la gran pregunta es si ellos son realmente incorporables a las instituciones, o si serán estas últimas las que tendrán que cambiar. creo que nuestro trabajo es informar y sensibilizar a la sociedad en el sentido de que los niños de la calle son un producto de la sociedad en su conjunto y que por lo tanto es responsabilidad de todos devolverles el respeto, el amor, la dignidad y las oportunidades a las que tenían derecho como niños.

El pegamento barato es típicamente inhalado por estos niños, que suelen convertirse en drogadictos antes de los 10 años de edad.

La mayor parte de los niños de la calle de México morirán antes de llegar a los 18 años.

Entre 4 y 5 adolescentes mueren diariamente y cada 12 minutos un niño recibe una paliza, según citan fuentes locales.

Hay niños de la calle “visibles” y niños de la calle “invisibles”. Los primeros son los que con toda lógica se buscan desde hace 25 años la vida en los barrios en los que pueden recibir alguna dádiva, aquellos en los que viven y trabajan quienes se sienten moralmente interpelados y que además suelen tomar las decisiones. Por otro lado, están los que “técnicamente” no son niños de la calle, porque supuestamente tienen un “hogar” o una “familia” o algo parecido. A ellos no se los ve, porque son los que viven desde hace mucho tiempo, no desde hace unos años, en las calles de los barrios populares y pobres. No se buscan la vida en la calle. Simplemente están en la calle. Cuando hablamos de sacar a los niños de la calle, estamos pensando casi siempre en los primeros, es decir en los de última generación, que afean y perturban el paisaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com