ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica nacional salud sexual y reproductiva

cara.de.monoDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2021

10.268 Palabras (42 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1]

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

NOMBRE: Ignacia Ávila, Catalina Collao, Felipe López, Javiera Pérez, Maricela Alcayaga y Yaritza Galleguillos.  

CARRERA: Técnico en Enfermería de Nivel Superior

ASIGNATURA: Bioética y Legislación

PROFESOR: Paulina Manzano Martínez

FECHA: miércoles 6 de octubre 2021

Contenidos:

I. Introducción:        3

II. ¿Qué es la política nacional de salud sexual y salud reproductiva?        5

Visión:        5

Propósito:        5

Principios de la política nacional de salud sexual y salud reproductiva        6

Estrategias de acción        7

Antecedentes históricos en Chile        8

Antecedentes de salud sexual y salud reproductiva        13

Enfoques de la política nacional de salud sexual y salud reproductiva        20

III. La política nacional de salud sexual y salud reproductiva en el “Mundo”        24

Acuerdos y Convenciones Internacionales:        25

IV. Reflexión personal:        26

Ignacia Ávila:        26

Catalina Collao        26

Felipe López:        27

Javiera Pérez:        28

Maricela Alcayaga:        29

Yaritza Galleguillos:        29

V. Conclusión:        30

VI. Bibliografía:        32

VII. Anexos:        33

I. Introducción:

En el marco de estos cambios culturales, sociodemográficos y normativos, se han modificado el valor social asignado a la sexualidad y la reproducción, incorporando paulatinamente la noción de los derechos sexuales y reproductivos. Una de las tesis explicativas más recurridas acerca de las transformaciones en la esfera de la sexualidad, son los procesos de individualización y de menor tradicionalismo que caracterizan a la sociedad post-modernas. De este modo, los procesos son identificados como la oportunidad de establecer relaciones igualitarias y democráticas entre los géneros, así con la experiencia de una sexualidad plástica. La sexualidad es un aspecto central del ser humano durante toda la vida y abarca el sexo, identidades y roles de género, orientación, erotismo. Placer, intimidad y reproducción.

La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, creencias, actitudes, valores, comportamientos, practicas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluso todas estas dimensiones, o todas son siempre experimentadas o expresadas. La sexualidad esta influenciada ´por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. La separación de la sexualidad de la procreación y su emergencia como dominio autónomo, en la que el deseo y la satisfacción se reconocen como en fin en si mismos, también han posibilitad el cuestionamiento de la norma que tradicionalmente sancionaba su ejercicio dentro del marco obligatorio de la heterosexualidad.

De este modo, la autonomización del dominio de la sexualidad ha sido al menos uno de los tantos factores que ha traído consigo la visibilidad de las sexualidades no heterosexuales, especialmente las de sexualidad homosexual y lésbicas. Estos antecedentes nos sitúan ante la comprensión de la sexualidad y la reproducción en tanto en dos realidades y conceptos que, aunque están muy ligados, representan ámbitos diferentes n las vidas de las personas, así como desafíos claves y diferentes para el ámbito de la salud sexual y reproductiva y sus derechos. Dichos cambios han modificado el valor y las representaciones sociales que se le han asignado a la sexualidad y la reproducción.  

La historia de las políticas y programas de salud pública en materia de salud sexual y reproductiva en nuestro país muestra la evolución desde la atención materno-infantil a la salud de la mujer.

Sin embargo, existen nuevas demandas que plantean importantes desafíos ya que el programa de salud de la mujer es una política dirigida a mujeres heterosexuales, en edad fértil, con inclusión de hombres en tanto parejas. Los hombres no son destinatarios de prestaciones especificas en la salud sexual y reproductiva, con tampoco las mujeres que tienen sexo con mujeres. Esta característica programática está involucrada en el paradigma que alude a que la reproducción descansa en la responsabilidad de las mujeres heterosexuales y lo refuerza, invisibiliza las necesidades de los varones en esta área y la paternidad. Así también, se mantiene el desafío de reconocer la diversidad sexual y de genero desde una mirada de salud integral.

El ministerio de salud reconoce las trasformaciones sociales y culturales y sus repercusiones en el campo de la salud sexual y reproductiva, en tanto en los planos individuales, como relacionales. Este reconocimiento tiene como consecuencia dar respuesta a dichos cambios por medio de una política y programa de salud que entregue respuesta a los nuevos requerimientos de las personas a lo largo del ciclo vital.

La formulación de esta política ha sido un proceso de construcción colectiva. El concepto de autonomización de la sexualidad se refiere al proceso que ha resultado tanto de la introducción de tecnologías anticonceptivas como de las nuevas tecnologías reproductivas y que han permitido que la sexualidad se desligue de la reproducción.

Decimos que la sexualidad se transforma en dominio autónomo, en el sentido de que ya no se encuentra asociado indefectiblemente a la reproducción, la autonomización de la sexualidad alude a un proceso social, mientas que, la autonomía en la sexualidad se refiere a una capacidad personal.

Cerraremos con una conclusión del informe dado a conocer, donde realizaremos una reflexión grupal de la salud sexual y la salud reproductiva en chile, con opiniones que podrían desempeñar una mejor calidad de atención, finamente, llevaremos a cabo una breve reflexión personal donde cada integrante del grupo comunicara su visión sobre el tema abordado.

II. ¿Qué es la política nacional de salud sexual y salud reproductiva?

En Chile se presenta la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Esta política recoge y articula los distintos esfuerzos del Ministerio de Salud encaminados a resolver las necesidades de salud reproductiva de distintos grupos de población e incorpora en forma explícita las necesidades de salud sexual que se han abordado en forma fragmentada. En ese sentido, permitirá una respuesta más consistente desde el sistema público de salud a la población.1 (SITEAL, 2018)

Visión:

La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira a que todas las personas, a lo largo de su ciclo vital, vivan su sexualidad y reproducción de forma plena y que encuentren una adecuada respuesta de salud; todo ello en un marco de derechos humanos, curso de vida y equidad de género, en el ejercicio de sus identidades culturales, orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, diversidad de funcionamiento, libres de toda forma de discriminación y violencia; favoreciendo el bienestar personal, de la familia, comunidad y sociedad en general.

Propósito:

El propósito de esta política es contribuir al desarrollo integral y saludable de la Salud Sexual y la Salud Reproductiva de las personas, a lo largo del curso de vida, con un enfoque de derechos humanos y género, a través de un Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, así como a la transversalización de las temáticas en otros programas de salud y promoviendo el compromiso y contribución intersectorial. Esta Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva pretende constituir un marco de referencia nacional que define prioridades y orienta los recursos, para la implementación de intervenciones sectoriales e intersectoriales que contribuyen a mejorar la salud sexual y salud reproductiva de la población.

Principios de la política nacional de salud sexual y salud reproductiva

Autonomía

La sexualidad es un aspecto inherente y, por tanto, el ejercicio autónomo, integral y seguro de la misma. Las decisiones están, en muchos casos involuntariamente, influenciadas por razones religiosas, políticas y/o culturales que vienen transmitidas a través de los padres o familiares del pasado y/o presente.

Hay que emanar el derecho a la igualdad, la intimidad, la libertad, la autonomía, la integridad y la dignidad de toda persona.

Salud sexual, se exige el acceso a contraceptivos, a atención médica relacionada a enfermedades de transmisión sexual y a un aborto seguro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (626 Kb) docx (467 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com