PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA
Ramona Berta CabreraTesis23 de Septiembre de 2022
4.720 Palabras (19 Páginas)460 Visitas
Proyecto de Investigación e Intervención Socio- Comunitaria
Trabajo Final del módulo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA
Apellido y nombre:
Alvez de Olivera Noemi Ester
Núcleo:1301-Oberá
Asistente: Ruloff, Fanny
SiPTeD
Mes………….…….2022
Índice
Caratula…………………………………………………………………………………..1
Índice……………………………………………………………………………............2
Nombre del Proyecto…………………………………………………………………..3
Diagnóstico/Antecedentes…………………...........................................................4
Fundamentación/Justificación……………………………………………….……….5
Objetivos/metas……………………………………....................................................8
Localización física/Actividades………………………………………………….…..11
Cronograma/destinatarios………………………...................................................12
Recursos humanos/materiales/técnicos/financieros…………………………….17
Anexos 1 Árbol de Problemas……………………………………………………….19
Anexos -Imágenes……………………………………………………………………..26
Conclusión………………………………………………………………………………27
Nombre del Proyecto:
PROPUESTA DE
INTERVENCION PARA LA
PREVENCION DEL ACOSO
ESCOLAR EN EDUCACION
PRIMARIA
Diagnóstico/Antecedentes
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una Propuesta de Intervención para trabajar la Prevención del acoso escolar en las etapas iniciales de la escolarización, en el primer ciclo de EducaciónPrimaria. La Escuela es, después de la familia, el segundo agente de socialización en la vida de un niño, por lo tanto, las interacciones que se dan dentro de ella y la forma en la que estas se producen serán de vital importancia en su desarrollo. En los primeros cursos de Educación Primaria pueden darse conductas de hostigamiento continuado y actuaciones agresivas de un alumno o grupos de alumnos hacia otros.
Se diseñara un Programa de Intervención para prevenir la aparición de conductas relacionada con el acoso escolar en los alumnos de primer Internivel de Educación Primaria, planteando actividades para el alumnado, las familias, el profesorado y el entorno social en las escuelas.
De acuerdo a hechos vivenciados de manera concreta se inició un camino de intervención en este sentido, particularmente a raíz de lo sucedido con algunos alumnos de Primaria, también teníamos casos de estudiantes que se cortaban y manifestaban que no sentían ánimos de seguir viviendo; mientras tanto en otras escuelas de Obera también se daban situaciones de similares características, alumnos que manifestaban que se quitarían la vida, peleas a la salida de las escuelas entre compañeros, alumnos de cursos superiores con alumnos más pequeños, a raíz de los insultos o burlas que se daban en los recreos; también ocurrían peleas entre estudiantes de distintas instituciones por la forma de vestirse o por la escuela a la que asisten o el barrio del que provienen.
Fundamentación / Justificación
Es decir que la palabra bullying tal como se menciona con habitualidad no tiene una definición en nuestra lengua, pero significa casi lo mismo, ya que ambos términos remiten al hostigamiento que reviste varias formas como psicológicas, verbales, físicas, acoso sexual, ciberbullying (denominado por nosotros como acoso cibernético).
De aquí en adelante nos referiremos al bullying como acoso escolar.
La propuesta de realizar actividades de intervención para prevenir el acoso escolar se fundamenta en que en los últimos años se ha profundizado y generado una mayor cantidad de casos de acoso en la escuelas, que generan diversas reacciones en los estudiantes que lo sufren, amplificándose la cuestión mediante la visibilización que efectúan los medios de comunicación y diferentes O.N.G que abordan esta problemática. Si bien ha existido siempre la burla y el acoso, hoy a raíz de la creciente influencia de redes sociales y el acceso cada vez más temprano de los jóvenes a dispositivos móviles donde pueden conectarse cuando y donde quieran, se genera que lo que hasta hace unos años solo quedaba entre los muros escolares, hoy los trascienda y se continúe a través de diversas plataformas con la burla y el hostigamiento a algunos compañeros: “Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que se pueden derivar en golpes o agresiones físicas” (Merino, 2011)
Es evidente que uno de los grandes problemas que se presentan los centros escolares en la actualidad es el acoso entre iguales, conocido también como bullying. El acoso escolar está presente en todos los niveles educativos. Desde las etapas iniciales pueden darse conductas de hostigamiento continuado y actuaciones agresivas, como burlas o agresiones físicas, de un alumno o grupo de alumnos hacia otro, de forma prolongada en el tiempo.
Por ello es necesario considerar realizar un programa de Intervención para prevenir el acoso escolar que se centre en el primer internivel de Educación Primaria. La finalidad del Programa de Intervención que se plantea es preventiva, concretamente se enmarca dentro de la Prevención Primaria, y pretenden evitar que se generen contextos que potencien la aparición de conductas agresivas en el alumnado y el acoso escolar.
La escuela es el segundo agente de socialización en la vida de un niño. Las interacciones que se dan dentro de ella y la forma en la que estas se producen serán de vital importancia para su correcto desarrollo. La escuela es un espacio destinado al aprendizaje.
Transmite pautas de convivencia modelos de comportamientos necesario `para una correcta integración dentro de la sociedad, y por otro lado los conocimientos que dicha sociedad ha ido generando a lo largo del tiempo. El principal recurso de la escuela no es un recurso material, sino humano; es la comunidad educativa que la forma, personal, familias, alumnos, y otros. La escuela debe trabajar en cooperación con las familias y su entorno social, para formar un proceso de enseñanza y aprendizaje para poder conseguir una educación con buena convivencia y la superación del fracaso escolar. Si se trata de forma conjunta se podrá combatir el problema del acoso escolar.
El Ministerio de Educación, publico un plan Estratégico de Convivencia en los centros escolares que tienen como finalidad de servir de marco a toda la comunidad educativa para poder frenar el acoso escolar.
Es difícil de detectar los casos de acoso por el silencio de las víctimas, también por la pasividad en muchos casos del resto de compañeros e incluso por la de los profesores o adultos que les rodean.
Un mal enfoque a la hora de abordar la problemática del acoso escolar en las escuelas resulta muy perjudicial tanto para su prevención como para su tratamiento.
Por eso es necesario darle a los alumnos, docentes y familias las herramientas necesarias que permitan prevenir y detectar el acoso escolar.
Por eso en la propuesta de Intervención se diseñan actividades que son dirigidas a los alumnos, docentes y familias del Primer Internivel de educación Primaria, con la ayuda de toda la comunidad educativa se podrá llevar a cabo dicha propuesta.
Dicha propuesta de intervención tiene como base las teorías ambientales sobre la agresión (es la persona que realiza las agresiones) que defienden que para intervenir en este tipo de conductas agresivas debemos tener en cuenta el contorno que lo origina y los agentes implicados. Y más concretamente con las Teorías del Aprendizaje Social (la agresividad de origina ante por recompensas a la conducta agresiva) y laTeoríaEcológica en Desarrollo (Interacción entre la persona y cuatro estructuras sociales con las que se relaciona: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema).
Se parte de la definición de acoso escolar como “una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero/a y lo someten, por tiempo prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas, aislamiento social o exclusión social aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse.”
Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, se ha diseñado una Propuesta de Intervención centrada en la prevención del acoso escolar mediante la implicación de padres, profesores y alumnos, la potenciación de las conductas positivas para la creación de un buen clima en el aula, en el establecimiento tener responsabilidades, normas y aportar las herramientas que los alumnos sean capaces de reconocer y denunciar el acoso escolar.
...