Organizaciones No Gubernamentales que defienden los Derechos Humanos en Honduras
Gabriel RomeroApuntes1 de Diciembre de 2015
2.295 Palabras (10 Páginas)385 Visitas
UNIVERSIDADA AUTONOMA DE HONDURAS |
Fiscalía Especial de los Derechos Humanos y ONG en Honduras |
Clase: Derechos Humanos Sección: 0800 Integrantes: Gabriel Romero 20141011777 Josué Palacios 20141005666 |
16/03/2015 |
Objetivo General:
Conocer la Historia y Funcionamiento de las Entidades que Defienden los Derechos Humanos en Honduras para así poseer un mejor conocimiento de estas al momento de acudir a estas cuando se necesitan.
Saber cómo Reacciona el gobierno hacia entidades que defienden los derechos humanos en honduras
Objetivos Específicos:
- Hacer una Investigación sobre la Fiscalía especial de los derechos Humanos de Honduras y sobre Organizaciones no lucrativas que Defiendan los Derechos Humanos
- Exponer sobre el contenido de la investigación
- Discutir en clase sobre el tema expuesto
Introducción
Las entidades que defienden los derechos humanos son parte importante para dar un apoyo al bienestar de una población desprotegida en la que su gobierno no es capaz de garantizar el pleno respeto a los derechos humanos, para esto existen Organizaciones Publicas como la Fiscalía Especial de los Derechos Humanos pero esta puede ser corrompida políticamente por el obierno para no acutar solo en función de sus intereses es entonces que existen las ONG (organizaciones no Gubernamentales) para defender los derechos humanos sin que estas estén influenciadas por otro entes ya que su función y financiamiento dependen de ingresos extranjero.
Fiscalía especial de los Derechos Humanos
La fiscalía de los derechos humanos es parte de la estructura que conforma el Ministerio Publico, que es el organismo independiente de los tres poderes del estado, creado mediante decreto legislativo No 228-93, vigente desde el 6 de enero de 1994, su obligación ineludible es la investigación de los delitos y el ejercicio de la acción penal publica, la vigilancia en el cumplimiento exacto de la condena, así como la sujeción estricta del órgano jurisdiccional a la Constitución de la República, y las leyes, constituyéndose en el representante, defensor y protector de los intereses generales de la sociedad y en el auxiliar de los tribunales
Antecedentes Históricos:
Previo al año 1994 la entidad pública que presenta al estado, era parte de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, los agentes fiscales eran personas letradas o civiles que salían con nombramiento puramente pol´tico y dispuestos a representarse ante los casos competentes al aparato judicial, es así que se mantuvo a la personería fiscal en los juicios de procedimientos escritores desde el siglo XIX.
¿Quién dirige el Ministerio Publico?
El ministerio público recibe anualmente más de 50.000 casos para investigar, de ellos solo cuenta con capacidad para investigar el 5% de ellos, quedando 45 mill casos sin investigar, debido a ello se ha aumentado la criminalidad, mientras el estado arma y equipa al ejército y a la policía deja sin fondos ni herramientas a los encargados de investigar los crímenes.
Expansión del sicariato en Honduras
Debido a la incapacidad investigativa de El Ministerio Público, la criminalidad ha aumentado exponencialmente, durante el gobierno de Rafael Callejas el sincariato aumento en un 300%, pasando de una taza de homicidios de 10 por cada cien mil habitantes. Durante el Gobierno de Porfirio Lobo, entre 2010 y 2014 fueron asesinadas 27 mil personas, más asesinatos que los ocurridos en todo el siglo XX en Honduras.
Estructura Organizativa del Ministerio Publico
Dentro de la estructura organizativa del Ministerio Publico están las fiscalías especiales en las diferentes categorías:
- Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado
- Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública
- Fiscalía Especial de Derechos Humanos
- Fiscalía Especial de la Mujer
- Fiscalía Especial del Menor
- Fiscalía Especial del Medio Ambiente
- Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y la Tercera Edad
- Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural
- Fiscalía Especial de Defensa a la Constutución
- Fiscalía Especial de Impugnaciones
- Fiscalía Especial en Materia Civil
- Fiscalía Especial de Enjuiciamiento a Funcionarios y Servidores del MP
- Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida
Fiscalía de los Derechos Humanos
En este caso estudiamos la Fiscalía especial de los Derechos Humanos: que es la unidad del Ministerio Publico encargada de:
Investigar las violaciones a los derechos Humanos cometidas por autoridades civiles o militares que se encuentran tipificadas como delitos en Código Penal. Ejerce, además, la acción penal pública entre los tribunales competentes en representación de la sociedad.
Velar, en coordinación con otros organismos públicos o privados, por el respeto a los derechos humanos.
Velar por la pronta, expedita y correcta administración de justicia y porque en los juzgados y tribunales de la república se respeten las garantías judiciales y el debido proceso.
Vigilar que en la Cárceles, Penitenciarías, Granjas Penales, Centros de Corrección y cualquier otro establecimiento o centro de Detención, reclusión o prisión, sean respetados los Derechos Humanos y Constitucionales de los detenidos presos y reclusos; así como investigar las condiciones en que estos se encuentran y tomar las medidas legales apropiadas para mantener o restablecer los derechos humanos cuando se compruebe que han sido o son menospreciados o quebrantados.
Misión
Investigar y ejercer la acción penal contra los agentes del Estado, Civiles o Militares, quienes en el ejercicio de su cargo o con ocasión de él, violen las normas de derechos humanos consagradas en la constitución de la república, convenios internacionales y legislación nacional; así como conocer de los delitos o faltas cometidos por particulares contra los derechos humanos, siempre que actúen bajo la instigación, aquiescencia o tolerancia de algún agente del estado
Visión
Alcanzar una verdadera reconciliación social, sensibilización humana y un genuino Estado de Derecho en Honduras, que no necesitar la existencia de órganos controladores para garantizar la protección y defensa de los derechos humanos.
Organizaciones No Gubernamentales que defienden los Derechos Humanos en Honduras
Las ONG Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos son asociaciones privadas que se organizan formal o informalmente y que voluntariamente asumen la misión de fiscalizar públicamente el respeto por los derechos humanos en un Estado. La actividad de estas Organizaciones desarrollan es muy diversa y comprenden desde acciones de defensa, investigación y denuncia, hasta educación Promoción en Materia de derechos humanos
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. La primera organización En 1840 se reunió la Convención Mundial contra la esclavitud que provocó la Movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos.
El Articulo 71 de las Naciones Unidas abre un espacio para que las ONGs contribuyan a la labor de la ONU: “El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con Organizaciones no gubernamentales que se ocupen de los asuntos de competencia del Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo miembro de las Naciones Unidas”. Cabe resaltar que el ECOSOC es el único órgano de la ONU que tiene un marco normativo para la participación de las ONG.
Ademas de participar del sistema de las Naciones Unidas también lo hacen a nivel de los estados nacionales que correspondan en calidad en de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social , entre muchas otras.
...