“Prevalencia del consumo de alcohol en los estudiantes de medicina de 2° y 5° semestre de la facultad de medicina de la BUAP”
sofigggjuarezEnsayo8 de Noviembre de 2019
2.762 Palabras (12 Páginas)320 Visitas
[pic 1]
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
JOCELYN ANAHI SOLANO SANCHEZ
M.E.C. Marisol Velasco Villa
PROYECTO DE INVESTIGACION: “Prevalencia del consumo de alcohol en los estudiantes de medicina de 2° y 5° semestre de la facultad de medicina de la BUAP”
PRIMAVERA 2019
INDICE:
MARCO TEORICO
¿Cual es la prevalencia de consumo de alcohol en los estudiantes de medicina de 2do y 5to semestre de la facultad de medicina de la BUAP?
Definición:
- Alcoholismo
- Perfil de una persona que abusa del alcohol
- Estadísticas del consumo del alcohol en Puebla
- Estudios previos
Factores:
- Accesibilidad a la compra de alcohol
- Bares y antros cerca de la universidad
- Organización de fiestas que realizan los alumnos de la facultad
Definición de alcohol “En terminología química los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos de hidroxilos (-OH). El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas (Organización Mundial de la Salud [OMS1994)”
Bebidas alcohólicas Líquido que contiene alcohol (etanol) y que está destinado al consumo. Las bebidas alcohólicas se clasifican de acuerdo al proceso de preparación al que se sometan (OMS, 1994). Fermentación. Consiste en la degradación de sustancias orgánicas por la acción de enzimas microbianos, acompañada con frecuencia de desprendimientos gaseosos (Vino, cerveza, champán). Destilación. Es la operación que consiste en vaporizar parcialmente un líquido y en condensar los vapores formados para separarlos. Así se obtienen licores de mayor contenido alcohólico (Vermut, whisky, coñac, ron, ginebra, vodka).
Consumo de alcohol El consumo de alcohol puede describirse en términos de gramos de alcohol consumidos o por bebidas estándar consumidas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) se ha establecido que una bebida estándar corresponde a aquella que contiene alrededor de 10 gr de alcohol, semejante a lo contenido en una lata de cerveza de 330 ml al 5% aproximadamente, una copa de vino de 140 ml al 12% o un vaso de destilados de 40 ml al 40%.
Factores de riesgo y de protección para el inicio del consumo de alcohol: El inicio del consumo de alcohol se sitúa en la adolescencia temprana para la mayoría de los individuos. La adolescencia es reconocida como una etapa crítica, por ser una etapa de transición, donde muchos adolescentes tienen problemas para manejar tantos cambios a la vez y pueden desarrollar conductas de riesgo, como lo es el consumo de drogas, esto debido a la inexperiencia, al sentimiento de invulnerabilidad y al interés de experimentar con nuevos comportamientos (Barra, Cerna, Kramm, & Véliz, 2006; Jiménez, Menéndez, & Hidalgo, 2008).
-Biológicos: La predisposición genética, el riesgo genético influye sobre la predisposición a usar y desarrollar dependencia al alcohol, además puede determinar los patrones y los resultados del consumo.
- Personales: La edad, el estado de salud física y mental, el estrés, las creencias y expectativas acerca del alcohol, la búsqueda de sensaciones, personalidad antisocial, baja satisfacción personal, el aislamiento, actitud apática, falta de valores, inseguridad.
- Familiares: Las familias disfuncionales, el maltrato, los conflictos familiares, los padres consumidores o con actitud proactiva hacia el consumo, el déficit o exceso de disciplina, la falta de lazos afectivos, frustración familiar, mala relación con los hermanos, crianza poco efectiva, ausencia de responsabilidades dentro de la familia, desinterés por la educación de los hijos, mala comunicación entre los miembros de la familia.
- Psicológicos: Baja autoestima, ansiedad, depresión, problemas de comportamiento, bajo autocontrol, disminución de las habilidades sociales y emocionales, estilos de afrontamiento inefectivos, dependencia emocional, inseguridad, necesidad de autoafirmación, baja satisfacción o capacidad de divertirse
- Escolares: Comportamiento inapropiado: demasiado tímido o agresivo en clase, deficiencia en el desempeño escolar, fracaso escolar, asociación con compañeros de comportamiento desadaptativo, abandono temprano de la escuela, barreras comunicacionales y de cordialidad entre los profesores y estudiantes, aislamiento del grupo, disponibilidad de alcohol en la escuela, y la promoción del individualismo y la competitividad.
- Ambientales/sociales: Las normas o leyes sociales favorables para el consumo, fácil acceso al alcohol, deprivación económica, la publicidad, la delincuencia y marginalidad, amigos consumidores.
Es importante reconocer que cada factor de riesgo tiene un impacto significativo sobre la respuesta individual hacia el consumo de alcohol, pero generalmente estos factores no influyen de manera precisa en la elección o no del consumo, más bien estos factores se interrelacionan entre sí, incrementando la probabilidad de consumo de alcohol, haciendo difícil encontrar una causa específica del origen de esta conducta. Para atenuar o disminuir estos factores de riesgo, se encuentras los factores protectores.
Consumo de Alcohol en el mundo y en México A nivel mundial el consumo nocivo de alcohol se encuentra dentro de los principales factores que contribuyen a una muerte prematura prevenible. La prevalencia anual en el 2012 para este consumo fue del 42%, tomando en cuenta que este consumo es considerado como legal en la mayoría de los países, pero al hacer un contraste con los demás tipos de drogas se puede apreciar que esta cifra es ocho veces mayor a la prevalencia anual de sustancias ilegales (5%) (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2012). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011 (ENA) en México el 42.9% de los adolescentes de 12 a 17 años ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 30% en el último año y el 14.5% en el último mes. Por género se encontró que el 17.4% de los hombres y el 11.6% de las mujeres ha consumido alcohol el último mes. Siendo la cerveza la bebida preferida por la población, seguida por los destilados y los vinos de mesa. En la población adulta el consumo fue mayor que en los adolescentes, y este consumo aumentó del 2002 al 2011 de 72% al 77.1%. La prevalencia en el último año paso de 51.3% (2002) al 55.7% (2011) y en el último mes de 22.2% a 35% respectivamente. Por sexo este crecimiento también encontró de manera significativa tanto en hombres (62.6% al 69.3%) como en mujeres (37.1% a 43.2%) en el último año (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT], 2012; CONADIC-SS, 2011; WHO, 2011; Villatoro, Gaytán, Moreno, Gutiérrez, Oliva, Bretón, et al., 2011).
Datos y cifras (2014., 2018)
- Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol2, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones.
- El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
- En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD).3
- El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
- Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos.
- Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida.
- Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.
Puebla es el estado con mayor consumo de bebidas alcohólicas en México, según la Encuesta Nacional de Adicciones realizada por la Secretaría de Salud Federal en el último censo en 2011. De acuerdo con los resultados, en la región Centro del país –compuesta por los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato–, se estimó que 76.9%de los encuestados han consumido bebidas alcohólicas alguna vez y 57% lo ha hecho con frecuencia en el último año. Del total, 85.5% son hombres y 69%, mujeres. Se estima que en Puebla, la edad en la que comienzan a beber los poblanos es a los 16 años, siendo los hombres quienes tienen la prevalencia, con una proporción de 3 hombres por una mujer. El alcohol es una droga de inicio para el consumo de otras drogas ilícitas como la cocaína, marihuana: De acuerdo Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones para Veracruz la droga de inicio con un 56.9.2 por ciento de pasaron a una segunda sustancia. Además para este mismo estado es el alcohol la droga de mayor impacto con el 55.2 por ciento (, SISVEA, 2012). Entre sus consecuencias se encuentra que; provoca dificultades frecuentes con la familia, peleas, problemas con la policía, detención de personas estando bajo los efectos del alcohol, problemas laborales, pérdida del empleo, violencia y comisión de delitos. Para más de la mitad de los menores de edad que son detenidos en el Consejo Tutelar de Menores por Cometer delitos el 43.3 por ciento estaban bajos los efectos del alcohol y la segunda droga más utilizada (SISVEA, 2012) 8 de cada 100 lesionados por causa externa, se encontraban bajo el efecto del alcohol al momento de ingresar a Servicios de Urgencias Hospitalarias (SISVEA, 2009), 6 de cada 100 personas mueren al año por cirrosis del hígado (4ª. causa de mortalidad general). Es la principal causa de muerte en jóvenes de 15 a29 años por accidentes de vehículo de motor (incluyendo accidentes de tránsito y atropellados). Se estima que casi la quinta parte de los accidentes laborales se relaciona con la ingesta de bebidas alcohólicas y se encuentra entre las 10 principales causas de discapacidad entre los trabajadores, lo que afecta directamente la productividad del empleado con altos impactos indirectos a la empresa
...