PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA III SEMESTRE
bernardo89 • 8 de Febrero de 2018 • Ensayo
4.552 Palabras (19 Páginas) • 150 Visitas
AREA DE DERECHO COMERCIAL
UNIDAD I
JHON BERNARDO TORRES ARDILA
[pic 1]
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CENTRO REGIONAL DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA III SEMESTRE
VILLAVICENCIO_ META
2012
AREA DE DERECHO COMERCIAL
UNIDAD I
NESTOR RODRIGO GUERRERO HERRERA
ABOGADO
LICENCIADO EN COMERCIO Y CONTADURIA
ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA
ESPECIALISTA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
JHON BERNARDO TORRES ARDILA
ID: 000202452
[pic 2]
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CENTRO REGIONAL DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA III SEMESTRE
VILLAVICENCIO_ META
2012
TABLA DE CONTENIDO
Paginas
- Planteamiento del Problema…………………………………………………… 1
- Justificación……………………………………………………………………………. 2
- Objetivos………………………………………………………………………………… 3
- Objetivo General…………………………………………………………………… 4
- Objetivos Específicos……………………………………………………………… 4
- Introducción…………………………………………………………………………… 5
- instituciones que orientaron y organizaron el Derecho Mercantil. 6
- importancia de la ordenanza de Luis XIV……………………………………. 6
- concepción y origen de la letra de cambio …………………………………. 7
- principales criterios que diferencian el acto de comercio y acto Civil.
- concepto de derecho Comercial en el transcurso del tiempo……… 8
- características del derecho comercial……………………………………….. 8y 9
- las fuentes del derecho comercial…………………………………………….. 10
- los estatus regulados por el código de comercio……………………. 11
- decreto 410 de 1971………………………………………………………………. 12
- régimen económico actual en Colombia……………………………….. 12
- limitaciones a la libertad de empresa, a la libre competencia y las restricciones sectoriales. ………………………………………………………… 13
- La privatización en la constitución política nacional………………… 13
- El acceso de los trabajadores a la propiedad………………………….. 13 y 14
- teoría de León Duguit……………………………………………………………. 14
- Glosario…………………………………………………………………………….. 15
- Resumen………………………………………………………………………….. 16
- Conclusiones…………………………………………………………………… 17
- Bibliografía…………………………………………………………………….. 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los principales aspectos correspondientes a la creación, funcionamiento y extinción de las empresas comerciales y origen del derecho mercantil como actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes y de servicios, a través de uno o más establecimientos de comercio; cuyo titular lo es un comerciante individual, o uno colectivo; sujetos a un régimen jurídico particular o especial, como lo es el derecho comercial a partir del código de comercio?
1
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer la importancia y origen del Derecho Mercantil o Derecho Comercial, como Norma Reguladora del ejercicio del Comercio.
El Derecho Comercial es importante a la hora de comercializar porque es aquel ordenamiento judicial en el cual se regulan las relaciones jurídicas que surgen en torno a la Empresa, como Ente generadora de capital y patrimonio tanto para el empresario, los inversionistas, el consumidor, el Estado, y su desarrollo dentro del mercado nacional e internacional, donde cuya finalidad es la intermediación de prestaciones siendo esta la manera más flexible para el intercambio de bienes y servicios.
2
INTRODUCCION
Este trabajo de consulta nos permitirá aprender acerca de las nociones más generales y básicas del Derecho Mercantil, como lo son sus componentes, sus bases, sus características, su historia, sus fuentes, su marco jurídico, su ámbito de acción, sus alcances y la importancia que juega el código de comercio para los comerciantes y empresas mercantiles como norma jurídica.
Hoy en día es muy importante conocer la importancia del derecho comercial al momento de generar empresa, ya que debemos de estar bajo los parámetros escritos en el código del comercio y subjetivo a la norma legislativa a la constitución Política del Estado como ente Regulador.
3
OBJETIVOS
El presente trabajo tiene como fin, los siguientes objetivos a mencionar:
OBJETIVO GENERAL
- Conocer e identificar las principales normas reguladores del código de comercio, permitiendo tomar las mejores decisiones acordes al perfil de la empresa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer las instituciones que orientaron y organizaron el derecho comercial en la época colonial y primera etapa de nuestra republica
- Conocer las normas reguladoras del intercambio de mercancías al momento de comercializar bienes y servicios
- Estudiar los estatutos regulados por el código de comercio.
- Analizar las características que tiene el derecho comercial.
- Conocer la importancia del derecho comercial dentro de la economía nacional y el desarrollo del sector social.
- Profundizar acerca dela importancia que cumple el código de comercio hacia los comerciantes y empresas mercantiles.
4
AREA DE DERECHO COMERCIAL
UNIDAD I
- Elabore un Cuadro que le permita presentar algunas instituciones que orientaron y organizaron el Derecho Mercantil en la Época Colonial y Primera Etapa de la república de nuestra Patria.
Época Colonial | Primera Etapa de la república en Colombia |
La Casa de Contratación | El Feudalismo |
La Real Audiencia | El Capitalismo |
El consejo de Indias | Neoclasicismo |
La Inquisición | |
Los Corregidores | |
Los Alguaciles |
- Cual fue la importancia de la ordenanza de Luis XIV.
Entre las Ordenanzas dictadas cabe destacar las ordenanzas francesas bajo el reinado de Luis XIV que regulan el comercio terrestre (Ordenanza de 1.673) y la navegación (Ordenanza de 1.681) Estas ordenanzas contenían 723 artículos que abarcaban normas de Derecho comercial terrestre y marítimo. Fueron Derecho positivo en nuestro país hasta la vigencia del Código Comercial, esto es, hasta el 1 de julio de 1866.[pic 3]
...