¿Perdidos o salvados? El futuro del trabajo frente a la cuarta Revolución Industrial
Christian MendozaResumen21 de Septiembre de 2021
846 Palabras (4 Páginas)168 Visitas
Rubbi, Lautaro N., Barlaro Rovati, Bruna, & Petraglia, Axel. (2020). ¿Perdidos o salvados? El futuro del trabajo frente a la cuarta Revolución Industrial. Desde el Sur, 12(1), 307-342.
Existen tres consensos básicos: 1) las economías que dependan de trabajo repetitivo serán más afectadas (fundamentalmente de países emergentes), 2) se espera una fragmentación social y 3) que la educación se presenta como factor clave para este proceso.
Los cálculos estadísticos de ganancia o pérdida de empleos es sólo una temática (cuantitativo), Es importante analizar la calidad de los trabajos la protección social y las relaciones de la empresa con las personas, la capacitación y la educación constante (cualitativo)
La mirada pesimista de este proceso se basa en los siguientes supuestos: 1) Las nuevas tecnologías permiten el reemplazo de los trabajadores fundamentalmente de empleos repetitivos, 2) Los cambios tecnológicos actuales tienen un menor potencial de creación de empleo que otras revoluciones del pasado,3)se generará una mayor demanda de trabajos altamente calificados, 4) los mercados e instituciones no están preparados para los cambios de automatización por lo tanto las nuevas tecnologías obtendrán ventajas sobre los trabajadores, 5) la nueva tecnología continuarán reduciendo sus costos y aumentará los impactos en la productividad, lo que generará adopciones tardías pero abruptas y con menor tiempo de adaptación para los trabajadores. En cambio, la mirada optimista de este proceso se basan en los siguientes supuestos :1) El impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral será relativamente menor y procesos similares han ocurrido en el pasado y el mercado se ha expandido,2) la automatización desde una perspectiva de complemento y no de sustitución, 3)la automatización promueve la creación y la demanda de nuevo puesto laborales actualmente existentes,4) la viabilidad técnica no se relaciona con la viabilidad económica Y que 5) el despliegue de las tecnologías más irruptivas está concentrado en un número escaso de países e industrias.
Impacto sobre la desigualdad social
La automatización contribuye a la polarización del mercado laboral, aunque se crearán muchos empleos la mayoría serán empleos altamente calificados, por lo tanto la demanda de los trabajos de un bajo nivel educativo serán los más perjudicados. Al mismo tiempo, es probable que aumente la demanda de ocupaciones difícilmente automatizables (labores de limpieza, seguridad,etc) generalmente realizadas por personas de bajo salario y bajo nivel de formación, en consecuencia mercados del trabajo se volverán aún más polarizado aumentando la demanda de empleos en extremos opuestos de la distribución salarial, a este fenómeno se le ha llamado el “vaciado del medio”, lo que afecta directamente a la movilidad social y la sostenibilidad de las clases medias. Para facilitar esta para facilitar esta transición y mitigar sus efectos adversos la capacitación permanente por lo que es primordial, la inversión de las personas como activo clave en este proceso, el futuro del mercado laboral parece incierto priorizar una educación que permita afronta este futuro es cada vez más importante.
Hualde A. (2018). ¿OTRA VEZ EL FIN DEL TRABAJO? LA NUEVA OLA DE AUTOMATIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS. 03/05/2021, de Comecso Sitio web: http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2018/03/Hualde_Automatizacon-y-empleo_2.pdf
El artículo toca una arista importante dentro del proceso , que son las políticas públicas que tendrían que aplicarse en torno a la automatización. Se expone que hay dos tipos de políticas, en primer lugar, aquellas que son impulsadas por organismos públicos o público-privados que tienen como objetivo fomentar las tecnologías relacionadas con el proceso de automatización. Por otro lado, están las políticas de adaptación o paliativas dirigidas a amortiguar los efectos negativos del proceso. Se señala que dentro de la última política, se incluyen políticas de formación y capacitación directa a los trabajadores de aquellas industrias que tengan un mayor porcentaje de automatización. También se deben aplicar cambios de planes de estudio y otros instrumentos similares con el fin de mejorar las competencias y habilidades de los empleados.
...