ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preclasico en la zona del golfo.


Enviado por   •  7 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  1.611 Palabras (7 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 7
  1. Arroyo Pesquero
  1. Investigaciones previas
  2. El Preclásico en zona del Golfo y Arroyo Pesquero
  1. Mesoamérica

El sitio arqueológico de Arroyo Pesquero está ubicado temporalmente y espacialmente dentro de Mesoamérica. Un término que se ha gestado desde la primera mitad del siglo pasado, en las décadas de los años veinte y treinta algunos  investigadores como Desiré Charney, Herbert J.Spinden y Miguel Othón de Mendizábal, entre otros, hablaban de un área común con ciertas características geográficas y culturales, poblada por grupos agrícolas y sedentarios. Para 1943 Paul Kirchhof define la superárea que poblaron los españoles en el siglo XVI, con características particulares y una historia común que la diferencian en ese momento de otras áreas de América, como Mesoamérica.  Menciona Matos (2014, pág. 100) que Kirchhof define tres grupos de rasgos culturales: elementos exclusiva o al menos típicamente mesoamericanos; elementos comunes a Mesoamérica y otras superáreas  culturales de América, y elementos significativos por su ausencia en Mesoamérica. A partir de estos grupos de rasgos el delimita el área cultural.

En la actualidad se ha replanteado el término de Mesoamérica a partir de la propuesta de Kirchhof, con nuevas perspectivas teóricas. Entonces Matos (2014, pág. 102), así como otros autores, voltea a ver que la presencia de esos rasgos son resultado de sociedades complejas, estratificadas, en el que el modo de producción y la explotación de un grupo sobre otro juega un papel importante en un determinado tiempo y espacio. Define a Mesoamérica como: “…la conjunción de determinado tipo de sociedades con sus propias características dentro de un tiempo determinado y un espacio que tuvo variaciones a lo largo del tiempo.” (Matos, 2014, pág. 109)

En cuanto a la temporalidad, los pobladores del continente americano pasan por tres etapas diferentes según menciona Matos (Mesoamérica, 2014, pág. 109), con base en cambios trascendentales en la economía y las relaciones entre los miembros de la sociedad, éstas son: la etapa de cazadores recolectores, la etapa de sociedades agrícolas igualitarias y las sociedades agrícola-militarista estatales. En la tercera podemos  enmarcar a Mesoamérica, son grupos que se caracterizan por  tener como sustento la producción agrícola y un sistema de control militarista, surge el Estado que controla la sociedad y como esta se relaciona con otros grupos. Es una sociedad estratificada, en la que un estrato explota a otro dentro del mismo grupo y fuera del grupo en un sistema tributario.

Diferentes autores, con diferente tendencias teóricas dividen temporalmente a Mesoamérica de maneras distintas, sin embargo la propuesta más usada en la arqueología es la hecha por Román Piña Chan en 1960 en su libro Mesoamérica, divide en Preclásico, Clásico y Posclásico. Esta manera de dividir las etapas de Mesoamérica ha generado una discusión debido a su enfoque… y sin embargo es el que se ha utilizado para el estudio de Mesoamérica.

  1. Los Olmecas

El término “Olmeca” ha sido utilizado para definir a los pobladores de la región de la Costa del Golfo en Mesoamérica, es un término que ha sido protagonista de diversos debates acerca de su uso y su definición.

En el siglo XIX se descubrió la primer cabeza colosal, Stirling en las conferencias de Dumbarton Oaks sobre los Olmecas en  1967 menciona “In 1862, José Melgar discovered the Colossal Head of Hueyapan (TresZapotes)” (1967, pág. 2),  el primer hallazgo de lo que posteriormente se define como olmeca. Unos años después  otra pieza se da a conocer  “1886, Alfredo Chavero published the picture of a large were-jaguar axe, a specimen now in the American Museum of Natural History” (1967, pág. 2).

Estos objetos permiten a los investigadores identificar elementos similares en la cabeza colosal y el hacha votiva, por lo que los reconocen como parte de un mismo grupo. Por los rasgos que observó Melgar y posteriormente Chavero, en la cabeza colosal concluye que la región había sido poblada por una raza negra, menciona Stirling (Stirling, 1967). En 1890 Geroge F. Kunz hace una descripción del hacha votiva que lleva su nombre en Gems and Precious Stones of North America

 A partir de este momento los investigadores encontraron cierta unidad artística entre diferentes piezas. En 1900 Marshall Saville publicó una foto del Hacha Kunz, en ella identifica rasgos de jaguar como menciona Stirling: “noted that the carving represented a jaguar mask, and compared it with other related specimens, intimating that these objects represented a distinct art style of unique quality” (1967, pág. 2). En la década de los años veinte Franz Blom y Oliver La Farge visitan Hueyapana y en 1926 publican Tribes and Temples, un informe de la visita.

Pero no es hasta 1927 que Hermann Beyer utiliza el término Olmeca para hablar de este estilo, como menciona Stirling:

In 1927, Hermann Beyer reviewed Tribes and Temples and referred to the San Martín  Pajápan monument as an “Olmec” idol, comparing it to a greenstone “Olmec” figure formerly in his possession. Thus was the term “Olmec” first applied to this art style. (1967, pág. 2)

Después de esto se comienza a utilizar el término Olmeca, que significa habitantes de la región del hule. En ese momento se refería a la gente que habitaba la región del Golfo de México, aún no había claridad del momento histórico en el que se presentaba el estilo. En 1929 Saville hace un estudio más amplio de artefactos que define como olmecas a partir de sus características y los agrupa en el mismo conjunto, así “lo asoció a la zona de los Tuxtlas y regiones aledañas hacia el sur.” (González Lauck, 2014, pág. 366). Entre los años de 1928 y 1932 George Vaillant  hace una serie de excavaciones en el Valle de México en las que, menciona Stirling, encuentra material lítico y cerámico de estilo Olmeca en etapas tempranas (1967, pág. 3).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (108.3 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com