ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ocaso De La Nacion Dominicana

lauravirtual12 de Abril de 2013

3.869 Palabras (16 Páginas)974 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente a la República Dominicana, asentándose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos. Por mas esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso, las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos de los haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos. Durante muchos años, a principios del siglo XX, se procuro llegar a un arreglo sobre los límites fronterizos, el cual solo pudo aclararse en 1929 durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero a pesar de haberse firmado el 21 de enero de ese año un Tratado sobre la fijación de Límites, en el país quedaron viviendo varias decenas de millones de haitianos trabajando como obreros de la industria azucarera o como sirvientes en las casas de familia o como agricultores y pequeños comerciantes en el sur y en la Línea Noroeste cerca de la Frontera.

Esos haitianos estaban totalmente marginados de la vida dominicana y el territorio por ellos ocupado era una extensión de la República de Haití.

Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití.

En Haití el principal problema social que se presenta en todo el territorio es la discriminación racial y la mala distribución de los ingresos.

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo para todos aquellos extranjeros que desean salir de su país. Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos.

Los haitianos han estado invadiendo el territorio Dominicano. Ocupando nuestro espacio. Actualmente se observa cómo estos individuos son capaces de formar nuevas comunidades con otros valores sociales, manteniendo hasta donde les es posible su identidad nacional y cultural, que les permite alimentarse de su pasado y presente sin perder su esencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Haití es el país más pobre de toda América. Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza.

Los haitianos han llegado a la República Dominicana, en busca de trabajo para tratar de mejorar su status social, y es con esta acción que están poco a poco desplazando a los dominicanos. Al principio ellos solo se dedicaban al corte de caña de azúcar, pero luego se fueron adentrando más y más en las distintas actividades económicas del Estado dominicano, como son al algodón, el arroz, el café y el cacao.

La inmigración haitiana hacia la República Dominicana se relaciona directamente con el desarrollo de la industria azucarera en el país, para 1919 éstos comenzaron a cruzar para las plantaciones de azúcar.

Para el primer censo en 1920, los haitianos llegaron a representar el 59% del total de la población, que eran unos 47,780; y el 3% de la población total del país. Los inmigrantes estaban concentrados en las provincias de Monte Cristi, Azua, Barahona, San Pedro de Macorís y el Seibo, porque estas eran localidades importantes para la producción de azúcar o ciudades ubicadas en la frontera.

En 1920 se había extendido el desplazamiento. De igual manera, el tráfico, legal o ilegal, de inmigrantes haitianos se había convertido en una de las fuentes más importantes de ingresos del Estado Haitiano.

Haití es un país arruinado tanto al nivel económico como "moral": "Allí no hay nada, un país con solo un 1% de tierra útil para la agricultura, una nación en devastación. Un país destruido físicamente, sin infraestructura, con sida y la malaria, y con el más alto índice de desempleo de América Latina, un 70%, y el más alto índice de analfabetismo".

Los haitianos han ido ocupando a la República Dominicana, y todo esto se debe mayormente a que el Gobiernos no han sabido poner mano dura a estos inmigrantes. El único Gobierno que trabajó con el caso de la inmigración haitiana, fue el Gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, aunque, en la forma en que lo manejó no fue de lo más adecuado.

Se eligió tratar el Ocaso de la Nación Dominicana por su explosivo crecimiento en las últimas décadas y por la compleja problemática que plantea. Generando grandes consecuencias al país.

4

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo está justificado por:

 Relevancia social. La presente investigación reviste gran importancia para la República dominicana. Porque permite determinar las principales consecuencia del ocaso de la nación dominicana, y mostrar a la sociedad dominicana el daño que ha causado a la economía y a la sociedad.

 Implicaciones prácticas. Con el interés de ampliar los conocimientos obtenidos con relación al tema. Además de que sirva de apoyo a instituciones publicas o privadas que necesiten de esta investigaron.

5

1.3 OBJETIVO GENERAL:

Identificar el ocaso de la nación dominicana.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los factores que inducen a la inmigración de los haitianos.

 Indicar el daño económico y social que causa la inmigración haitiana.

 Presentar el desplazamiento de mano de obra haitiana.

6

1.5 MARCO TEÓRICO

AUTORES MODO DE PENSAR

Félix Gerónimo Las consecuencias de la crisis económica y, o, de la inestabilidad política de Haití, las padece la República Dominicana a través de la frontera.

Juan Bosch Hay que saber distinguir quién es el verdadero enemigo y no olvidar que el derecho a vivir es universal para individuos y pueblos. Yo sé que que ustedes., como yo, aspiran a una patria mejor.

Un caso que a todos nos toca: el haitiano.

Freddy Prestol Castillo

Indefensos haitianos que cruzaban a la Rep. Dom. En busca de un mejor porvenir, y por el hecho de ser negro no son bienvenido.

7

EL OCASO DE LA NACIÓN DOMINICANA

República Dominicana y Haití son dos países pobres que comparten la misma isla, separados por una frontera convencional de 382 kilómetros y un río, el Masacre.

Se cuentan entre los países más pobres de América, si bien Haití supera a República Dominicana. Se estima que es el país más pobre de América Latina y el Caribe.

La CEPAL ha dicho que el 45% de la población dominicana es pobre; el 22% vive bajo la línea de la indigencia, es decir, es demasiado pobre. Acerca de Haití, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó que “3,8 millones de personas, la mayor parte en zonas rurales, pasan hambre”.

Haití (entre 2003 y 2007)

Rep. Dom. (entre 2002 y 2007)

Territorio 28,000 Km Territorio 49,000 Km

Población 8,4 millones Población 8,6 millones

Tasa demográfica 5% anual Tasa demográfica 1.79% anual

Índice de Desarrollo Humano 0,529 Índice de Desarrollo Humano 0,779

PIB per cápita US$ 1.840 PIB per cápita US$ 8.050

Tasa de fertilidad 4 niños/mujer Tasa de fertilidad 2,81 niños/mujer

Población de 21 o menos años + 50% Población de 30 o menos años 50%

Población alfabetizada 61% Población alfabetizada 83%

Graduados de la universidad 1,1% Graduados de la universidad + 1%

Proporción hombres/mujeres ± 50/50 Proporción hombres/mujeres 50/50

Población activa 54,4% Población activa 54%

Población ocupada 49,6% Población ocupada 46.5%

Sector informal 82% Sector informal 56%

Cuadro 1. Creado por Félix Gerónimo, con los datos obtenidos de las fuentes citadas.

8

2.1 LA DESNACIONALIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA

Multitud de estudios confirman que estamos ante una desnacionalización total de la mano de obra. De jornaleros inmigrantes (1998) según la encuesta realizada por algunos suministrado, los haitianos representaron”en 1985 el 54% del volumen total de trabajadores involucrados en la cosecha” de café y azúcar, en el arroz esta mano de obra alcanza en las provincias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com