ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paises Movomientos Sociales De Latinoamerica

kimmy02589 de Diciembre de 2014

7.451 Palabras (30 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 30

Países:

Argentina

El movimiento obrero argentino tiene una larga y compleja historia de luchas. Fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina y al mismo tiempo fue objeto de grandes persecuciones y matanzas. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentan los trabajadores en el siglo XXI. En la segunda mitad del siglo XIX Argentina contaba con 1,7 millones de habitantes y una sociedad básicamente rural. En el curso de unas pocas décadas el país transformará completamente su estructura económica, estableciendo un moderno sistema capitalista granero-ganadero exportador con destino a Europa, articulando un sistema de modernos frigoríficos, ferrocarriles y buques de altamar. El país se modernizará y crecerá rápidamente, Buenos Aires se volverá una de las ciudades más grandes del planeta, y Argentina será conocida como "el granero del mundo".

Para impulsar semejante crecimiento era necesaria una gran cantidad de trabajadores. Entre 1857 y 1930 ingresaron 6,3 millones de trabajadores inmigrantes, mayoritariamente europeos.1 La población argentina, que representaba el 0,12% de la población mundial en el siglo XIX, pasó a representar el 0,57% de la humanidad en el siglo XX.

Esos trabajadores llevaron a Argentina las ideas obreras que comenzaban a desarrollarse en Europa, fundamentalmente socialistas y anarquistas.

ARGENTINA

Los Movimientos de Trabajadores Desocupados de Argentina surgieron como consecuencia del despido de millones de trabajadores causados por la crisis que asoló el país desde los años 90. Abandonados por los gobiernos de turno, sin asistencia oficial ninguna, mientras ciudades y pueblos prósperos se hundían en la miseria, los trabajadores sin trabajo, los desocupados, se adelante mediante una combinación de solicitudes a las autoridades y marchas pacíficas, con cortes de calles y carreteras mediante barricadas: se hicieron famosas las acciones de los "piqueteros" que interrumpían el tráfico con neumáticos ardiendo. Estas luchas se extendieron durante varios años, lograron arrancar a los gobiernos ayudas como subsidios y vales de alimentos, y consiguieron hacer visible a un sector de millones de personas que eran totalmente abocaron a organizarse colectivamente. Sus exigencias de trabajo y comida fueron llevadas ignorados; también realizaron emprendimientos productivos como forma de crear puestos de trabajo. No obstante, merced a un crecimiento de la oferta de trabajo y de la cooptación de algunos dirigentes por el gobierno de Kirchner, este gran movimiento perdió fuerza, aunque subsisten algunos sectores combativos. También jugó un papel en su desgaste el accionar sectario de organizaciones de izquierda que centraron su actividad en tomar las direcciones de los movimientos de desocupados, en lugar de trabajar para fortalecerlos. En diciembre de 2001 una multitud se congregó frente a la Casa de Gobierno en Buenos Aires en protesta por la política neoliberal y el llamado corralito que expropió los ahorros de la clase media y sufrió una brutal represión que causó 30 muertos. La movilización logró la renuncia del presidente De la Rúa. En ese momento surgieron las Asambleas Barriales, organismos democráticos de base, que perduraron más de un año, y que ocuparon muchos locales abandonados para que funcionaran las Asambleas.

Bolivia

Bolivia cuenta con una rica experiencia de lucha de los movimientos sociales.

Después de la Revolución de 1952, la Central Obrera Boliviana C.O.B. se convierte en el referente más importante de la lucha de la clase obrera, campesina y popular, sin embargo luego de imponerse el Neoliberalismo la COB ha sido desplazada por otros movimientos emergentes.

Hoy son los indígenas campesinos originarios la mayor referencia entre los movimientos sociales. Ha quedado en segundo plano la clase obrera. En Bolivia los principales movimientos son:

- CSUTCB ( Conferación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia)

- CSMCO "BS" ( Confederación Sindical de Mujeres Campesina Originarias "Bartolina Sisa")

- Conferedación de Comunidades Interculturales ( Ex Confederación de Colonizadores)

- CONAMAQ

-CIDOB

Estas 5 organizaciones nacionales han hecho posible el llamado PACTO DE UNIDAD que ha permitido tener un NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO , donde se reconoce por fin a los 36 culturas y Naciones originarias.

Brasil

Origen del MST[editar]

El MST nace como producto de la conjunción de distintos factores socioeconómicos consecuentes del período 1970-85: el proceso de concentración de grandes extensiones de tierra, latifundios, en propiedad de pequeños grupos de la sociedad, lo que fomentó en Brasil gran aumento y empobrecimiento de los pequeños campesinos; el proceso de transición conservadora de la dictadura militar que animó a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la Iglesia Católica, en particular de la Comisión Pastoral de la Tierra, en pos de transformaciones en las desigualdades sociales y por último de luchas aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados.

En este proceso de articulación del movimiento de reforma agraria, se decide fundar el MST a nivel nacional en un congreso celebrado en enero de 1985, en la ciudad deCuritiba, estado de Paraná, con la participación de 1500 delegados de todo el país.

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), abreviado MST, es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que lucha por la reforma agraria y la justicia social.

Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.

El grupo se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra organizados a lo largo de 23 de los 27 estados de Brasil.

El 26 de enero de 2013 fue asesinado uno de los líderes de este movimiento, Cícero Guedes do Santos en la localidad Campos dos Goytacazes.1

Chile

El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas yreivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de estas luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una identidad ideológica definida.

En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población.

Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento.

En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas.

En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.

Las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asamblea Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com