ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En La Escuela

krm1236 de Marzo de 2014

2.786 Palabras (12 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 12

“PREVENCION Y MANEJO DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”

INDICE

INTRODUCCION

DESARROLLO

- OBJETIVO GENERAL

- OBJETIVOS ESPECIFICOS

- JUSTIFICACION

- FUNDAMENTACION TEORICA

- ACCIONES A REALIZAR

CONCLUSION

INTRODUCCION

Desde tiempos muy remotos sabemos que ha existido la violencia en las escuelas. En la actualidad el problema es más intenso ya que los factores que la producen están creciendo a pasos agigantados.

El presente proyecto tiene como propósito contribuir a mejorar el ambiente escolar , evitar conflictos y comportamientos violentos que pudieran generarse en la escuela Telesecundaria 32 de El Maquipo`, Alamos, Sonora , así como, influir de manera negativa en el progreso de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de esta escuela dificultando el desarrollo integral de los mismos.

DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL:

Plantear estrategias, para ayudar a reducir problemas de violencia en nuestra escuela.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Identificar las causas que motivan la conducta agresiva y violenta en los

estudiantes de la Telesecundaria 32.

. Implementar medidas preventivas sobre violencia en la escuela.

JUSTIFICACION

El propósito para implementar este proyecto es generar medidas preventivas es la resolución de conflictos, basados en la mediación entre pares para evitar y/o disminuir el uso de la violencia como camino para resolver diferencias interpersonales entre pares. Esto significa trabajar activamente desde la institución escolar para que los conflictos mal manejados o negados no generen formas de resolución violentas (y para mejorar los aprendizajes y educar para la democracia y los derechos humanos).

La escuela ha venido experimentando paulatinamente aumentos en los niveles de violencia. Esto se manifiesta en acoso, maltrato, insultos, riñas, agresiones a profesores y algún grupo que portan armas. Desafortunadamente, la violencia, en sus múltiples manifestaciones, es un fenómeno bastante común alrededor de los pres púberes y adolescentes que comienzan la secundaria básica.

FUNDAMENTACION TEORICA

Violencia Escolar

Existen autores que definen la violencia escolar como la acción presente o conducta pluricausal que se manifiesta tanto en el aula como en su entorno. La violencia escolar es reflejada a través del comportamiento y tiene manifestaciones en las agresiones o maltratos y en situaciones de acoso, intimidación o victimización. En estos casos el alumno o alumna agredido se puede convertir en victima cuando esta expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas, que lleva a cabo otro alumno o grupo de ellos, entendiéndose por acciones negativas tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicos de exclusión.

En relación a los escolares que son victimas de la violencia de sus compañeros, que suelen diferenciarse dos situaciones, las victimas pasiva y el caso de las victimas activas.

La victima típica o victima pasiva: Se caracteriza por una situación social de aislamiento, con frecuencia no tienen amigos entre sus compañeros, son muy pasivos, inseguros, soportan calladamente las agresiones, son objeto de burlas y maltrato, aceptando estos de manera sumisa.

Las victimas activas: Se caracterizan por tender a actuar de manera impulsiva, sin discriminar cual es la conducta más adecuada a cada situación. Tienden a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. confundiéndose a veces con el papel de agresor.

Prevención y tratamiento de la violencia escolar:

El profesorado necesita una formación conceptual procedimental y actitudinal para el desempeño de distintas funciones para acompañar a las familias en la búsqueda de soluciones. El éxito de la intervención requiere de una acción coordinada de todos los que intervienen en el problema, por lo cual el trabajo en equipo es imprescindible.

La prevención está al alcance de todos. La prevención no es otra cosa que la puesta en marcha de las medidas apropiadas para impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en general. Una forma de prevenir la violencia en las aulas:

La agrupación de los alumnos en equipos heterogéneos (en rendimiento, en nivel de integración en el colectivo de la clase, en grupos étnicos, en género, en riesgo de violencia.

ACCIONES A REALIZAR

Para prevenir la violencia, uno de los aspectos más importantes es aprender a controlar la rabia, que si bien es un sentimiento normal e inevitable, hay distintas formas de abordarla, el docente debe aprender a aceptarla y a saber mantener la calma, pero debe tener claro que puede tener consecuencias muy graves si no se sabe controlar.

Si se quiere mantener un ambiente cordial, se pueden considerar las siguientes recomendaciones:

• Predicar con el ejemplo: Si se ve envuelto en un pleito o discusión que le genera sentimiento de enojo, evitar explotar y mostrar conductas agresivas, intentar racionalizar el problema y en un tono suave y calmado, buscar donde existen los puntos coincidentes y a partir de ellos abogar por el consenso.

• Aléjarse del lugar en el caso de no poder controlar la situación.

• Aceptación: Jamás poner en entredicho la naturaleza y la necesidad del enojo. Ayude a los alumnos a ver que es algo muy humano con lo cual tienen que lidiar. De otra forma es peligroso porque absorber y evadir los enojos significa acumular una presión que posteriormente se libera con peores reacciones.

• Identificación y búsqueda de opciones para la expresión de sentimientos de enojo: Dialogue con él e incentívelo a buscar otras maneras de expresarse

• Desfogue físico: Para liberar la carga de energía negativa que produce el enojo, proponga a actividades como correr, patear o arrojar una pelota con fuerza, etc. El cansancio físico y gasto de energías disminuye el enojo.

• Expresión creadora a través de cuentos, pintura, incentívelos a expresarse a través del arte, colocando en este sus emociones

• Comunicación: Hablar sobre los problemas que ocasiona el enojo lleva a entenderlos mejor, incluso a minimizar su carga y su importancia. Impulselos a que recurran al diálogo, ya sea con usted o con sus amigos.

• Buen humor: Si se toma de la mejor forma, el enojo puede hasta provocar risa. Enseñe a ver las cosas positivas y a identificar cuando las razones del enojo son absurdas. De esta forma, lo tomarán de buen humor y lo asimilarán más pronto y mejor.

• Charla a solas: Recomiéndele el monologo, dado que hablar consigo mismo hace que con las palabras se libere el enojo. Lo mejor es que esas palabras se quedan en el individuo y no dañan a nadie más. Sugiérale que estando solo puede gritar para liberar la presión del enojo

• Conteo: Contar números u objetos a la vista le permite alejarse del sentimiento del enojo y relajarse en un patrón fijo y monótono. Ésta es una de las técnicas más populares y más efectivas a corto plazo.

• Ante la tempestad, la calma: En caso de una situación de enojo a nivel grupal, lo más sabio que puede hacer es mantenerse calmado y escuchar lo que dicen los demás. Como usted es el único escuchando con la mente fría, puede evitar discusiones inútiles, identificar los conflictos y tratar de solucionarlos.

Algunas de las técnicas que se recomiendan para manejar la violencia son: Tiempo Fuera, la técnica de semáforo, el Pensamiento Lateral la relajación,

Tiempo Fuera: Esta técnica busca sacar de contexto a la persona para que baje el enojo poco a poco y reflexione acerca de la manera en que se reacciona en una situación dada. Si el alumno está muy alterado y nota que no lo está escuchando, envíelo a un lugar privado unos minutos para que se calme y poder iniciar el diálogo, y si es el docente aléjese del lugar, cálmese y regrese a retomar la situación.

Es importante aprender y enseñar a meditar y darse cuenta de las actitudes fuera de control, en este caso cuando al estar consciente de que se ésta por perder el control es recomendable pedir un "tiempo fuera", frase esta que debe ser conocida por los docentes como una clave que implica "quiero estar en privado", tiempo que debe ser dado al alumno hasta que supere la crisis. Si el docente quiere aplicar esta técnica es importante que considere las siguientes sugerencias:

• Busque un lugar seguro y con supervisión en donde el joven pueda estar tranquilo sin que nadie lo moleste, dígale que al final de su tiempo fuera, van a conversar sobre su comportamiento. Invítelo a que tome asiento tranquilo, sin hablar con nadie, hasta que esté bien calmado y dispuesto a tener una conversación. Cuando este dispuesto al dialogo hable con él sobre lo que ocurrió.

La Técnica del Semáforo: Esta técnica está especialmente indicada para la enseñanza del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com