ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de emergencia universitario

Fernando Meza BlancoEnsayo26 de Mayo de 2022

4.495 Palabras (18 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

Plan de Emergencia Universitario

[pic 5]

Licenciatura en Enfermería

Grupo: 8 C

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE[pic 6][pic 7]

MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE CHALCO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

8° “C”

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y DESASTRES

DOCENTE

ELIA CHAMORRO VÁZQUEZ PLAN DE EMERGENCIA UNIVERSITARIO

POR

FLORES CASTRO KARLA ARLET GASCA LECONA CELILIA MARTÍNEZ ENRÍQUEZ LESLIE

PATIÑO RAMÍREZ FATIMA JOSSELIN 29 - ABRIL – 2022

Índice

Introducción        4

Fase 1. Análisis de riesgo y vulnerabilidad        5

Zonas de mayor riesgo interiores y exteriores        5

Zonas de menor riego interiores y exteriores        7

Croquis del Centro Universitario        9

Rutas de evacuación        10

Puntos de reunión        11

Fase 2. Estructura de organización del Plan de Emergencia        11

En caso de un sismo        11

En caso de un incendio        12

Formación de brigadas y actividades que se le asignaran        13

Fase 3. Integración e implementación de procedimientos operativos        16

Realizar simulacros        16

Números de emergencia        17

Directorio Municipal de Servicios de Salud        18

Zonas de seguridad dentro de la Institución        19

Zonas de Seguridad dentro del municipio        20

Fase 4. Inventario de recursos        22

Señalización dentro del plantel        22

Recursos humanos y materiales a nivel municipal        23

Equipamiento para las brigadas        24

6. Fase de recuperación y reconstrucción        24

En caso de sismo        25

En caso de incendios        25

Conclusión        28

Bibliografías        29

Introducción

Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal del Centro institucional o del que este encargado, en el momento en que se produzca u ocurra una emergencia. Es fundamental el papel que el personal del Centro sanitario ha de jugar ante este tipo de situaciones, ya que, además de actuar coordinadamente y ejecutar una misión determinada con arreglo a lo que indique el Plan de Emergencia de la institución, ha de transmitir seguridad, tranquilidad a los usuarios y capacitada; es importante que para ello se establezcan brigadas fijas, es decir de preferencia que sea personal que este la mayoría del tiempo en las instalaciones ya sea profesional académico, personal administrativo, incluso se puede apoyar de un grupo de alumnado, para que sea de una manera eficaz siempre y cuando sean comprometidos y capacitados

El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños a los presentes en la institución, donde incluyen el alumnado, el personal de tipo laboral incluso a las instalaciones, para que estas garanticen protección ante posibles amenazas de tipo natural.

Una emergencia se define como una situación que puede ser provocada por un fenómeno natural o de origen humano que ponen en riesgo o vulneran la condición humana, generan daños a la propiedad o que son potencialmente peligrosas y ponen en peligro la vida.

Las emergencias pueden ser según su origen:

  • Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, huracanes, deslaves de cerros, entre otros.
  • Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas. Pueden ser, accidentes, incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias y materiales peligrosos.

El presente trabajo está realizado por un equipo de la Licenciatura en Enfermería con el fin de prevenir y dar a conocer a los alumnos las medidas que establece la institución para la protección de la misma, y los que la integran como lo son alumnos, profesores, administrativo, personal sanitario; para que en caso de una emergencia se tenga la certeza que se tienen establecidos protocolos o brigadas de protección ante situaciones para prevenir o disminuir el riesgo de una emergencia de cualquier tipo.

Fase 1. Análisis de riesgo y vulnerabilidad

Zonas de mayor riesgo interiores y exteriores[pic 8]

La avenida Hermenegildo Galeana es muy concurrida, por lo que puede ocasionar accidentes con los estudiantes.

Algunas bardas de la universidad se encuentran en mal estado, con riesgo de caerse.

[pic 9]

En la entrada principal de la universidad se encuentra un poste alto de luz.

[pic 10]

Ventanales grandes en la cafetería.

[pic 11]

La entrada del edificio D es toda de cristal, con la cual se corre un gran riesgo con que se pueda romper.

[pic 12]

Escaleras con barandales de cristal.

[pic 13]

Dentro del edificio D se encuentra el cerebro de toda la escuela, lo que podría sobrecalentarse y provocar un incendio.

[pic 14]

Las entradas del edificio A y B son de cristal, en un sismo estas se pueden romper.

[pic 15] [pic 16]

Zonas de menor riego interiores y exteriores[pic 17]

Puertas de cristal de la biblioteca que presentan un poco de resistencia al abrirse.

Árboles que estaban de gran tamaño y que ahora ya fueron recortados, cerca de la barda de la universidad.

[pic 18]

Puerta del edifico C, con cristales.

[pic 19]

Atrás del edificio C se encuentra una cisterna, lo cual sería un riesgo menor si se encuentra destapada y los alumnos no tienen el suficiente cuidado al estar cerca.

[pic 20]

Al lado del edificio B encontramos un árbol que corre el riesgo de caerse.

[pic 21]

Al lado del pasillo a la salida esta un árbol en cual se ve en mal estado y podría caerse.

[pic 22]

Las puertas del módulo cultural son de cristal.

[pic 23]

Croquis del Centro Universitario

[pic 24][pic 25]

Rutas de evacuación

Salida del edificio D

[pic 26][pic 27]

Pasillo hacia la salida principal

[pic 28]

Puntos de reunión

El punto de reunión para toda la escuela es en la explanada principal, ya que es la más grande.

[pic 29]

Fase 2. Estructura de organización del Plan de Emergencia

En caso de un sismo

Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de energía, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el Terremoto.

Desde el punto de vista genético los sismos pueden ser:

ARTIFICIALES. Son aquellos producidos por el hombre, por ejemplo, en las explosiones atómicas en el Atolón de Muroroa.

TECTONICOS. Producidos por desplazamientos internos en la corteza terrestre, se presentan en zonas donde existen importantes fallas y plegamientos geológicos, son los más destructores.

VOLCANICOS. Provocados por la expulsión volcánica de lava y los derrumbamientos que la acompañan, son de intensidad reducida. Ejemplo Volcán de Krakatoa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (798 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com