ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial Seguridad I año 2022

FMartinFMonografía6 de Mayo de 2024

4.642 Palabras (19 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 19

EXAMEN PARCIAL

SEGURIDAD I

Alumno: 

Legajo:

Asignatura: Seguridad I - 1er. Año - 1er. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2022 

Profesor: Drago, José Luis

  1. Enumere las leyes y decretos que usted conoce, sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo y Riesgos del Trabajo, vigentes en la República Argentina al 30 de junio de 2022.
  • Ley 20.744 “LEY DE CONTRATO DE TRABAJO”
  • Decreto 911/96
  • LEY 19.587 “LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”, decretos reglamentarios 351/79 y 1338/96.
  • Decreto 410/2001
  • Ley 24.557 “LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO”
  • Ley 26.693
  • Ley 26.694
  • Ley 26.773
  • Ley 11.317 de Trabajo de Mujeres y Menores de 18 años.
  • Ley 11.544 de Jornada de Trabajo.
  • Ley 12.713 sobre Trabajo a Domicilio

 

  1. ¿Qué es un Accidente de Trabajo según nuestra legislación y además según su lugar de ocurrencia defina “in situ” e “in itinere”?

Un accidente de trabajo es un acontecimiento o suceso imprevisto y no planeado por causa del trabajo o con ocasión del trabajo que genera daños a las personas.

Según el lugar donde haya ocurrido el accidente, el mismo será denomina IN SITU o IN ITINERE. El accidente laboral in situ es aquel que ocurre en el lugar de trabajo durante el tiempo de prestación de servicio, mientras que el accidente laboral in itinere es aquel accidente que sufre el trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo o viceversa (sin haber modificado el recorrido informado). Este trayecto debe ser normal y habitual efectuado en circunstancias y en oportunidad próximas a la hora de ingreso a la ida y de regreso a la vuelta. Los puntos de referencia del trayecto son el umbral del domicilio del trabajador y el portal del lugar de trabajo.

  1. ¿Qué tipos de costos produce un Accidente de Trabajo? Explíquelo y dé 3 ejemplos de cada uno.

Un accidente de trabajo produce costos directos e indirectos. Por costos directos entendemos que son aquellos que cubre generalmente la ART y por lo tanto son recuperables, por ejemplo: gastos médicos, gastos de traslados, compensaciones económicas, prótesis, etc. Mientras que los costos indirectos son aquellos gastos de equipos; alquiler de equipos de reemplazo; pago de sueldo de personal de reemplazo; pérdida de tiempo de personal que en horario de trabajo tuvo que auxiliar al accidentado; problemas de concentración del personal que presenció el accidente; gastos por capacitación del personal de reemplazo; costos por los daños de las herramientas, maquinaria de trabajo o instalaciones;  menor producción por menor rendimiento del nuevo trabajador entre otros costos varios no habituales.

EJEMPLO

1 de abril de 2000, Juan López Legajo: 25.238, operario en línea de producción de pallets de madera, sufre un accidente de trabajo: corte parcial del dedo índice mano derecha (mano hábil) al manipular cierra sable. Se le realizan los primeros auxilios en el lugar de trabajo por el equipo de Brigada de la empresa; se realiza denuncia del siniestro a la ART correspondiente, luego se procede al traslado del accidentado hasta el centro médico asignado por la ART. El trabajador recibe tratamiento médico por 4 días y rehabilitación por 7 días hasta recibir el alta médica el día 12 de abril de 2000.

COSTOS DIRECTOS: traslado, tratamiento médico y rehabilitación.

COSTOS INDIRECTOS: gastos en primeros auxilios, tiempo invertido por el Supervisor de Turno en la denuncia del siniestro a la ART y perdida de producción por ausencia del trabajador Juan López Legajo 25238 ya que no se encontró reemplazo.

  1. ¿Qué accidentes deben ser investigados? Explique el método del árbol de causas.

La investigación de accidentes es la técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente laboral que nos permite conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar por qué ha sucedido, para poder adoptar las medidas necesarias para que no se vuelva a producir el hecho. Se debe evaluar objetivamente todos los hechos, opiniones, declaraciones o informaciones relacionadas, como un plan de acción para solucionar el problema que dio origen a la deficiencia. Los incidentes que no involucran lesiones o daños a la propiedad deben ser investigados de todas maneras para determinar los riesgos que deben corregirse. Es importante la participación del trabajador en la labor de prevención de accidentes, ya que de él depende en gran medida eL control de los riesgos operacionales.

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo utiliza y promueve la implementación del Método del Árbol de Causas para la investigación de accidentes que sirve para analizar los hechos acontecidos con el objetivo de prevenir futuros casos. El método del árbol de causas no busca culpables como causa del accidente, sino que persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del accidente.

El Método del Árbol de Causas parte de la pregunta ¿Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera? De esta manera busca reconstruir las circunstancias que había en el momento inmediatamente anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la materialización del mismo. Para ello es sumamente importante recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar, condiciones del agente material, condiciones materiales del puesto de trabajo, formación y experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización de la empresa, y todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés para describir cómo se desencadenó el accidente.

La construcción del Método del árbol de Causas es un proceso lógico que consta de dos fases diferenciadas:

1. Toma de datos: Lo primero que hay que saber es ¿qué ha ocurrido? Para ello deberemos tomar información de primera mano. Esta información se encuentra en el lugar del accidente, en la declaración de los principales testigos que son quienes presenciaron (inclusive el propio accidentado) el suceso, ellos brindarán la información más relevante en la reconstrucción del accidente. También son necesarias las aportaciones del mando intermedio, del técnico/a y de las filmaciones en caso de haber cámaras de seguridad. Un aspecto clave para tener éxito en el empleo del Método de Árbol de Causas es la calidad de la información. Mientras más reciente y objetiva sea la información recabada por el investigador, más precisos serán los resultados obtenidos. Inmediatamente después del accidente se debe obtener los testimonios clave e identificar los hechos, tales como: acciones, decisiones, sucesos habituales y fuera de lo habitual como así también otras situaciones que estuvieron entorno al accidente. Es importante recordar que para la investigación de accidentes siempre el objetivo será encontrar las causas y no responsables.

2. Investigación del accidente: La investigación propiamente consiste en establecer relaciones entre las diferentes informaciones. Se construye un árbol partiendo del suceso último: daño o lesión. Comenzaremos a vincular los hechos partiendo del último hecho y ante poniendo el hecho que tuvo que ocurrir para que suceda el anterior. A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho, respondiendo a la pregunta ¿qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera?

Se busca así no quedarse sólo en las causas inmediatas que desencadenaron el último suceso, sino identificar problemas de fondo que originaron las condiciones en las que sucedió el accidente. Las medidas que se adopten, por ejemplo, respecto a la mejora de la acción preventiva, servirán para la mejora global y así para evitar futuros accidentes.

Las conclusiones deben volcarse en el desarrollo de un plan de trabajo, con fechas, acciones concretas, objetivos, responsables, debe ser además objeto de un seguimiento en cuanto a su cumplimiento y a su eficacia. El contenido, las medidas correctoras, deben incorporarse al plan de prevención de la empresa.

  1. ¿Cuáles son las funciones de un “Comité de Seguridad”?

Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo son órganos paritarios encargados de supervisar el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales, con el objetivo de promover la protección de la vida y la salud de los trabajadores –cualquiera fuera la modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral–, y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Dentro de las principales funciones del Comité de Seguridad encontramos:

  • Fomentar un clima de cooperación en la empresa, establecimiento empresario o dependencia pública y la colaboración entre trabajadores/as y empleadores a fin de promover la salud; prevenir los riesgos laborales y crear las mejores condiciones y medio ambientales de trabajo;
  • Velar por el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y convencionales vigentes en la materia;
  • Realizar periódicamente relevamientos destinados a la detección y eliminación de riesgos; cuando esto último no fuese posible, corresponderá su evaluación y puesta bajo control;
  • Participar en la elaboración y aprobación de todos los programas de prevención de riesgos de la salud de los trabajadores/as;
  • Evaluar periódicamente el programa anual de prevención de la empresa, hacer el balance anual y proponer las modificaciones o correcciones que estime necesarias;
  • Colaborar, promover, programar y realizar actividades de difusión, información y formación en materia de salud y seguridad en el trabajo, con especial atención a los grupos vulnerables en razón de género, capacidades diferentes y edad, destinadas a todos los trabajadores y trabajadoras;
  • Realizar por sí o disponer la realización de investigaciones en la empresa, en la materia de su competencia, para adoptar las medidas destinadas a la prevención de riesgos y mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo;
  • Solicitar el asesoramiento de profesionales o técnicos consultores externos o de organismos públicos o privados, nacionales, extranjeros o internacionales;
  • Emitir opinión por propia iniciativa o a solicitud del empleador en la materia de su competencia; en especial, en el supuesto previsto en el Artículo 25 de la presente;
  • Conocer y tener acceso a la información y resultados de toda inspección, investigación o estudio llevado a cabo por los profesionales o técnicos de la empresa y las realizadas por la autoridad de aplicación en materia de salud y seguridad en el trabajo.
  • Poner en conocimiento del empleador las deficiencias existentes en la materia de su competencia y solicitarle la adopción de medidas tendientes a la eliminación o puesta bajo control de los riesgos ocupacionales;
  • Peticionar a la autoridad de aplicación su intervención en los casos en que considere necesario para salvaguardar la salud y seguridad en el trabajo o ante incumplimientos de las normas legales, reglamentarias y convencionales vigentes en la materia, y comunicarle inmediatamente la disposición o autorización de la paralización de las tareas en caso de peligro grave e inminente para la salud o vida de los/as trabajadores/as;
  • Velar por el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y convencionales vigentes en la materia.

  1. ¿Qué provincias tienen implementado el Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo bajo qué normativa vigente?

PROVINCIA DE SANTA FE: Ley provincial Nº 12.913, Decreto Reglamentario 396/09

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (194 Kb) docx (351 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com