ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestra Escuela Ayuda A Prevenir Violencia En Loiza

Helvia7 de Diciembre de 2011

4.478 Palabras (18 Páginas)1.050 Visitas

Página 1 de 18

I. Introducción

La deserción escolar recientemente ha sido reconocida como un problema que hay que atender. Para Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Ángeles, "La deserción escolar es el nuevo problema de derechos civiles de nuestra era" . Al reconocerlo como un problema, diferentes agencias y organizaciones, empiezan a buscar soluciones para el mismo. En un comunicado de Prensa el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá reconoce la deserción escolar como un problema que hay que atender, con este fin fundó los Centros de Ayuda y Servicio al Estudiante (CASA);

Con la apertura de CASA damos otro paso en la lucha contra la deserción escolar porque cada joven que deja la escuela es una derrota para Puerto Rico.

Nuestra Escuela pasó a formar parte de los centros CASA en Caguas el 27 de octubre de 2005, aunque ya había comenzado labores desde el año 2000. Luego se establecieron centros en Loíza, Vieques y recientemente en Culebra, para atender peticiones de líderes comunitarios que sentían que tenía que ocurrir algún cambio con los estudiantes que están fuera de la escuela en sus respectivos pueblos.

Nuestra Escuela en Loíza se establece en 2005, cuando el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá establece su nueva política pública sobre la deserción escolar. En un comunicado de prensa en Nuestra Escuela Loíza, el 8 de junio de 2005, se anuncia la inauguración del primero de diez Centros de Ayuda y Servicio al Alumno (CASA) para brindar asistencia y ayuda sicosocial a estudiantes de en riesgo de abandonar la escuela. En este trabajo intereso exponer cuáles a mi entender son las prácticas exitosas de Nuestra Escuela en Loíza que han logrado que en este semestre no haya ningún acto de violencia en la escuela y un 100% de retención. Antes de presentar mis hallazgos y recomendaciones, doy un panorama de qué es Nuestra Escuela, cómo funciona y un perfil de sus estudiantes.

II. Nuestra Escuela

A. Misión y Visión

Nuestra Escuela es una organización sin fines de lucro que atiende a estudiantes que no han completado su cuarto año. Su misión: Nuestra Escuela, fundada en el amor, donde jóvenes y adultos, como quijote, convierten sueños en realidad creando calidad de vida para susa familias. ¡Así nos ayude Dios! Su perfil del egresado establece que quieren: “Seres humanos física y emocionalmente saludables, con valores espirituales y éticos, vínculos afectivos y responsables con su pareja y familia, comprometidos con el desarrollo de una sociedad democrática, una cultura de paz y el mejoramiento de su comunidad. Se desarrollarán intelectualmente como ciudadanos cultos con el conocimiento y comprensión de la sociedad y cultura en que viven y de otras civilizaciones pasadas y presentes, para lo cual estudiarán en forma sistemática la naturaleza, sociedad, cultura y el desarrollo de valores, capacidades y entendimientos que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática. A la vez, adquirirán las competencias y destrezas que le capaciten como emprendedores, para carreras ocupacionales productivas”.

B. Criterios de elegibilidad

• Tener 16 años de edad o más

• Estar fuera de la escuela regular. Presentar formulario oficial de baja firmado por el/la directora de la escuela de procedencia.

• Dos Certificados de nacimiento originales y dos copias.

• Dos Transcripciones de créditos originales, selladas y firmadas por el/la Director (a) de la escuela de procedencia.

• De haber aprobado el noveno grado, el estudiante deberá traer la transcripción de créditos de la Escuela Intermedia.

• Certificado de vacunación original vigente, si es menor de 21 años de edad ( hoja verde).

• Tarjeta de residencia, Certificado de Ciudadanía o Formulario 1-20, so es extranjero.

• Tarjeta de Seguro Social original y copia.

• 8 fotos “2 x 2”.

• Evidencia de ingresos.

• Recibo de luz o agua.

• Del estudiante tener evaluaciones psicológicas debe traerlas para evaluación. (ejemplo PEI)

C. Componentes de la organización

Nuestra Escuela en Loíza cuenta con 58 estudiantes y con el siguiente personal:

• Nueve maestros de superior; español, inglés, matemáticas, estudios sociales, ciencias, educación física, y bellas artes,

• Un maestro de computadoras

• Dos trabajadores sociales y una coordinadora de los trabajadores sociales,

• Un director,

• Una sub directora

• Una recepcionistas,

• Una administradora,

• Una asistente administrativa

• Servicio de limpieza - Juventud SIRVE* –

* Juventud SIRVE se formó en el 2008 por Nuestra Escuela en conjunto con la UPR de Río Piedras. Tiene el propósito que los jóvenes de NE trabajen en una cooperativa de servicio. Muchos de ellos por su procedencia no les dan trabajo, y la idea de esta cooperativa es que haya una autogestión en un autoempleo. Muchas de sus necesidades económicas le hacen necesitar de un trabajo, pero no existe un escenario para ellos tener un empleo. Esta cooperativa les sirve para tener un empleo, a la misma vez que pueden estudiar por el día en Nuestra Escuela.

D. Servicios Prestado

• Clases y tutorías para completar el cuarto año de escuela superior

El modelo educativo de Nuestra Escuela es una enseñanza personalizada, dónde cada grupo es de 10 a 12 estudiantes. De esta manera, el maestro conoce sus fortalezas y sus debilidades, estableciendo una relación con el maestro y sus compañeros de confianza, donde el maestro “atiende sus dudas y preguntas, y se asegura que entiendan el material, lo cual produce un sentido de logro y satisfacción, que motiva continuar con las lecciones de clases”.

Nuestra Escuela también provee estudios independientes, a esos estudiantes que por diferentes razones no pueden asistir a la escuela. Ejemplos de estos estudiantes son adultos que ya tienen familia y trabajo, madres solteras que trabajan o estudiantes que necesitan trabajar, consiguen un empleo donde el horario escolar conflige con el horario del empleo.

• Apoyo bio psicosocial

Nuestra Escuela cuenta con profesionales de la conducta humana quienes atienden las necesidades de los estudiantes. Los trabajadores sociales realizan un cernimiento del estudiante al momento del ingreso, que incluye entrevistas, pruebas sociales, visitas al hogar, planes de trabajo según su necesidad, y un seguimiento continuo. Cada familia conoce quien es el trabajador social asignado al estudiante. Lo que permite crear lazos de empatía para trabajar en conjunto en pro del bienestar del joven. Como parte del apoyo bio psicosocial se ofrece el Taller Esencia Vital tanto a jóvenes como a familiares. Al momento del ingreso los estudiantes participan de este vivencial de tres días, donde conocen al personal, trabajan dinámicas; metas, trabajo en equipo, sanación interior, y autoestima. En este taller se establece que la única forma que el estudiante pierde su silla (queda fuera de la escuela) es con violencia física.

Nuestra Escuelita ofrece talleres de paternidad y maternidad responsable, no tan solo para las jóvenes que ya son madres, sino también para las futuras madres y padres.

Según la trabajadora social, Siri Rolón, “la diferencia en las escuelas públicas y Nuestra Escuela, es que en la escuela pública se asigna un solo trabajador social para toda la matrícula, lo que limita a los colegas a brindar un seguimiento continuo a cada uno de los alumnos. En Nuestra Escuela, sin embargo contamos con cuatro trabajadores sociales lo que garantiza que cada joven cuenta con un plan de trabajo y con recurso que darán seguimiento al mismo”

Nuestra Escuela ha tenido un total de 818 estudiantes graduados, y actualmente tiene 268 estudiantes. Estas cifras son entre los tres centros Caguas, Loíza y Vieques. Su último por ciento de retención fue de 98%.

III. Perfil del estudiante en Nuestra Escuela Loíza y necesidades de la población

. Utilizando como muestra un estudio que hizo Nuestra Escuela, podemos ver un cuadro del perfil de esta población. (Data Estadística sobre estudiantes en alto riesgo de abandonar la escuela o que la han abandonado 2008-2009). En una muestra de estudiantes, se obtuvo la siguiente información:

• la edad promedio es 17 años,

• 67% son varones,

• el 80% abandona la escuela en o antes de aprobar su noveno grado,

• sólo el 25% viven con sus padres, y el 60% viven con su madre,

• el 57% viven en zona urbana,

• el 73% ganan menos de $12,500 anuales.

Este perfil coincide con la descripción que hacen Irizarry/Pérez/Quintero sobre el joven desertor:

“.. son de diversos barrios urbanos y rurales, de las edades de 14 a 21 años, mayormente unidades de bajos ingresos, dependientes de los programas de asistencias económica del estado y de sus servicios sociales. Más de la mitad provienen de unidades familiares sin uno o dos de los padres”.

Basado en la muestra del estudio estadístico hecho en Nuestra Escuela, estas son las necesidades de los estudiantes de Nuestra Escuela:

• Situación de vivienda; 6%

• Situación Familiar; 8%

• Situación de Salud 3%

• Situación De Uso/Abuso Sustancias;1%

• Situación Educativa; 60%

• Situación Económicas: 9%

• Situación de Transportación; 4%

• Situación Mentales o Emocional;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com