Por qué en la región tamaulipeca prefieren productos de marca a artesanías
Macarena141194Documentos de Investigación15 de Mayo de 2019
4.541 Palabras (19 Páginas)152 Visitas
Valor que le dan las personas de la región tamaulipeca a los productos de marca sobre las artesanías. / Value that natives of the state of Tamaulipas give to the brand products on the handicrafts made in Mexico
Abstract:
This article corresponds to a type of qualitative research whose purpose is to explain the phenomenon of the value that natives of the state of Tamaulipas give to the brand products on the handicrafts made in Mexico, by means of the documentary analysis, as well as the application, transcription, coding and analysis of 3 focus groups and a nominal group of students from La Salle Victoria University located in the northeast of the country. It is therefore necessary to investigate the different conceptions and perceptions of Mexican brands and crafts in order to consider the value attributed to each one.
Resumen:
El presente artículo corresponde a un tipo de investigación cualitativo cuya finalidad es explicar el fenómeno del valor que le dan las personas de la región tamaulipeca a los productos de marca sobre las artesanías hechas en México, por medio del análisis documental así como la aplicación, transcripción, codificación y análisis de 3 focus groups, además de un grupo nominal realizados a estudiantes de la Universidad La Salle Victoria ubicada en el noreste del país. Se hace por tanto, necesario investigar las diversas concepciones y percepciones que se tienen de las marcas y de las artesanías mexicanas para poder considerar el valor que se le atribuye a cada una.
Introducción:
México, es el sexto país en el mundo con mayor número de pueblos indígenas y el primero en Latinoamérica en considerarse multicultural. El estado de Tamaulipas, ubicado al noreste del país, es una de las 32 entidades federativas de México, se divide en 43 municipios, con una población total de 3 441 698 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ,2015). Al ser Tamaulipas un estado fronterizo, está fuertemente influenciado por la cultura anglosajona (estadounidense).
Para saber por qué en el estado de Tamaulipas prefieren las marcas famosas a las artesanías tradicionales, es necesario conocer qué son y qué aportan cada una de ellas. Según Novelo (1997) las artesanías se pueden definir como obras plásticas, productos de un proceso de trabajo particular donde el productor combina su conocimiento de las materias primas con el diseño, sus habilidades y destrezas que, junto con el uso de herramientas necesarias, producirá un objeto hecho básicamente en forma manual. Por otra parte, una marca se define como “nombre, término, signo, símbolo o diseño o combinación de ellos, cuyo objeto es identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores con objeto de diferenciarlo de sus competidores” (Kotler, 2000)
Estados Unidos ha sido la primera potencia mundial a lo largo de casi todo el presente siglo y en el cual dejó su cultura y estilo de vida. En el Norte predominó la cultura blanca, anglosajona (Vázquez, 1991).
El tamaulipeco promedio inevitablemente gusta de consumir artículos importados de Estados Unidos, en razón de la pluralidad de estos productos en el mercado y su asequibilidad, esto a pesar de que existe la posibilidad de un desconocimiento de la procedencia de los mismos y aunado a esto, que es más difícil adquirirlos por el hecho de que son fabricados en otro país que no es el de origen.
Con lo anterior, las condiciones territoriales de Tamaulipas y la consecuente influencia de la cultura anglosajona caracterizada por el consumismo, así como lo casi inaccesible que resultan las artesanías en el sentido de que los productos de artesanos mexicanos no están fácilmente al alcance de la población como lo están los productos de marcas de renombre en tiendas de autoservicio o centros comerciales, los tamaulipecos dan un valor mínimo a este tipo de artículos creados por mexicanos indígenas poniendo en primera instancia a lo que producen marcas prestigiosas y conocidas, pensando que, al ser alta costura, costosas o famosas tendrán mejor calidad y mayor durabilidad sobre el producto que hizo un artesano con sus propias manos. Aunado a esto, otra de las razones por las que es poco el consumo y valor que se le da a las artesanías mexicanas es dado que el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, que es la institución gubernamental encargada de la difusión cultural en el estado de Tamaulipas pasa por alto la gran tarea que tiene, que es desarraigar la cultura anglosajona en el estado, sobre todo en la parte centro y hasta el norte. Además, la artesanía es un importante recurso para un turismo que gusta de apreciar las expresiones populares del arte en diversos materiales, (Rivera Cruz, 2007). A causa de esto, la manera más eficaz de valorar las artesanías mexicanas es por el conocimiento propio de la cultura y sus raíces.
Al hablar de estos productos elaborados por artesanos mexicanos, es importante aproximarnos a dichas realidades, pues, las artesanías constituyen un sector de actividad económica importante en México y enriquecen la cultura mexicana puesto que representan el símbolo más importante de la identidad y tradición nacional (Del Carpio, P. y Freitag, V. 2012).
Es común que al visitar una región diferente a la que vivimos, nos enfoquemos en buscar regalos de dicho lugar donde éstos productos se adquieren únicamente con el fin de hacer un obsequio o con el de decorar tu hogar, pocas veces se ha visto que se adquiera alguna de éstas artesanías para uso personal cotidiano, esto en razón de que los ciudadanos tienen la responsabilidad de brindar apoyo a los artesanos, mediante la valorización de su esfuerzo y el pago de un precio justo, no obstante, es común que el consumidor malbarate los productos artesanales tratando de ahorrarse un poco de dinero, estando conscientes de que los artesanos, al no pertenecer a ninguna empresa ni cadena nacional o internacional, accederán a recibir un precio, tal vez en ocasiones injusto.
Bajo una perspectiva antropológica, autoras como Turok (1988), indican que entrar al mundo de las artesanías es descubrir un fenómeno tan complejo que trasciende, lo que, a primera vista, parecería ser su finalidad: bellos objetos utilitarios producidos por las manos. Las diferencias entre los objetos surgen a partir de la función que las ha visto nacer: lo cotidiano, lo ritual, lo ceremonial, lo decorativo o, incluso, lo comercial. Para esta antropóloga las implicaciones que tiene un objeto artesanal son muchas e interactúan entre sí; van desde el diseño hasta la situación (económica, social, tecnológica, etc.) (Del Carpio, P. y Freitag, V. 2012)
Por otra parte, hay que mencionar además que una de las razones por las que los tamaulipecos anteponen a las marcas de prestigio que a las artesanías típicas es por el querer pertenecer a cierta clase social o tienen esa preferencia por una marca de renombre porque ésta les garantizará tener una mejor calidad a la que les brindará un producto artesanal. La sociedad mexicana está influenciada por una mentalidad clasista, donde se crean estatus sociales, en los cuales, el que carece más vale menos. Esto ha dividido de manera significativa a nuestro país. Las personas aceptan o rechazan las ideologías que le imprimen legitimidad a las jerarquías y la discriminación o a la igualdad y justicia (Anja Eller 2017).
Otro rasgo de la preferencia de las marcas sobre las artesanías es que al consumidor le brinda poder y se siente superior e incluso mejore en cuanto a estatus social que el resto de la población, teniendo en cuenta que estos productos tienen un precio generalmente elevado. Individuos que desean que su propio grupo domine y sea superior a otros grupos sociales tienen una alta orientación de dominancia social. Esto los lleva a rechazar ideologías igualitarias y a aceptar mitos que le brindan legitimidad a jerarquías y a la discriminación. Los mitos han influido de manera negativa al pensamiento social, al momento de desprestigiar un producto artesanal, dando a entender que, por el hecho de ser de esta procedencia, el producto carece de calidad y valor. Este tipo de personas suelen tener más prejuicios que los individuos que tienen una baja orientación de dominancia social (Anja Eller 2017).
Por lo anterior, el presente artículo tiene como finalidad representar el fenómeno de la preferencia y el valor que los tamaulipecos otorgan a las marcas prestigiosas sobre las artesanías típicas.
Metodología:
El presente artículo fue desarrollado mediante técnicas cualitativas, a fin de identificar el valor que los tamaulipecos dan a los productos artesanales sobre las marcas. Para lograr el objetivo principal, esta investigación se basa en el enfoque inductivo que parte de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Para tal objeto, se utilizó la recolección de diseño no experimental transversal y de alcance exploratorio.
...