PIA ESTADISTICA. DISCRIMINACION DE GÉNERO
anacgaliciaTrabajo31 de Octubre de 2022
3.557 Palabras (15 Páginas)208 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Semestre Enero – Junio 2022
Estadística
Producto Integrador de Aprendizaje
DISCRIMINACION DE GÉNERO
Índice
Resumen, 4
Introducción, 5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, 6
1.1. Planteamiento del problema, 6
1.2. Objetivos de investigación, 6
1.2.1. Objetivo general, 6
1.2.2. Objetivos específicos, 6
1.3. Preguntas de investigación, 6
1.3.1. Pregunta central, 6
1.3.2. Preguntas subordinadas, 7
1.4. Justificación de la investigación, 7
1.5. Productos esperados y beneficiarios, 7
2. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA: ANTECEDENTES, 7
2.1. Definiciones y conceptos, 7
2.2. Reporte de investigaciones anteriores, 8
2.3. Importancia e impacto de la problemática, 8
2.4. Propuestas de mejoramiento o de solución, 9
3. DISEÑO DE METODOLOGÍA, 9
3.1. Técnicas de investigación empleadas, 9
3.2. Población a estudiar, 10
3.3. Muestra, 10
3.4. Hipótesis u objetivos del estudio, 10
3.5. Variables e indicadores, 10
3.6. Instrumentos, 10
3.7. Recolección de datos y análisis de datos, 11
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS, 12
4.1. Análisis: resultados de la encuesta aplicada, 12
4.1.1. ¿Alguna vez has sido discriminada por cuestiones de género?, 12
4.1.2. ¿Qué edad tenías cuando fuiste discriminada por tu género primera vez?,13
4.1.3. ¿Alguna vez fuiste discriminada en la escuela o en tu trabajo?, 14
4.1.4. Si respondiste sí, ¿dónde sucedió?, 16
4.1.5 ¿Consideras que llega a ser un limitante tu género para sobresalir en algunas de tus actividades?, 17
4.1.6 ¿Participas, promueves o contribuyes de alguna manera en la sociedad para desnormalizar la discriminación de género?, 19
4.2 Infografía, 21
5. CONCLUSIONES, 22
6. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES, 23
6.1. Propuestas, 23
6.2. Recomendaciones, 24
7. REFERENCIAS, 25
Índice de tablas
Tabla 1 - ¿Alguna vez has sido discriminada por cuestiones de género?, 12
Tabla 2 - ¿Qué edad tenías cuando fuiste discriminada por tu género primera vez?,13
Tabla 3 - ¿Alguna vez fuiste discriminada en la escuela o en tu trabajo?, 14
Tabla 4 - Si respondiste sí, ¿dónde sucedió?, 16
Tabla 5 - Si respondiste sí, ¿dónde sucedió?, 16
Índice de graficas
Figura 1 - ¿Alguna vez has sido discriminada por cuestiones de género?, 12
Figura 2 - ¿Qué edad tenías cuando fuiste discriminada por tu género primera vez?,13
Figura 3 - ¿Alguna vez fuiste discriminada en la escuela o en tu trabajo?, 14
Figura 4 - Si respondiste sí, ¿dónde sucedió?, 16
Figura 5 - Si respondiste sí, ¿dónde sucedió?, 16
Figura 6 - Infografía resultados, 21
Resumen
Ana Claudia Galicia Almaguer / 1916718 Jose Miguel Martínez Delgado / 2018373 | Semestre: Enero-Junio 2022 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ciencias de la Comunicación | |
Título: Discriminación de género | |
Número de páginas: 25 | Producto Integrador de Aprendizaje de la Unidad de aprendizaje Estadística. |
Propósito y método del estudio:
El propósito de esta investigación es detectar la discriminación de género y analizar la edad en la que comienza y si esto afecta o no en el desempeño de las mujeres a nivel social y profesional. Se llevó a cabo una entrevista donde fueron entrevistadas 234 mujeres que residen en la ciudad de Monterrey, tienen entre 13-60 años, trabajan y/o estudian y han sido discriminadas por cuestiones de género.
Conclusiones y recomendaciones:
El cambio empieza en uno mismo pero somos más fuertes colectivamente, existen diversas maneras en las que podemos concientizar y movilizar sobre este tema como por ejemplo platicar con adultos y menores en nuestro entorno para poco a poco desnormalizar la discriminación de género. Es necesario observar primeramente los propios comportamientos y si se llega a detectar algo que atribuya a la normalización de la discriminación de género en uno mismo o en alguien más cambiarlo.
Introducción
resultados más importantes de la investigación
principales contribuciones y recomendaciones que se puedan hacer para mejorar la situación o problema social que hayan decidido analizar.
Esta investigación tiene como objetivo detectar y concientizar la discriminación de género. Analizando profundamente los hallazgos más fuertes que se encontraron a lo largo de la investigación como la edad en la que comienza por lo general dicha discriminación y si esto afecta o no en el desempeño de las mujeres a nivel social y profesional. Para lograr recabar respuestas y datos a nuestras interrogantes, se llevó a cabo una entrevista donde fueron entrevistadas 234 mujeres que cumplían con las siguientes características:
- residen en la ciudad de Monterrey
- tienen entre 13-60 años
- trabajan y/o estudian
- han sido discriminadas por cuestiones de género.
Como resultado se obtuvieron los siguientes datos: El 90.2% de las entrevistadas declaran haber experimentado discriminación de género, en su mayoría desde temprana edad. El lugar donde se encuentran más casos de discriminación de género es la escuela, seguido por el ambiente laboral, lo cual para el 59.4% la discriminación de género ha sido un limitante para destacar en sus actividades.
El cambio empieza en uno mismo pero somos más fuertes colectivamente, existen diversas maneras en las que podemos concientizar y movilizar sobre este tema como por ejemplo platicar con adultos y menores en nuestro entorno para poco a poco desnormalizar la discriminación de género. Es necesario observar primeramente los propios comportamientos y si se llega a detectar algo que atribuya a la normalización de la discriminación de género en uno mismo o en alguien más intentar cambiarlo hasta que sea inexistente.
Capítulo 1
Planteamiento del problema
- Formulación del problema
En 2017, se realizó a una encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) donde en los resultados se mostró que el 29.5% de las mujeres entre 18 años o más declararon haber sido discriminadas en el último año por el simple hecho de ser mujer. En cambio, el 5.4% los hombres fueron discriminados por ser hombres. La discriminación que es recibida por las mujeres generalmente viene de estereotipos sexistas que desvalorizan a la mujer marcando una “diferencia” entre ser mujer u hombre. Es importante que se promuevan la equidad, fomentando la cultura del respeto a los Derechos Humanos.
Nacionales, D. (n.d.). COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 133/20 19 DE MARZO DE 2020 PÁGINA 1/2 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (21 DE MARZO). Org.Mx. Retrieved March 15, 2022, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/DISCRIMINAC
1.2. Objetivos de investigación
. 1.2.1. Objetivo general
Esta investigación tiene la finalidad de concientizarnos sobre la discriminación de género y cómo es que esto afecta en la vida estudiantil y laboral de las personas discriminadas.
...