Plan De Clase Boyacensismo
andreita221124 de Octubre de 2013
3.697 Palabras (15 Páginas)678 Visitas
LOS CONTENIDOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES
ANDREA MANOSALVA SALAMANCA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ESTUDIOS A DISTANCIA (FESAD)
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
DUITAMA
2013
LOS CONTENIDOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES
ANDREA MANOSALVA SALAMANCA
PRESENTADO A
LIC: JORGE HERNANDO VILLAREAL
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA EDUCACION BASICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ESTUDIOS A DISTANCIA (FESAD)
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
DUITAMA
2013
PRESENTACION
El departamento de Boyacá es de gran importancia en nuestro país, ya que en vario municipios del departamento se escribió la historia de independencia y fue en el cual se libraron dos batallas de gran importancia.
El departamento ha tenido 14 dirigentes nacionales, aunque hay unos que son nacidos en territorios que no son de Boyacá pero que en su época si lo era, se ha dado conocer por tener un corredor industrial, se ha destacado por que cuenta con municipios de atracción turística, la cual genera una gran economía para el mismo, que cuenta con universidades públicas y privadas que forman profesionales en el área de las ciencias sociales, política y del derecho.
Con este plan de clase se quiere que los estudiantes de grado noveno entiendan y hagan respetar el patrimonio ya que no solo es el de el “sumerce y la ruana”, sino que por nuestros caminos se libro la libertad de esta sociedad, que algunos niegan ser de la tierrita pero que orgullo es ser Boyacense.
INTRODUCCION
En el Currículo establecido para las ciencias sociales en el grado noveno los estudiantes después de conocer los aspectos históricos, geográficos e hidrografía, entramos a indagar sobre aspectos políticos y económicos de nuestro departamento como los boyacenses dirigentes de Colombia que han marcado historia para nuestro país.
ESTÁNDARES
Reconoce y analiza las repercusiones y consideraciones importantes por los boyacenses dirigentes de Colombia
TEMA: Orgullo ser boyacense “Boyacensismo”
OBJETIVOS
Dar a conocer a los estudiantes que el departamento no solo ha sido cuna de libertad si no que ha dado grandes dirigentes que han marcado la historia de nuestro país a nivel político.
Conocer cada uno de los logros obtenidos por estos dirigentes durante su mandato.
Reconocer que dirigente nacidos en municipios que ya no de otros departamentos pero que en su época pertenencia
CONTENIDO
JUSTO JOSÉ JOAQUÍN CAMACHO Y LAGO
Nació en Tunja el 17 de julio de 1766 y murió en Bogotá el 31 de agosto de 1816. Gobernó en el llamado Triunvirato entre el 5 de octubre de 1814 y el 2 de enero de 1815 junto a José Fernández Madrid y José María del Castillo.
Hace parte del grupo de los siete presidentes que fueron muertos por fusilamiento luego de ser perseguido por el llamado régimen del terror. A la hora de su muerte estaba ciego y paralítico y tuvo que ser transportado para su ejecución en una silla de ruedas. Es uno de los Mandatarios de los que menos se ha escrito. Participó y fue uno de los firmantes del acta de la independencia.
Fue uno de los más importantes abogados del virreinato, se casó con Marcelina Rodríguez Lago y Castillo natural de Sotaquirá y con quien tuvo tres hijos. Corregidor de Pamplona (hoy Norte de Santander) en 1805.
Como periodista escribió para el boletín del Nuevo Reino de Granada. Entre 1810 y 1811 fue coeditor del periódico de Francisco José de Caldas.
También participó como diputado de la Provincia de Tunja en el congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en Villa de Leyva. Su padre Francisco Camacho fue en varias oportunidades alcalde de Tunja.
JOSÉ IGNACIO DE MÁRQUEZ BARRETO
Nació en Ramiriquí el 9 de septiembre de 1.793 y falleció en Bogotá el 21 de marzo de 1.880. Como presidente de las sesiones del Congreso de Cúcuta tuvo que posesionar a Simón Bolívar y a Francisco de Paula Santander como presidente y vicepresidente.
A este abogado se le recuerda por ser el tercer presidente de la República de la Nueva Granada cargo que ejerció entre el 1 de abril de 1837 y el 1 de abril de 1841.
Durante su mandato se aprobó el Código Penal. Proveniente de una familia de muy escasos recursos logró estudiar en uno de los colegios más importantes de la época gracias a su rendimiento académico.
Ocupó el cargo de intendente del departamento de Boyacá entre 1825 y 1826. Designado rector de la Universidad de Boyacá en 1828. Fue el creador del movimiento de los liberales ministeriales que más adelante se llamó Partido Conservador.
Es considerado el presidente más respetuoso de la Constitución y la democracia colombiana. Vicepresidente de Francisco de Paula Santander a quien este encargó entre el 10 de marzo y el 7 de octubre de 1832 como Mandatario.
Siempre fue uno de los más allegados a Simón Bolívar quien lo encargó como delegado ante el Congreso de Cúcuta. Denunció la libertad de comercio externo como la causa de la decadencia de los pueblos que antes fueron prósperos como Tunja, Socorro, Pamplona y Bogotá.
Estableció una cátedra de medicina en el colegio de Boyacá en Tunja. Otros de sus cargos importantes fueron el de rector de la Universidad Nacional y magistrado de la Corte Suprema.
Fundó la imprenta departamental y el periódico El Constitucional. Se casó en Sotaquirá con doña María Antonia del Castillo y Vargas Machuca en la hacienda Soconsuca donde vivió y tuvo cinco hijos.
RUFINO CUERVO BARRETO
Nació en Tibirita (Boyacá, hoy Cundinamarca) el 28 julio de 1.801 y falleció en Bogotá el 21 de noviembre de 1.853.
Este abogado y periodista fue presidente de Colombia en encargo en el periodo del 14 de agosto al 14 de diciembre de 1847, durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, cuando se desempeñaba como vicepresidente. Este mismo encargo lo ocupó en cuatro oportunidades hasta 1849.
Fue parlamentario y jefe político de Bogotá, Gobernador de Cundinamarca, fiscal de la Alta Corte, rector de la Universidad Central, diputado a la Cámara de la Provincia de Bogotá, diplomático en Ecuador, secretario de Hacienda, Magistrado de la Corte Suprema.
En 1849 fue candidato por el Partido Conservador a la Presidencia enfrentado a José Hilario López quien lo derrotó.
Colaboró en el periódico La Bandera Tricolor que le hacía oposición a Simón Bolívar.
Entre 1820 y 1853 se dedicó al periodismo. Afirmaba que la patria no necesitaba de más abogados y médicos sino de campesinos laboriosos que llevaran sus productos a los mercados extranjeros. Hijo de José Antonio Cuervo y Rojas, uno de los más ilustres personajes nacido en Oicatá.
Dos de sus siete hijos, Ángel y Rufino José, fundaron la primera empresa cervecera de Bogotá, este último se convirtió en políglota y a los 19 años ya manejaba 32 idiomas diferentes.
MANUEL MARÍA DE LOS SANTOS ACOSTA CASTILLO
Nació en Miraflores el 1de noviembre de 1.827 y falleció en Bogotá el 9 de enero de 1.901.
Sus primeros años de estudio los cursó en la escuela de su tierra natal y luego continuó la cátedra de Literatura y Filosofía en el Colegio de Boyacá en Tunja. Sus estudios profesionales los cursó en la facultad de medicina del Colegio Nacional de Bogotá donde se graduó en 1851.
Su primera actuación en la política tuvo lugar en 1851 cuando concurrió a la Cámara Provincial de Tunja como diputado por Miraflores, cargo que repitió en 1857 y 1858.
En octubre de 1852 fue elegido como fue elegido representante principal del la Provincia de Tunja al Congreso nacional de la Nueva Granada. En 1855 ejerció la Gobernación de Tunja y participó en la Asamblea Constituyente de Boyacá.
Recordado como militar, médico, abogado, docente y político. Este liberal fue el sexto presidente de los Estados Unidos de Colombia en el periodo del 20 de mayo de 1867 al 1 de abril de 1868.
Su primera actuación militar tuvo lugar en la guerra civil de 1854 para combatir la dictadura del general José María Melo. También comandó el Batallón de Garagoa y Miraflores, el cual organizó con sus propios recursos y con el que se tomó La Salina de Chámeza y luchó en el norte Boyacá venciendo al Ejército Gobiernista en la batalla de Hormezaque, en Tasco. Defendió la plaza de Garagoa con 150 hombres bajo su mando y triunfó en Susacón.
Gobernó entre el 30 de mayo de 1867 y el 31 de marzo de 1868. Durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia y se organizaron el Archivo y la Biblioteca Nacional. Estimuló la explotación de carbón en las minas del Cerrejón.
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
Nació en Nunchía (Boyacá, hoy Casanare) el primero de enero de 1.827 y falleció en Zipacón (Cundinamarca) el 19 de julio de 1.900.
Fue presidente de Colombia en el periodo del 20 de diciembre de 1868 al 2
...