PROCESOS DE PENSAMIENTO. Las 7s de McKinsey
David AguirreApuntes4 de Diciembre de 2019
2.344 Palabras (10 Páginas)265 Visitas
PROCESOS DE PENSAMIENTO
Pensamiento:
El pensamiento es la capacidad humana de relacionar ideas y hacer representaciones.
Es un acto que sucede cuando experimentamos un hecho sensorial que deriva de actitudes, representaciones mentales e imaginación.
El pensamiento necesariamente sigue un camino o proceso que culmina con la representación intelectual de una idea u objeto.
Tipos de pensamiento:
- Analítico
- Crítico
- Estratégico
- Creativo
- Sistemático
Analítico:
Capacidad de entender y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes.
Crítico:
Es el tipo de pensamiento utilizado para resolver, dentro de un proceso mental, una situación problemática de manera ecuánime o neutral, por medio del análisis de toda la información disponible y la evolución de todas las variables.
Estratégico:
Este pensamiento tiene una aplicación profunda en el área de negocios y administración de empresas.
En el ámbito de los negocios se entiende como la manera de disponer de los medios humanos y materias para conseguir los objetivos previamente establecidos.
Creativo:
Es la capacidad de generar nuevas ideas o concebir otras perspectivas de las ideas existentes.
La innovación esta relacionado directamente el pensamiento.
Sistemático:
Es el que nos lleva a la resolución de los problemas desde una perspectiva global, es necesario comprender el sistema como un todo, y sus partes al igual que la relación que existe entre ellos.
Razonamiento
Proceso que se da mediante un conjunto de juicios previamente obtenidos, información y datos mediante los cuales se lleva a un nuevo juicio o conclusión.
Tipos de razonamiento
- Deductivo: Es el tipo de razonamiento que utiliza los conocimientos previamente adquiridos para generalizar eventos. (General 🡪 Particular)
- Inductivo: Este es el tipo de pensamiento es del cual se genera una hipótesis o teoría. (Particular 🡪 General)
- Analógico: Su proceso se da partiendo de encontrar semejanzas entre la cosas o cualquier ser vivo.
Conclusiones del problema deductivo son “probables” mismas que aumenta su porcentaje con forme se examina una mayor cantidad particularidades.
Manejo de la información
Información es todo aquello que se compone por un conjunto de datos.
Se genera para entender, resolver, transmitir a otras personas o empresas.
Procesamiento de datos
- Entrada: Cifras, experiencias, hechos.
- Proceso: analiza, compara y decide.
- Salida: Conclusión decisión (Se genera información)
La mayoría de los modelos están basados en un análisis cuantitativo.
El análisis cuantitativo es el método científico para la toma de decisiones administrativas.
¿Cómo inicia un proceso de representación de problemas?
- Identificamos una situación
- Se analiza la información
- Se toma la decisión mas adecuada según el análisis del momento.
- Problema
- Toma de decisión
- Implementación
- Resultados
Modelos
- Parte de la realidad
- Simplificaciones para el entendimiento de la realidad
- Sirve para la toma de decisiones
[pic 1]
Ventajas
- Se obtienen aproximadamente bastante precisas de lo que puede ocurrir en la realidad.
- Si no es lo que se espera, se identifican los errores en el proceso y se vuelve a aplicar.
Desventajas
- Es por fases.
- Requiere tiempo para que se puedan ver los resultados.
Tipos de modelos
- Físicos: Hace referencia a todos aquellos modelos que utilizan la reproducción a escala.
- Analógicos: La realidad se puede representar por diferentes medios.
- Simbólicos: Utilizan las matemáticas para la resolución y explicación de problemas de negocios.
Costo fijo:
No dependen del producto
Costo variable:
Es el costo que guarda relación total con el nivel de producción de la empresa y la cantidad de producto.
- Materia prima
- Mano de obra
- Empaques
Métodos para la resolución de problemas
La elaboración de un método para la resolución de algún problema X es mediante un proceso.
Proceso para la construcción de modelos
[pic 2]
- Analizar el problema: Definir, delimitar o comprender.
- Todo proceso de resolución de un problema inicia de esta forma.
- Formular el modelo: Requiere de la identificación de patrones y variables con las cuales el modelo trabajara.
- Estos elementos serán agrupados en una formula con la cual se podrá cuantificar el modelo.
- Analizar y probar el modelo: Para que se pueda dar este paso se requiere examinar los resultados arrojados y determinar si son o no consistentes.
- Se deben de probar en diversos escenarios y con distintos valores.
- Automatizar el modelo: En este paso se debe generar una propuesta de algún sistema que se pueda aplicar en la empresa cada vez que se requiera.
Búsqueda de patrones
Serie de valores constantes que pueden identificarse en un conjunto de datos.
Sucesiones
Patrón particular en matemáticas definidas como conjuntos de números ordenados.
Progresiones aritméticas:
Se obtiene sumando al anterior una cantidad infinita llamada diferencia.
Progresiones geométricas:
Se obtiene multiplicando el termino anterior por una cantidad fija llamada razón.
Representación de problemas a través de figuras
Procesos para el análisis del problema
- Hecho, situación o circunstancia.
- Pueden ser múltiples las causas de un problema.
- El análisis del problema comienza con ¿Por qué?
Delimitación del problema
- La estructura de un problema es la base para comenzar a resolverlo
- Un problema bien estructurado facilita: El punto de partida, , la forma de resolverlo y el punto final.
Comprensión del problema:
- Parte de la estructura del problema es la delimitación o definición.
- Una buena definición del problema evita mayores dificultades mientras avanzamos en el proceso.
Síntoma:
Es la manifestación visible de que “algo” sucede, incluso si no identificamos exactamente que es.
Causa:
Variable que provoca e1l problema u obstaculiza la obtención de un resultado especifico.
- Según Pareto, el menor porcentaje de causas tendrá un mayor impacto a la hora de resolver el problema.
Recolectar información del problema
- El problema se puede encontrar en cualquier aspecto de la vida, escuela, familia, trabajo, etc.
Podemos clasificar los problemas en:
- Convergentes: Definición única. Conjunto de soluciones definidas.
- Un ejemplo representativo de este tipo de problemas son los matemáticos.
- Divergente: Tienen un numero indeterminado de posibles soluciones.
- Mayormente depende de la forma de abordar el problema y la creatividad con la que se pueda enfrentar.
- Son planteamientos metodológicos.
- Es decir, la soluciones se dan mediante un proceso que el involucrado determina para llegar al punto de respuesta final.
Síntesis de la información recolectada
Según Gan Bustos en su libro Análisis de problemas y toma de decisiones nos dice que la correcta definición del problema trae consigo mas de la mitad de la posible solución.
Una buena síntesis de la información recolectada responde:
- ¿Qué ocurre?
- ¿Cuándo sucede?
- ¿Dónde surge?
- ¿Cómo pasa?
- ¿Quién esta involucrado?
Representación de problemas
- Se puede dar mediante distintas formas.
- La mejor forma es la que se adapta según las necesidades o el problema identificado.
- Paso posterior a la identificación de las causas.
Herramientas para la solución de problemas
...