ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación, ejecución y dirección de actividades donde se pongan a manifiesto hábitos, aptitudes, actitudes y destrezas

DiegohrjaApuntes11 de Diciembre de 2020

2.966 Palabras (12 Páginas)5.542 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación[pic 1]

Unidad Educativa Colegio San Luis Mérida estado Mérida

La Actividad Física, el Ejercicio Físico y la Salud

Planificación, ejecución y dirección de actividades donde se pongan a manifiesto hábitos, aptitudes, actitudes y destrezas

5to Año sección “B” Hernández Jaimes, Diego Andrés

N°14

Mérida, 11 / 2020

Tabla de Contenidos

  • Introducción

  • Capacidades Físicas Básicas
  • Capacidades Motrices
  • Capacidades Perceptivo-Motrices
  • Capacidades Resultantes
  • Principios Biopsicosociales Fisiológicos y Psicológicos para el Mejoramiento de la Condición Física
  • Potencia Anaeróbica
  • Velocidad, Resistencia Muscular, Fuerza Muscular, Potencia Muscular
  • Principios de la Preparación Física y el Mejoramiento de la Condición Física
  • Normas Básicas de Seguridad para la Prevención de Lesiones y Accidentes Durante la Práctica de Actividades Físicas
  • Conclusión
  • Referencias Bibliográficas

Introducción

La actividad física como tal es el desplazamiento del cuerpo responsable de un gasto de energía, es muy importante su práctica común por los varios beneficios y la vitalidad de la misma, un grado conveniente de actividad física optimización considerablemente la salud ósea y servible, es determinante clave del gasto energético y por ende sustancial para la estabilidad calórico y el control del peso, optimización en diversos puntos nuestro organismo a grado cardíaco, pulmonar, metabólico, muscular y sanguíneo.

Es común usar entonces este término como un sinónimo del ejercicio físico, definición usada para nombrar cualquier actividad física que optimización y conserva la reacción física, la salud y la paz de el individuo, ayudándolo inclusive a desarrollar capacidades atléticas o deportivas, activado diversos puntos de la condición física.

Para hacer actividad y ejercicio físico se necesita conocer al respecto, dominar ciertos conceptos, contar con la información pertinente para realizar su práctica de buena forma, saber las ventajas, los principios e inclusive las reglas de estabilidad para evadir cualquier accidente.

Es por ello que, en el presente trabajo, se desarrollan de manera teórica, distintas nociones de enorme costo para la capacidad física, a partir de las habilidades básica, la potencia anaeróbica y la preparación física, hasta los principios, recursos, leyes para el mejoramiento de la condición, a grado a gusto, biológico, psicológico y social e inclusive las reglas de prevención y defensa simples y en general.

Un dominio de dichos conceptos llevados a la práctica tienen la posibilidad de ser claves para el desarrollo de una vida sana, se busca la comprensión y el estudio de los componentes que engloban y rodean toda actividad física, su aplicación es lo más relevante, el ejercicio proporciona una vida más extensa y una mejoría en la salud, todos tienen que hacerlo.

Capacidades Físicas Básicas

Las capacidades físicas básicas se refieren a aquellos componentes mediante los cuales se determina la condición física de un individuo, orientándose a la realización de cualquier actividad física específica. Se pueden definir como las predisposiciones o caracteres innatos de una persona, que se manifiestan en todo movimiento físico- deportivo, siendo susceptibles de medida y mejora.

Se les consideran básicas por su vitalidad en el soporte de muchas otras cualidades, posibilitan mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle su máximo potencial físico. Dichas capacidades se caracterizan por mantener una estrecha relación entre la técnica y la habilidad motriz, por la intervención de grupos musculares importantes en el cuerpo y por llevar a cabo procesos metabólicos.

Se pueden clasificar en:

Capacidades Motrices

Resistencia

Es la capacidad de realizar un esfuerzo de cierta intensidad durante el máximo tiempo posible de forma eficiente, vinculándose al sistema cardiorrespiratorio. En función de la vía energética usada la resistencia se puede clasificar en:

  • Resistencia Aeróbica: es aquella que usa la presencia de oxígeno y en la cual al ejecutar la actividad se hace bajo suficiente captación de este mismo. El tipo de esfuerzo es de intensidad moderada, y existe un equilibrio entre el gasto y el aporte de O2.
  • Resistencia Anaeróbica: es aquella donde la energía que se obtiene se produce sin la presencia de oxígeno, pues el oxígeno aportado es menor al oxigeno necesitado. Se relaciona con actividades y deportes donde la potencia y la velocidad juegan un rol importante.

El entrenamiento de esta capacidad causa un aumento del volumen cardíaco, fortaleciendo tanto las paredes, como las aurículas y ventrículos del corazón, disminuye asimismo la frecuencia cardiaca haciendo al corazón más eficiente, mejora la cualidad pulmonar incidiendo en el sistema respiratorio, activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación y fortalece el sistema muscular.

Fuerza

Es la facultad física de vencer o soportar una resistencia mediante un esfuerzo muscular o la capacidad de generar tensión intramuscular. La fuerza puede ser estática si no existe modificación en la longitud del músculo o dinámica si al vencer la resistencia el musculo sufre un desplazamiento. Se pueden resaltar tres tipos de fuerza:

  • Fuerza Máxima: es la fuerza mayor que puede ejercer un músculo o grupo muscular. Busca el desarrollo de repeticiones con cargas máximas.
  • Fuerza Resistencia: es cuando un musculo o grupo muscular es capaz de resistir contracciones musculares repetidas por un tiempo considerable.
  • Fuerza Velocidad: es cuando un músculo o grupo muscular vence una resistencia una o varias veces a velocidad máxima de ejecución.

Los ejercicios de fuerza ayudan primordialmente a mantener unos músculos fuertes, evitando lesiones, mejoran la densidad ósea, disminuyendo el riesgo de fracturas y protegiendo las articulaciones. Por otro lado, también se eleva el metabolismo basal debido a que a mayor masa muscular mayor gasto calórico.

Velocidad

Es la capacidad de ejecutar movimientos musculares en un mínimo de tiempo y un máximo de eficacia sin producir fatiga. Se puede clasificar en tres tipos:

  • Velocidad de Reacción: cuando se efectúa una respuesta motriz tras la aparición de un estímulo en el menor tiempo posible.
  • Velocidad Gestual: cuando se realiza un movimiento acíclico o gesto aislado con rapidez en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de Desplazamiento: cuando se produce una secuencia encadenada de movimientos cíclicos o se recorre una distancia en el menor tiempo posible.

Entre los beneficios de entrenar la velocidad existe qué; controla el colesterol, la diabetes y la presión arterial, fortalece huesos, músculos y tendones, mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio, se pierde peso sin pérdida de masa muscular, y al igual que la fuerza y resistencia, disminuye el riesgo de lesiones y previene la osteoporosis.

Flexibilidad

Es la facultad física del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado, aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo más óptimamente posible, en medida de la elasticidad muscular y la movilidad articular. Se puede clasificar:

Según su naturaleza:

  • Flexibilidad pasiva: cuando el estiramiento del musculo o movimiento de la articulación se realiza por la acción de una fuerza externa.
  • Flexibilidad activa: cuando el estiramiento del musculo o movimiento de la articulación se produce por contracción del músculo antagonista al que se pretende estirar.

Según el movimiento:

  • Flexibilidad estática: se realiza en ausencia de movimiento, manteniendo durante un tiempo más o menos prolongado una postura forzada.
  • Flexibilidad dinámica: se alterna estiramiento y acortamiento del músculo, manteniendo la elongación muscular un breve período de tiempo.

La flexibilidad significa el grado de movilidad y la elasticidad de los músculos, es por eso que ejercitarla es importante, pues ayuda de gran manera a evitar el dolor y la fatiga en los músculos, mejorar el balance y la postura, reduce el estrés y fomenta la relajación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (247 Kb) docx (346 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com