Salud sexual y reproductiva
teresiiwiApuntes3 de Enero de 2023
21.756 Palabras (88 Páginas)106 Visitas
Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
- Tanto el hombre como de la mujer a tener control de su sexualidad, libre y responsablemente, sin coerción, discriminación ni violencia.
- El derecho de todas las parejas e individuos a decidir de manera libre y responsable el número de sus hijos
- Disponer de la información, la educación y los medios para lograrlo y alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva.
Salud sexual y reproductiva
La OMS la define como estado general de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad, en todos los aspectos relacionados con el Sistema Reproductor, sus funciones y procesos; que las personas sean capaces de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia.
Tendrían derecho a información y acceso a métodos seguros de su elección para regular la fecundidad, como a recibir servicios adecuados en la atención de embarazos y partos sin riesgos.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Estado Unidos comprometió a los líderes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación medioambiental y la discriminación de la mujer.
Se propuso varios indicadores que mostrarían los progresos con respecto a las cifras de 1990. Muchos de ellos están directamente relacionados con la salud. Los países en que hubo menos progreso fueron los afectados por altos niveles de VIH/SIDA, dificultades económicas y/o conflictos.
- ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- OMD 4: Reducir la mortalidad de los menores 5 años
- OMD 5: Mejorar la salud materna. Reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
- OMD 6: Combatir el VIH/SIDA
- OMD 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- OMD 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Reducción de la mortalidad materna
Indicador claro del nivel de desarrollo del país y se hace más evidente en países con mayor injusticia social. Vigila la calidad de los Sistemas de Salud en los estados y países del mundo.
Acceso universal a los servicios de salud reproductiva y salud sexual
La clave de este enfoque es apoyar a las mujeres y brindarles más opciones a través de acceso a la Educación y a Servicios de Salud. Promover el desarrollo para la búsqueda del empleo y la Autonomía de la mujer.
- Planificación Familiar - Métodos anticonceptivos
- Atención prenatal - Partos sin riesgos - Atención postpartos.
- Prevención y tratamiento adecuado de la Infertilidad
- Prevención del aborto y gestión en sus consecuencias.
- Tratamiento de Infecciones de transmisión sexual (ITS), de órganos reproductivos y otras condiciones de Salud Reproductiva.
- Educación y asesoramiento, según proceda, sobre sexualidad humana, Salud Reproductiva y Paternidad responsable.
- Disponibilidad de Servicios específicos de atención al VIH(Sida), al Ca de mamas, Infertilidad, al parto y al aborto.
- Disuasión activa de la mutilación genital femenina.
- Universalización de la Planificación familiar.
Mejorar la salud materna
- Tasa de mortalidad materna
- Proporción de partos con asistencia de profesional idóneo
- Tasa de prevalencia de anticonceptivos
- Tasa de embarazos en adolescentes
- Cobertura de atención prenatal
- Necesidad insatisfecha de planificación familiar
Las metas propuestas en El Cairo son difíciles de alcanzar. En América Latina y El Caribe existe la necesidad urgente de frenar el indicador Mortalidad Materna, preocupante es la discordancia entre el número de hijos que se quieren tener con el número real que se registra.
Atención prioritaria demanda el Embarazo en Adolescente, principalmente en regiones del Caribe. Necesidades que requieren cambios y creación de nuevas Legislaciones, Políticas y Programas para atender temas relacionados con Salud Sexual y Reproductiva.
Enfoque multisistémico de Salud Sexual y Reproductiva
- Cultura
- Comunicación y relaciones humanas
- Relaciones entre sexos
- Conocimiento y educación
- Derechos humanos
- Área geográfica
- Desarrollo económico
Indicadores de salud
Son medidas indirectas de una determinada realidad en Salud. En la actualidad el sistema de indicadores de salud más aceptado es el propuesto por la OMS para la evaluación de la Estrategia de Salud para Todos en el año 2000. Constituyen el instrumento de mayor uso a la hora de realizar el diagnóstico de la situación de salud de cualquier sistema de salud del mundo.
Se usa en el proceso de planificación, como también en la realización de análisis epidemiológicos e investigación. El indicador es un instrumento de medición cuya importancia radica en que, lo que se mide, representa una tasa o medición de riesgo.
Indicadores de salud sexual y reproductiva
- Planificación familiar
- Salud materna, perinatal y del recién nacido, incluyendo el aborto inseguro o clandestino
- ITS y cáncer ginecológico
- Salud sexual; adolescentes
Se deben analizar en las dimensiones de los determinantes (factores políticos y sociales), acceso (disponibilidad, información, demanda y calidad), uso y resultados e impacto.
Tasa de fecundidad en adolescentes
Busca medir la reducción de embarazos en adolescentes como estrategia de prevención de riesgos en salud. Es el número de nacimientos por cada mil niñas entre 15 y 19 años.
Tasa de mortalidad materna
Número anual de muertes de mujeres por cada 100.000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales). La TMM incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de 42 días de interrupción del embarazo.
La tasa de MM mundial disminuyó cerca de un 44% en los últimos 25 años. El riesgo mundial aproximado de muerte materna a lo largo de la vida disminuyó de 1 muerte por 73 mujeres a 1 por 180.
El 99% de las muertes maternas registradas en el mundo el 2015, se produjeron en las regiones en desarrollo; se destaca África subsahariana con un 66% de las muertes declaradas, seguida de Asia meridional con un 21% app. En cuanto a países, más de un tercio de las muertes maternas mundiales se produjeron solamente en Nigeria y en la India.
- En América latina y El Caribe: La distribución de las causas se pueden agrupar en:
- 80% causas directas: Complicaciones del embarazo y parto y sus atenciones
- 20% indirectas: Asociadas al embarazo, generalmente con una preexistencia.
- En Chile
- Las enfermedades concurrentes al embarazo producen un tercio de las Muertes Maternas.
- Los Síndromes Hipertensivos son responsables de un 25%.
- El Aborto y sus complicaciones, sería responsable de un 9% de las M.M. De éstos, un tercio no tienen especificada la causa, por lo que pudiera tratarse de abortos provocados o inseguros.
- De las muertes restantes, correspondería un misceláneo de hemorragias post parto, embolias o trombo-embolismo y embarazo ectópico, presente alrededor de 4,5% cada uno.
- Sepsis puerperal estaría presente en un 3% de los casos reportados como factores causales de Mortalidad Materna
Cobertura de atención prenatal y parto
Es la proporción de mujeres que asistieron por lo menos a una vez en su control prenatal del total de partos y que su parto fue atendido institucionalmente por profesional idóneo.
Mide complementariamente el papel de los Servicios Maternos Infantiles en la disminución de la M.M. Su importancia radica en la magnitud de los R.R.H.H. a destinar y en poner a la mujer en contacto con los Servicios de Salud.
Chile exhibe las cifras más altas de América Latina en cobertura de control prenatal, partos institucionales y atención de parto por personal capacitado. Nuestras tasas de mortalidad materna y perinatal, y de partos prematuros y de recién nacidos de bajo peso, son las más bajas de América Latina.
Tasa de prevalencia anticonceptiva
Es la proporción de las mujeres usuarias en edad fértil (15-49 años), que usan cualquier método anticonceptivo. Sirve para evaluar la eficacia de los Programas de Salud Reproductiva
Necesidades insatisfechas por planificación familiar
Reúne a las mujeres con embarazos no planificados (embarazo en adolescentes) y mujeres fértiles sin uso de anticonceptivos, que refieren no querer embarazo.
Prevalencia de VIH-SIDA; población edad fértil
- 30-40% de las personas con VIH desconocen su estado serológico
- Reducción del 28% de las muertes a nivel mundial, relacionadas con el SIDA, entre 2000 y 2015
- Reducción del 35% de las nuevas infecciones por VIH en el mundo
- Mayor cobertura de antirretrovirales (72%) lo que ha producido una disminución a la mitad de las muertes por VIH desde el 2005
- ONU-SIDA en Chile, denuncia que se ha producido un aumento de los casos nuevos de VIH en adultos de un 34%, entre 2010 y 2016, el más alto de la Región. Europa aumentó un 7% en 2015. Cifra se ha mantenido estable en los otros países del mundo.
Sistema de salud
Ministerio de salud – Gestiona y administra la salud
...